ECONOMIA
La Bancaria profundiza las protestas en el Santander: paros en las tres últimas horas de atención al público

El gremio que encabeza Sergio Palazzo advirtió que intensificará el plan de lucha si la entidad financiera no revierte su «política de ajuste laboral».
05/08/2025 – 10:40hs
Después de una serie de medidas de fuerza que incluyó una movilización a la embajada de España en la Argentina, la conducción de la Asociación Bancaria retoma este martes las protestas contra el Banco Santander en rechazo a «despidos arbitrarios, presiones para aceptar desvinculaciones y el recorte sistemático de derechos laborales en las sucursales del país», según explicaron.
Para la organización gremial, las decisiones de las autoridades del Santander «responden a un contexto de violencia laboral y deterioro de las condiciones de trabajo, que contrastan con el discurso del banco sobre el desarrollo humano y el progreso de las personas, como han manifestado en los últimos tiempos».
Ante la falta de respuestas, cese de actividades
Según informaron voceros sindicales, la marcha y concentración a la embajada española fue positiva, ya que se abrió un canal de diálogo con las autoridades y pudieron dejar un documento con sus demandas. Sin embargo, hasta el momento no han tenido respuestas.
A esto, la Bancaria denunció «la falta de respuestas por parte de los propios directivos del Santander y la complicidad de la Secretaría de Trabajo, que no ha convocado a audiencias» para mediar en el conflicto.
Frente a esta situación, la profundización del plan de lucha comenzará este martes, con ceses de actividades en las tres últimas horas de atención al público en todas las sucursales del país del Santander, con asambleas y concentraciones en algunos puntos del país para visualizar el conflicto.
Protestas en el Banco Santander «hasta que se revierta su política de ajuste»
El secretario General del gremio, Sergio Palazzo, afirmó que «no estamos dispuestos a naturalizar el atropello que lleva adelante la entidad financiera» y remarcó que «cada incumplimiento será correspondido con una acción gremial que se irá incrementando».
Asimismo, reafirmó el compromiso con la defensa de los derechos laborales, y adelantó que las protestas continuarán hasta que Santander «revierta su política de ajuste». Agregó que «este es un nuevo intento de quebrar la voluntad de los bancarios en todo el sector financiero, pero no lo van a lograr».
Palazzo culpó de la situación a la cúpula del banco y criticó la inacción de la Secretaría de Trabajo, apuntando que «corren tiempos difíciles, donde las patronales se sienten envalentonadas, se creen que porque un gobierno les es afín sacan patente de prepotente para hacer lo que quieran y se sienten respaldados por ello».
Para la Bancaria, la reconversión laboral viene de España
El titular de la Bancaria dijo que las autoridades del banco de la casa central en España impulsan la «reconversión laboral» y el «progreso de las personas», señalando que «en realidad, lo que están haciendo es profundizar una política de achique que afecta a los trabajadores y trabajadoras, haciendo oídos sordos a nuestras demandas».
En esa línea, recordó una declaración de la titular del Banco Santander, Ana Botín, quien se refirió sobre la reconversión laboral, manifestando que «nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse».
Expresó que «en la Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Empresario clave y un gigante del comercio electrónico van por los activos de Carrefour

La venta de los activos de Carrefour en la Argentina sigue incentivando una danza de potenciales compradores que no ha dejado de incrementarse en las últimas horas. Los interesados en los 700 puntos de venta que el grupo francés opera a nivel local en sus diferentes formatos reúnen características por demás de diversas y que van desde nombres con experiencia en el rubro supermercados hasta actores que buscan pisar más fuerte en el consumo masivo. Desde Coto hasta los supermercados chinos, pasando por Manuel Antelo y el fondo Inverlat, los eventuales inversores observan la estructura doméstica de la firma europea como un trampolín para garantizarse un negocio multimillonario. A ese caudal de nombres volvieron a sumarse identidades con peso específico como Francisco de Narváez y el gigante del comercio electrónico Mercado Libre.
Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Como expuso iProfesional en horas recientes, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
La venta de la estructura de Carrefour en el país se alinea con los intereses de un cúmulo de actores que ven en los hipermercados y los locales de proximidad de la compañía una posibilidad concreta de acceder a nichos de ventas por demás de consolidados tanto en Capital Federal como en el interior del país.
Precisamente, ese aspecto es el que también coloca al grupo GDN, que lidera Francisco de Narváez entre los competidores por los comercios de la cadena francesa. El empresario en cuestión viene de quedarse con los negocios de Walmart en la Argentina durante 2020 y su intención es expandir la presencia de su controlada Changomás.
Dueño de una contundente espalda financiera, GDN tomaría parte de la compulsa final por los activos de Carrefour siempre y cuando la compañía europea defina si antes hará una reestructuración de su columna de locales y aplicará algún tipo de achique con reducción de personal incluida. En ese caso, el grupo mantendría como condición que los costos derivados de las cesantías y otros procesos similares corran por cuenta de la firma de los hipermercados.
Otro nombre que reapareció esta semana es el de Marcos Galperin, siempre ligado a Mercado Libre. En ese caso, el interés de la plataforma por el negocio de Carrefour radicaría en la posibilidad de abrirse paso en la venta ampliada de alimentos.
Se señala que, de abrochar la adquisición de los comercios de la firma europea, el portal de comercio electrónico replicaría a nivel local lo hecho por Amazon, que hace casi 8 años cerró la compra de la cadena de supermercados Whole Foods. La intención de fondo de Mercado Libre pasaría por aplicar un modelo de distribución de productos bajo el formato de compra digital y abastecido por los proveedores que hoy operan con Carrefour.
Para eso, el gigante del e-commerce intensificaría su vinculación con apps del estilo de Rappi, Mercado Envíos y PedidosYa. Atrás de estos nombres se ubica Rubén Cherñajovsky, socio fundador y principal accionista de Newsan, quien el año pasado desembarcó fuerte en el consumo masivo tras quedarse con el negocio de Procter & Gamble en la Argentina.
Carrefour se va de la Argentina: primera tanda de interesados
El primer nombre que rápidamente ganó presencia en la danza de interesados corresponde a Inverlat, que busca diversificar activos y comenzó a analizar distintas oportunidades de negocios tanto en Argentina como en la región.
Por estos días, las negociaciones de Inverlat son promovidas por los representantes de Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, los principales accionistas del fondo, quienes cuentan con la propuesta que comenzó a distribuir el Deutsche Bank bajo mandato de la casa central de Carrefour.
A esos interesados se les añadió Coto, que comenzó a redefinir su estrategia a partir de la mayor injerencia de los hijos de Alfredo Coto, el histórico líder de la cadena. Según trascendió, la propuesta del hipermercado sería impulsada a partir de un convenio con S+R Gestión.
También el Grupo One, con Manuel Antelo a la cabeza, evalúa intervenir en la compulsa. Cuenta con una carta a su favor: el empresario, siempre ligado a automotrices como Nissan y Renault, es el gran auspiciante del arribo de la cadena de productos e indumentaria deportiva Decathlon.
La firma en cuestión prevé instalar su primera tienda en el complejo Al Río de Vicente López, en un área compartida con uno de los hipermercados de Carrefour de Zona Norte. Más allá en la carrera asoma La Anónima, empresa propiedad de la familia Braun y que es considerada por consultoras como Nielsen como la mayor cadena de hipermercados del interior.
Un rasgo compartido por Inverlat, Coto, Grupo One y La Anónima está en que el principal interés radicaría en hacerse con las grandes superficies de Carrefour. Ese aspecto implicaría una negociación mayor con el grupo francés, en tanto la compañía en cuestión buscaría mantener al menos una representación breve en la Argentina.
Precisamente, esa presencia que buscaría sostener Carrefour está atada a mantener bajo su control algunos de los hipermercados que hoy operan con esa marca.
Carrefour vende sus activos en Argentina: Dia y los supermercados chinos también compiten
Ya en lo que refiere a la venta de sus bocas de proximidad, el escenario se muestra totalmente diferente y la compañía europea sí está abierta a desprenderse de todos sus locales. Claro que, para ese formato, el número de potenciales compradores se reduce drásticamente.
En ese caso, el grupo Dia figura entre los eventuales inversores a partir de un interés por recuperar su capacidad de expansión en el interior luego de varios cierres ocurridos en los últimos años.
Dia cuenta además con ejecutivos que supieron cumplir funciones en Carrefour —Martín Tolcachir, su CEO, el caso más contundente—, por lo que se da por descontado que habría precisión y celeridad para tomar las riendas de los mini mercados.
Pero la empresa con base en España cuenta con un gran competidor que también muestra interés en las opciones de proximidad de la firma francesa: el supermercadismo chino.
La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo,galperin,de narváez
ECONOMIA
Un único gremio logró ganarle a la inflación con su paritaria en lo que va del año

La mayoría de los sindicatos no pueden mejorar los ingresos de los asalariados, a pesar de la desinflación. El impacto de la caída del consumo
05/08/2025 – 12:24hs
A pesar de la baja de la inflación, la gran mayoría de los sindicatos firmaron paritarias que no logran ganar la carrera de los precios. Hay un único gremio que, por ahora, logró una mejora en el poder adquisitivo de los afiliados.
Se trata de SMATA, el sindicato de los mecánicos. De acuerdo a un relevamiento de la consultora Synopsis, ese gremio lleva una ventaja del 2,4% en relación a la inflación acumulada durante el período enero-junio del año.
De todo el lote relevado por la consultora dirigida por Lucas Romero, el otro gremio que no pierde contra la inflación es el de los bancarios (La Bancaria). El saldo, en ese caso, es cero. No pierde, pero tampoco gana.
«Los empleados bancarios ajustan mensualmente de acuerdo al índice de precios», cuenta Romero a iProfesional.
«El resto de los gremios, salvo SMATA, no logra recuperarse del salto inflacionario de marzo, cuando el IPC fue del 3,7%», asevera el analista.
SMATA tiene acuerdos trimestrales, y esa estrategia le viene sirviendo para ganarle a la inflación. El arreglo que tuvo, evidentemente, resultó superior a la evolución del IPC; y ganó en medio de la desinflación.

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios «en blanco» durante lo que va de 2025
Salarios a la baja; consumo en rojo
El gráfico adjunto da cuenta de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios «en blanco».
Los ferroviarios (-10,7%), los salarios de los encargados de edificios (-8,0%) y de los agentes públicos (-6,0%) son los que más pierden en lo que va del año.
Por detrás siguen los sueldos de los trabajadores de la alimentación (-4,7%); los de la sanidad (-5,7%) también muestran datos negativos.
Las ventas planchadas a nivel minorista le ponen un límite contundente a la posibilidad de recomponer los márgenes. Ese límite, de acuerdo a distintas consultas formuladas por este medio entre compañías líderes del consumo masivo, estaba en torno de los $1.300.
Ese es el umbral que se superó en las últimas horas; y que puso en guardia a las compañías.
El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo y junio, que dio apenas el 1,5% y apenas 0,6% respectivamente.
En este contexto, otra vez una ruptura en la tendencia a la desinflación podría empeorar el horizonte de los asalariados.
Para julio, las principales consultoras económicas que monitorean la evolución de los precios semana tras semana esperan una inflación de entre 1,7% y 1,9%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.
Hasta el momento no hubo contactos entre Economía y distintas cadenas de supermercados, consultadas por iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritaria,smata
ECONOMIA
Cazas F-16: cuenta regresiva para la apertura de la base que albergará a los aviones

La estrategia de rearme que viene llevando a cabo la gestión presidencial que encabeza Javier Milei está a un paso de sumar otro objetivo cumplido. A través de la cartera de Defensa que lidera Luis Petri, el Gobierno viene de abrochar la compra de vehículos blindados 8×8 Stryker estadounidenses y busca incorporar helicópteros para la Armada. A fines del año pasado arribó a la Argentina un primer caza F-16 al que se le dio destino de entrenamiento y para diciembre se aguarda la llegada de 6 de los 24 aviones de combate adquiridos a Dinamarca previo pago de 300 millones de dólares. En ese contexto, el oficialismo activó obras multimillonarias en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, primera base estipulada para los F-16. El complejo en cuestión estará listo antes de lo previsto.
Situada en cercanías de la localidad de Las Higueras, el área militar de Río Cuarto se volvió el epicentro de trabajos de readecuación de la pista local, sus sistemas de señalización y el mantenimiento de galpones y otras instalaciones que serán utilizadas por los F-16 a partir del último mes del año.
Cazas F-16: Río Cuarto recibe una inversión multimillonaria
Las labores comprenden inversiones que escalarán hasta los $12.700 millones, según reconoció el mismo Ministerio de Defensa. La dependencia oficial tiene planeado hacer de la zona militar de Río Cuarto la base logística y técnica para el mantenimiento de los F-16.
De acuerdo a la intendencia de Las Higueras, los trabajos que se están desarrollando implican la repavimentación completa de los 2.260 metros de la pista local, «además de la ampliación de cabeceras y ajustes en los márgenes para facilitar maniobras de viraje, en línea con los requerimientos técnicos que exigen las aeronaves de combate».
Según se detalló, las obras «incluyen además la modernización del sistema de balizamiento, con una partida específica de $500 millones para reemplazo de cables, instalación de reguladores nuevos y adecuación a tecnología LED en bordes de rodaje, plataformas, umbrales y extremos de pista».
A la par de señalar que «también se sumará nueva señalización vertical aeronáutica obligatoria en los rodajes», se aclaró que «durante el plazo de ejecución de las tareas los vuelos comerciales (desde Río Cuarto) con destino a Buenos Aires estarán suspendidos, dado que las intervenciones obligan al cierre total de la pista por razones de seguridad operativa».
Gianfranco Lucchesi, intendente de Las Higueras, declaró en las últimas horas que la readecuación del área militar y la pista de Río Cuarto estarán concluidas para la primera semana de septiembre. Anticipó, también, que el aeropuerto local retomará sus vuelos civiles al margen de la actividad castrense que se espera para los próximos meses.
«Las obras están avanzando y en septiembre estarán listas todas las remodelaciones del aeropuerto», dijo, para enseguida señalar que las tareas demandan la labor de algo más de medio centenar de operarios.
Fuentes locales afirmaron, además, que «la empresa Agro Vial, a cargo de los trabajos sobre la pista, informó que la repavimentación finalizará a mediados de agosto«.
«Una vez culminada esta etapa, se prevé iniciar las tareas de mejoramiento en distintas calles de Las Higueras, comprometiendo así el impacto positivo de la obra también en el tránsito urbano», añadieron.
Cuándo llegará la primera tanda de aviones F-16
Hasta el momento se recibió un solo avión a mediados de diciembre de 2024. La aeronave en cuestión, cuyo fuselaje y partes resultaron trasladadas desarmadas en la bodega de un Hércules C-130, tiene como uso específico el entrenamiento de los pilotos argentinos y se encuentra desplegada en la base aérea de Tandil.
Es importante aclarar que, tal como informó desde el Ministerio de Defensa durante ese mes, «el biplaza F-16B MLU Block 10 (que arribó) no es uno de los 24 aviones F-16 adquiridos para la VI Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), con base en Tandil».
«Luego de su ensamble a cargo de los técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, fue destinado a la instrucción del personal especialista y de los mecánicos para el adiestramiento de aviadores de combate», añadieron las fuentes.
Los comodoros y vice Juan Manuel Sosa y Cristian Giaccaglia, responsables del programa de incorporación de los aviones, anticiparon que las primeras 6 aeronaves arribarán al país en diciembre de 2025.
En concreto, los oficiales especificaron que en el último mes del año se recibirán 4 biplazas y 2 monoplazas, los cuales llegarán en vuelo desde Dinamarca con el apoyo de reabastecedores en vuelo.
Los militares informaron que los F-16 volarán hacia la Argentina pilotados por personal del país europeo aunque con presencia de pilotos argentinos en el caso de las unidades biplaza. Los cazas comprados a Dinamarca podrán prestar servicio por un lapso de 25 años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16,córdoba
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»
- SOCIEDAD1 día ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA16 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones