ECONOMIA
La City advierte que la «aspiradora» de pesos de Caputo puede no ser suficiente para tener al dólar bajo control

El Gobierno salió airoso esta semana con la licitación de títulos de deuda, donde logró refinanciar los casi $7,7 billones que quedaban «sueltos», algo que posibilita no volcar pesos al mercado y, por ende, que no presionen en los próximos días al precio del dólar. A pesar de esta noticia positiva, la City está advirtiendo que esta condición necesaria para lograr una «pax cambiaria», no es suficiente, y ponen dudas respecto a qué puede pasar.
Es que la «aspiradora» oficial de pesos resultó efectiva, pero no fue a cualquier costo, ni tampoco en un escenario «normal».
Esto se debe, en primera medida, porque los encajes de pesos para los bancos se ubican en niveles cada vez más altos, por lo que las entidades no tienen otra alternativa para mover el dinero que tener que adquirir las propuestas oficiales de deuda.
Además, en la licitación del miércoles, el Gobierno debió convalidar una tasa nominal anual (TNA) de hasta un máximo de 76%. Es decir, una renta que equivale hasta el 6,2% mensual.
Un nivel que casi que triplica al cercano 2% mensual que se está registrando de inflación.
Por otro lado, a pesar de este contexto «ganador» para el peso, el precio del dólar tiene un ritmo ascendente, ya que si bien en todo agosto acumula una caída de 1,7%, desde el 14 de agosto hasta el presente avanza 3,8%. Y cabe recordar que en todo julio el billete mayorista ya había subido 14%.
De esta manera, el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en torno al $1.350, prácticamente el mismo valor que se estuvo negociando en la última jornada para fin de mes en el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex.
Por lo que también se ubica muy cerca de la banda más alta de flotación establecida por el Banco Central a mediados de abril pasado, de entre $1.000 a $1.400, que ajusta a razón de 1% mensual.
En resumen, a pesar de las tasas de interés por las nubes, la presión alcista del precio del dólar sigue presente, y eso preocupa al mercado.
Claro, esta tensión es alimentada por un factor fundamental: el ruido político que proviene del caso de los audios que encierra un posible acto de corrupción de funcionarios claves del Gobierno, y también por el escenario electoral, debido a las elecciones legislativas en provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre y, luego, en octubre, a nivel nacional.
«En principio, el resultado de la licitación debería presionar las tasas de interés y quitar presión al tipo de cambio, pero los factores políticos hoy están pesando más: aún con una fuerte suba de encajes y de tasas, el tipo de cambio subió un 6% en los últimos 30 días», reflexiona Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), a iProfesional.
Qué espera el mercado con el precio del dólar
Por el momento, a pesar de la absorción de pesos que hizo el Gobierno en la licitación de la semana, el mercado está proyectando que el precio del dólar seguirá al alza en los próximos meses.
De hecho, en el mercado de futuros se está negociando para fines de septiembre a $1.415 y para el final de octubre a $1.474.
En tanto, para los últimos días de noviembre que viene, en los últimos días comenzaron a crecer de forma notable para ese plazo las operaciones de la City, debido que es el período posterior a las elecciones legislativas, y ya están esperando un tipo de cambio mayorista de $1.511.
Incluso, los analistas afirman que también hubo intervención oficial en el mercado de futuros para controlar el precio del dólar.
«En el mercado de futuros Rofex, se concertaron operaciones por u$s2.862 millones este miércoles, donde los plazos acompañaron la baja del spot y con presumiblemente intervención del BCRA en los plazos más largos», afirmaron desde ABC Mercado de Cambios.
Para diciembre que viene se negoció en los futuros a $1.549, por lo que representa una devaluación para todo el 2025 de 50%. Un porcentaje que supera a la inflación prevista para el mismo período.
¿Qué puede pasar con el precio del dólar?
Más allá de los precios de dólar negociados para los próximos meses, los analistas consultados por iProfesional destacan la tensa pausa cambiaria que puede alcanzar ahora el Gobierno tras absorber pesos, pero advierten los diversos factores mencionados y las tensiones que existen, que llevan al riesgo país a los 850 puntos básicos, que no disipan el «peligro» de que siga escalando.
Por lo pronto, se espera que el Banco Central y Finanzas apunten todos sus cañones en estos meses electorales a mantener sin cimbronazos al mercado cambiario.
«Creo que el tipo de cambio puede dejar de presionar algo, pero las tasas en pesos son muy altas, más de lo esperado. Evidentemente, el objetivo es forzar la estabilidad de corto plazo a cualquier costo», considera Fernando Baer, economista de Quantum.
Por su parte, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, sostiene que el resultado de la licitación «ayuda a contener la presión sobre el dólar en el corto plazo, ya que gran parte de los pesos fueron absorbidos. Si bien el clima electoral sigue siendo incierto, la señal es positiva y, al menos por unos días, podría aportar algo de calma cambiaria siempre que no aparezcan nuevos shocks políticos».
De todas formas, aclara que controlar al dólar con tasas de entre 60% y 75% anual, cuando la inflación proyectada es del 30%, «no refleja una situación sostenible en el largo plazo. Hay que tener cautela a la hora de analizar este equilibrio porque cuando se desarme este nivel de tasas, es probable que tengamos un dólar nuevamente al alza», advierte Castro a iProfesional.
Al respecto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, detalla que para ver qué puede ocurrir con el precio del dólar hay que prestar atención al «afán dolarizador de la gente, en la volatilidad de la tasa de interés, en los problemas que se están viendo en la curva de pesos y demás cuestiones que todavía no están resueltas, porque las tasas son extremadamente altas y generan algún tipo de ruido».
Más allá de estas tensiones, el consenso de los expertos considera que el Gobierno apuntará a controlar todas las variables para que el precio del dólar no se dispare y que no haya turbulencias en la previa electoral.
«El dólar no va a subir, tampoco va a bajar, porque hay una presión, digamos, a mantenerlo. Y no va a subir porque cuando ofrecieron los bonos dólar linked, la licitación fue desierta, ya que los bonos a corto plazo tienen una tasa real importante, que se encuentra arriba del 4% mensual», indica Jorge Colina, economista de IDESA.
En el mismo sentido, para Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, «mientras las tasas siguen a este nivel, el dólar no se va a ir a ningún lado. Si bien el argentino en época de elecciones tiende a refugiarse en el dólar, la realidad es que tasas arriba del 5% por mes, con una inflación que corre al 2% o menos, desincentivan bastante la dolarización. No veo el dólar arriba de 1.400, excepto pase algo catastrófico.
Algo similar opina Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus: «Me da la sensación de que el Gobierno está con sus últimas jugadas para tratar de que el precio del dólar no llegue al techo realmente. Por lo tanto, creo que van a intervenir, si tienen que hacerlo. Ya no les queda nada hasta las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre».
Igualmente, aclara que el dólar «va a seguir teniendo volatilidad, pero se va a mantener en estos valores. No encuentro motivo por el cual baje, ni tampoco por el cual suba desesperadamente, más por esta licitación. Por lo tanto, creo que todo seguirá con este mismo clima: tasas altísimas para tratar de frenarlo, intervención oficial y todos los ojos puestos a ver cómo le va al Gobierno en las elecciones del 7 de septiembre».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cotización dólar,precio dólar,tasas,inversiones,ahorro,dólar hoy
ECONOMIA
Luis Caputo sumó 3 bonos dólar linked a la última licitación del mes

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, anunció en el día de hoy la inclusión de tres nuevos bonos atados al dólar en la oferta para la licitación de este viernes, mediante la cual el Ministerio de Economía tratará de refinanciar vencimientos por $5,6 billones en manos de privados.
Se trata de tres bonos al 31 de octubre (D31O5), al 28 de noviembre (D28N5) y al 15 de diciembre (TZVD5), en medio de un mayor apetito por cobertura que se notó este jueves en el mercado de futuros. Con un dólar spot registrando una leve baja, las tasas implícitas de futuros subieron: la de octubre 2025 saltó de 37,9% a 79,5% TNA, mientras que la de noviembre 2025 pasó de 42,9% a 69,8% TNA, enfatizaron desde PPI.
Los tres nuevos bonos que suma Luis Caputo
Los tres nuevos se agregan a los títulos capitalizables y otro dólar linked anunciados este miércoles:
Lecaps/Boncaps
- Al 28 de noviembre (S28N5)
- Al 30 de enero (T30E6)
- Al 30 de abril (S30A6)
- Al 15 de enero de 2027 (T15E7)
Dólar Linked
Al 30 de abril (D30A6)
En la oferta original, había quedado solo la Lecap al 28 de noviembre como opción de más corto plazo. El resto de la oferta era de bonos cuyo vencimiento ya en 2026. De esa forma, el Gobierno cerraría septiembre en medio de un clima de mayor tranquilidad financiera con baja de tasas de interés. En el primer llamado del mes, el Tesoro logró renovar $6,6 billones con un nivel de rollover del 90%.
Qué acciones y bonos recomienda la City tras el anuncio del megasalvataje de Trump
En este escenario, los analistas relevados por iProfesional consideran que en la curva media y larga de los bonos argentinos en dólares puede llegar a ver un rebote en sus precios, ante una compra de deuda argentina por parte del Gobierno de Estados Unidos.
«Hasta ahora hubo anuncios de prensa y posteos en redes sociales, pero no se ve la ´letra chica´ de los acuerdos que se firmarían, por lo que faltan ver esos detalles para que el mercado conozca qué hacer. En principio, tomaría como referencia los precios máximos alcanzados por los activos financieros a fines de enero pasado, como una pauta de los valores a los que pueden subir», puntualiza Marcelo Bastante, analista bursátil.
Al respecto, Mauro Cognetta, analista financiero de Big River, acota que el anuncio del gobierno estadounidense es «un cambio de juego, sobre todo después de semejante respaldo» hacia la Argentina, pero indica que también se debe tener «mayor flexibilidad en cuanto al régimen cambiario, que permita acumular reservas y hacer las modificaciones que hay que hacer».
En concreto, Pedro Morini, líder de equipo de Estrategia de PPI, recomienda: «El desempeño sobresaliente del Global al 2035 (GD35), que es el título más líquido de la curva de los bonos nominados con Ley de New York, podría ser una señal en dónde el mercado espera que se concentre la intervención estadounidense. Sin embargo, el programa del Tesoro de EE.UU. es más ambicioso de lo previsto, por lo que podría acelerar la baja de spreads entre la deuda soberana ley local y ley internacional».
Por lo tanto, tras los anuncios del Tesoro norteamericano y la fuerte reducción del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos, el spread comprimió.
«Ahora, en vistas de un panorama mejor para la historia de crédito, donde los rumores de reestructuración se aplacaron, vemos valor en algunos trade relativos en el tramo largo, especialmente en el emitido al 2038 (AE38), que había quedado fuera de curva, contra el Global 2035 (GD35). El spread entre ambos se ubica en 2,54% (ganancia de nominales) siendo el promedio de 2025 de -1,59%. Incluso, hasta el 19 de agosto fue de casi un negativo de 2,5%», concluye Morini a iProfesional.
En la misma línea, Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, indica que si la tendencia positiva sigue, «lo que vamos a ver es el gran spread de legislación que hay hoy en día. Es decir, la diferencia de riesgos entre las leyes locales y las leyes de Nueva York, por lo que las mejores oportunidades estarían en las leyes locales».
Específicamente, también recomienda el bono de deuda al 2038 (AE38), que «si vamos a un escenario de 550 puntos básicos, que destacamos sería un escenario donde es necesario que a la Libertad Avanza le vaya bien las elecciones de fines octubre, el AL38 podría subir alrededor de un 26%», detalla Abalsamo.
Luego, sostiene que el «más conveniente» sería el emitido al 2041 (AL41), debido a que podría subir un 21%. Y luego el del 2035 (AL35), que podría avanzar un 20%.
«Por el lado de las leyes extranjeras, vemos que estuvieron bastante demandadas en las últimas ruedas, dado que, si bien es una muy buena noticia esto del Tesoro de Estados Unidos, que aseguran los pagos, los riesgos de apoyo social y apoyo político en cuanto a la gobernabilidad siguen vigentes y esto hace que los inversores se tiendan más a las leyes extranjeras que a las leyes locales. Es que, en caso de algún litigio, el mismo estaría más cubierto con una normativa del exterior. Pero en caso de que a la Libertad Avanza le vaya bien en las elecciones, veríamos más atractivos a los bonos de ley local, mostrando rendimientos realmente muy superiores«, resume Abalsamo a iProfesional.
En este sentido, Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, completa: «En este escenario, los bonos que lucen más favorecidos son los que concentran la mayor parte de sus pagos en el actual gobierno, como los emitidos al 2029 (AL29) y al 2030 (AL30), y sus versiones con ley Nueva York. Estos títulos suelen ser los primeros en captar el interés de los inversores ante un cambio de expectativas porque reducen la incertidumbre política futura y cuentan con mayor liquidez».
Sin embargo, agrega que, por efecto duración, los bonos largos como el Global 2035 (GD35), Global 2038 (GD38) o el bono al 2041 (AL41) «podrían tener un upside aún más significativo si se consolida la tendencia de compresión de spreads. Claro que, en este caso, el riesgo es más alto, ya que la volatilidad electoral y cualquier shock externo pueden impactar con más fuerza en la parte larga de la curva».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,luis caputo,dolar,inversion
ECONOMIA
Los servicios públicos aumentaron tres veces más que la inflación en menos de dos años

A pesar de haber bajado 7,7% mensual frente a agosto, la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentó tres veces más que la inflación en menos de dos años, desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2025, según indicó el reporte mensual elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la canasta que contempla las necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar se incrementó un 526%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lo hizo en 164 por ciento.
A su vez, en lo que va del año la canasta acumula un aumento del 24% mientras que la inflación acumulada es del 21 por ciento.
El informe señala que durante el presente mes de septiembre, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $173.625 para cubrir sus necesidades de servicios públicos.
En la desagregación por servicio, el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte, al aumentar 33% con respecto a septiembre del año anterior, pasando de $56.228 a $74.692.
El agua hizo lo mismo en un 23%, y la factura pasó de $24.762 a $30.466. El gasto en energía eléctrica se incrementó un 18% ($28.544 a $33.703) mientras que el gas natural subió 23% ($28.342 a $34.765).
La canasta de servicios representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes
El gasto en transporte aportó 13 puntos porcentuales (p.p.) de los 26 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica y agua aportaron 4 p.p. cada uno y el gas los 5 p.p. restantes.
El informé detalló que en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que “cubren el 50% de los costos, en promedio, y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante”, aunque explicó que esa cobertura “es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.
A su vez, el reporte mensual precisó el peso de las tarifas sobre los sueldos, afirmando que la canasta de servicios representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.564.013), “o bien, con un salario alcanza para comprar 9 canastas de servicios públicos (vs 7,8 en septiembre de 2024)”, señaló el informe.
Por último, especificó que el gasto en transporte representa el 43% del gasto y es “el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”.
Con información de NA
ECONOMIA
Candidato de Trump para asumir en la Fed también respaldó a Milei: «Tiene muestro 100% de apoyo»

Kevin Hassett, asesor en Casa Blanca y uno de los candidatos como posible titular de la Reserva Federal, también elogió al Presidente argentino
25/09/2025 – 21:08hs
El respaldo de Estados Unidos al programa económico de Javier Milei volvió a expresarse con fuerza a través de una figura de peso en la administración de Donald Trump. Kevin Hassett, asesor de la Casa Blanca y uno de los nombres que suenan como posible futuro titular de la Reserva Federal, afirmó que la gestión libertaria «tiene nuestro 100% de apoyo».
En una entrevista con el canal Fox Business, el economista sostuvo que «el presidente Milei está en el camino correcto y Estados Unidos será un firme respaldo para Argentina». Además, se refirió a la dinámica inflacionaria en EE.UU. y defendió la política arancelaria impulsada por el republicano, en línea con el tono proteccionista de la actual administración.
Fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos a Javier Milei
Las declaraciones de Hassett se producen tras el encuentro que mantuvieron Milei y Trump en Washington, y en paralelo con la confirmación del Tesoro norteamericano respecto de la negociación de un swap por u$s20.000 millones con la Argentina. El objetivo de esa operación es reforzar las reservas del Banco Central y ofrecer un canal de financiamiento directo en un contexto de incertidumbre cambiaria y de cercanía con las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En ese marco, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, subrayó que «Argentina es un aliado de importancia» y que Estados Unidos está «listo para hacer lo necesario» dentro del mandato de Trump «para sostener la estabilización» de la economía local.
Bessent, que participó del encuentro entre ambos presidentes, también destacó las medidas implementadas en Buenos Aires: «La Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas».
Según el funcionario, «la Administración Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo fuera de lo común para un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina».
El agradecimiento de Javier Milei a Donald Trump
Milei respondió con entusiasmo desde su cuenta en X, donde agradeció tanto a Trump como a Bessent «por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino». Además, agregó: «Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad», mensaje que cerró con el característico «MAGA!».
Por su parte, Trump también se refirió al vínculo bilateral a través de un posteo en Truth Social que luego entregó personalmente a Milei, en el que lo calificó como «amigo, luchador y ganador». En ese texto, aseguró que el mandatario argentino logró devolver «estabilidad» a la economía en tiempo récord.
«El muy respetado presidente de Argentina, Javier Milei, ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord. Heredó un ‘desastre total’ con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical (al igual que el torcido Joe Biden, el PEOR presidente de la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto», apuntó el republicano.
Trump concluyó con una ratificación de su respaldo político de cara al futuro: «Argentina se ha convertido en un aliado fuerte. Tiene mi respaldo completo y total para la reelección — ¡Nunca los defraudará!».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trum,estados unidos
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- SOCIEDAD3 días ago
La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud