Connect with us

ECONOMIA

La City ya eligió cuál será la inversión ganadora entre plazo fijo y dólar

Published

on



El plazo fijo tradicional se encuentra en una encrucijada, porque con la escalada del precio del dólar de los últimos días, los rendimientos en pesos comienzan a verse superados. Incluso, la inflación esperada para octubre también puede poner en riesgo la renta positiva que hasta ahora está ofreciendo.

En resumen, el ahorrista se encuentra en el dilema sobre si es momento de apostar por el plazo fijo o por el dólar, en un momento en que existe tensión en el mercado a la espera de las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre.

Advertisement

Y mientras la tendencia para el billete estadounidense es al alza, por otro lado, en las colocaciones en pesos ha descendido la tasa de interés en las últimas semanas.

Es decir, el contexto está jugando en contra de los instrumentos en pesos.

En concreto, hace semanas, el interés de los plazos fijos tradicionales había llegado a ser de hasta 47% de tasa nominal anual (TNA) en bancos líderes. Porcentaje que representa alrededor de 4% en 30 días, que es el período mínimo requerido de encaje establecido por el sistema financiero.

Advertisement

Pero en la actualidad, lo máximo que se puede obtener es 37% de TNA, que representa 3,04% mensual.

En cambio, el precio del dólar oficial aumentó en los primeros dos días de octubre 3,6% en el mercado minorista.

Por ende, ya el billete estadounidense está ofreciendo en octubre una renta mayor de lo que brinda un plazo fijo en el acumulado de 30 días seguidos.

Advertisement

Y a ello se le suma otro factor que juega en contra de los depósitos en pesos, que es una aceleración de la inflación en los últimos días por la tensión cambiaria, donde, para algunos economistas consultados por iProfesional, como la consultora Eco Go, ya estiman que el índice de precios al consumidor (IPC) puede acercarse a 3% en el corriente mes.

De ocurrir ello, el plazo fijo tradicional vería peligrar el aspecto fundamental que lo mantenía atractivo en los últimos meses: la renta positiva frente el avance de la inflación. Hecho que cambia el panorama, porque en los últimos meses la ganancia de las colocaciones en pesos había llegado a duplicar al IPC. 

Aunque ahora las tasas en pesos retrocedieron, mientras que el precio del dólar se encuentra en tensión y con tendencia al alza.

Advertisement

«En un contexto de escasa oferta privada y elevada demanda de cobertura en la previa electoral, la búsqueda de cobertura se extendió además a los contratos de futuros y a los bonos dólar linked, reflejando la desconfianza del mercado sobre la sostenibilidad del actual esquema de bandas cambiarias», gráfica Ignacio Morales, oficial jefe de Inversiones de Wise Capital.

Según las operaciones realizadas el jueves en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, la cotización negociada para el precio de dólar mayorista para fin de octubre fue de $1.460, mientras que para el ocaso de diciembre se ubicó en $1.576.

Así, con la «foto» actual, el mercado proyecta que el dólar oficial puede subir alrededor de 5,8% en todo octubre, cerca del doble de lo que hoy ofrece un plazo fijo tradicional.

Advertisement

¿Dólar o plazo fijo? Opinan analistas

El escenario preelectoral actual, con volatilidad y la incertidumbre sobre el poder de fuego del Gobierno, léase divisas suficientes, para mantener controlado al precio de dólar oficial, genera que los analistas vean un mayor resguardo en estos momentos en la moneda estadounidense, y no tanto en los plazos fijos.

«Me sigue gustando el dólar, más que nada porque pasadas las elecciones va a haber cambios que van a elevar su cotización. La economía necesita un dólar más alto, y están dadas las condiciones para que eso suceda. Por ahora, lo reprimen, pero después del 26 de octubre puede ser distinta la historia», opina Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Y completa: «Para mí, la tasa pierde y veo más inflación. Por eso, depende del salto que tenga el dólar, no me disgustaría tampoco hacer un plazo fijo UVA, con vencimiento en abril 2026, hasta el ingreso de las liquidaciones de la cosecha gruesa del campo».

Advertisement

En este sentido, la economista Natalia Motyl, suma: «Definitivamente, me quedo con el dólar. Hoy el mercado descuenta que habrá una corrección del mercado cambiario post elecciones y que debería estar más alto. Por lo que veo una suba post electoral. Hoy el ahorrista debería comprar para cubrirse».

Finalmente, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, concluye: «Siempre asumir riesgo de tipo de cambio en este país es complicado, y para perfiles que tengan el estómago para hacerlo. Más si hay una elección en el medio. Dicho esto, creo que el inversor argentino promedio tiene al dólar como refugio histórico de valor, y es lo que estamos viendo hoy en día, con muchas carteras que se están dolarizando». 

Para terminar: «La rentabilidad en pesos tampoco parece ser tan atractiva como meses anteriores, entonces también alimenta el apetito por el billete verde, que nunca duerme».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,precio dólar,tasas,inversión,inflación,dólar hoy

Advertisement

ECONOMIA

Se diluye el fantasma de la devaluación: para qué momento del 2026 inversores pactan dólar a $1.600

Published

on



El fuerte respaldo electoral para el Gobierno no solo impactó en el plano político, sino que generó una menor presión devaluatoria y un descenso en las proyecciones de precio del dólar para los próximos meses. En concreto: se «corrieron» varios meses más para adelante las perspectivas de un tipo de cambio por encima de $1.600.

En cifras, a mediados de octubre pasado, en plena previa de tensión electoral y pronósticos de derrota para el oficialismo, en los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex se estaba negociando una cotización de dólar mayorista para fin de diciembre que viene a más de $1.600.

Advertisement

Pero luego de los resultados favorables que obtuvo el Gobierno el 26 de octubre pasado, cambió el panorama de forma notoria, dejando en claro una mayor tranquilidad en la City.

Ahora el mercado recién está pactando un dólar mayorista por encima de los $1.600 para fines de abril del 2026: en concreto, se convalidó este miércoles una cotización de $1.617. Es decir, hoy se aguarda ese valor para cuatro meses después de lo que se esperaba en la previa electoral.

Por lo pronto, para fin del corriente noviembre, se está negociando un precio de $1.468, un nivel que apenas se ubica por encima de la cotización actual, que es de $1.448. Por lo que se espera para todo este mes un avance de 2,3%.

Advertisement

Es decir, para el corto plazo, el precio de dólar mayorista esperado permanece por debajo de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, en el que no interviene con la venta de divisas, y que se ubica ahora en torno a los $1.500, y que se actualiza a razón de 1% mensual.

De acuerdo algunos analistas, más allá de la actual calma cambiaria, en el mercado se considera que el Gobierno está «cómodo» con que el tipo de cambio se ubique por debajo de la banda máxima, pero el objetivo es que se ubique cerca de ese nivel y no descienda (o atrase) mucho más de ese valor.

«Circulan rumores de compras oficiales destinadas a sostener el valor del tipo de cambio. El Gobierno busca evitar una baja excesiva del dólar que afecte la competitividad exportadora y complique la acumulación de reservas del Banco Central», detalla Ignacio Morales, oficial jefe de inversiones de Wise Capital.

Advertisement

Precio de dólar y menor devaluación

En base a los resultados electorales favorables para el Gobierno en las legislativas nacionales, en la City se diluye el fantasma de la devaluación y las cotizaciones negociadas para los próximos meses en el mercado de futuros descendieron en los últimos días.

El sustento de esta expectativa más calma es el esperado ingreso de capitales para los próximos meses, hecho que, en teoría, tranquilizaría la presión de la demanda de fin de año y para el verano.

Según un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano (UB), tras el triunfo en las urnas, «el Gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación», donde se incluirían reformas laborales y tributarias.

Advertisement

Por lo pronto, los economistas están esperando ciertos ajustes cambiarios, pero sin grandes «sorpresas» en el esquema monetario. 

«Pensamos que hasta fin de año se va a mantener el esquema de bandas, aunque la pregunta es qué pasará en 2026: si sigue flotando, o no; si se liberan los controles cambiarios, o no; y qué ocurrirá. Los escenarios previstos pueden contemplar, por ejemplo en el conservador, que hay que hacer alguna corrección cambiaria adicional para tener un tipo de cambio real un poco más alto, sobre todo que permita acumular más reservas, para depender menos del ingreso de capitales», afirma Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.

En tanto, en el escenario optimista, en el cual el Gobierno logra mantener el esquema de bandas cambiarias, se espera «tener un ingreso de capitales significativos para fines de este año y principios del que viene, y además puede hacer una renovación de los vencimientos de la deuda pública en los mercados de capitales, o con ayuda de Tesoro, o con el consorcio de bancos, de estos u$s20.000 millones adicionales, con garantías», agrega Sigaut Gravina.

Advertisement

En ese escenario, espera que el tipo de cambio puede posicionarse en torno a los $1.650 en los primeros meses del 2026.

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, opina a iProfesional que, desde que La Libertad Avanza ganó las elecciones, «comenzó un círculo virtuoso y el dólar no está excluido. Más allá de que la cotización del dólar no ha bajado tanto, la realidad parece dictar que el país no tendrá problemas en la oferta de dólares». 

Más allá de eso, considera este experto que el argentino «seguirá demandando muchos dólares, como es su costumbre, pero las colocaciones de deuda de privados más las exportaciones que van a seguir creciendo, brindarán los dólares suficientes para que lo que históricamente era un problema, no lo sea en el futuro cercano».

Advertisement

En el mismo sentido, Gabriel Martino, ex CEO del HSBC, detalló también hace unos días que «van a sobrar dólares en la Argentina en el corto, en el largo y en el mediano plazo. La Argentina otra vez tiene una gran oportunidad, primero porque tenemos un presidente con convicción y esa convicción hace hacer transformaciones. Además, tenemos un viento de cola con productos que el mundo quiere, con precios que se están acomodando».

De hecho, Fernando Baer, economista jefe de Quantum, indica que la «sensación» del mercado es que tras la fuerte dolarización pre-electoral que hubo, ahora ese movimiento va a «dar lugar al desarme de algunas posiciones dolarizadas, más una oferta neta por la cuenta financiera de la balanza de pagos», que puede sostener en términos reales al precio del tipo de cambio.

Por lo pronto, la tranquilidad política y cambiaria ayuda al Gobierno a generar un entorno favorable para realizar las reformas estructurales necesarias, mientras se busca que no se atrase (o abarate) nuevamente el precio del dólar para que la demanda se mantenga controlada y el Banco Central pueda comprar reservas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,tipo de cambio,dólar,precio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

ANSES: cuándo se cobran las Pensiones No Contributivas y de cuánto son

Published

on


ANSES actualizó el monto de las Pensiones No Contributivas para noviembre 2025 con un aumento del 2,08% según la inflación

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pagos y los montos actualizados para las Pensiones No Contributivas (PNC) correspondientes a noviembre de 2025. Esta asistencia social, dirigida a los sectores más vulnerables, se acredita cada mes a quienes cumplen con los requisitos estipulados por el organismo.

En un contexto de incrementos ligados a la inflación y con la continuidad del bono extraordinario, miles de beneficiarios ya cuentan con las fechas precisas de cobro y los importes que recibirán.

Advertisement

Las Pensiones No Contributivas son prestaciones monetarias que otorga el Estado a través de ANSES a personas que, por alguna condición particular, no acceden a la jubilación contributiva tradicional. Las coberturas principales abarcan a personas con invalidez, adultos mayores en situación de vulnerabilidad social (vejez), madres de siete hijos o más y beneficiarios de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Durante noviembre de 2025, el monto de las PNC se vio actualizado mediante un incremento del 2,08%, porcentaje basado en la variación de precios registrada en septiembre del mismo año. Así, el haber básico para quienes perciben las PNC por invalidez o vejez asciende a $233.136,88.

Las Pensiones No Contributivas de
Las Pensiones No Contributivas de ANSES alcanzan los $303.136,88 con el bono extraordinario de $70.000 incluido en noviembre 2025

Al sumarse el bono extraordinario de $70.000, que el organismo entrega a quienes cobran la mínima o no superan determinados montos, el total alcanza los $303.136,88. Por su parte, quienes perciben la PUAM reciben $266.442,16, más el bono, sumando $336.442,16.

Esta actualización salarial responde al ajuste mensual vinculado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), aunque el bono mantiene su valor sin modificaciones desde marzo de 2024. Para jubilaciones y pensiones de monto superior, el bono se otorga parcialmente y solo hasta alcanzar un tope de $403.020,07, asegurando que la suma total no supere ese límite.

Advertisement

Además de las pensiones por invalidez y vejez, se mantiene la cobertura de la PUAM, pensada para mayores de 65 años sin otros ingresos previsionales. Todas estas prestaciones buscan complementar ingresos y ofrecer respaldo ante situaciones de desprotección.

La ANSES estableció para noviembre un esquema de pagos escalonado según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada titular, habitual en el calendario previsional. De acuerdo a la información oficial, las fechas de cobro de las Pensiones No Contributivas quedan distribuidas de la siguiente manera durante la segunda semana del mes:

  • DNI terminados en 0 y 1: 10 de noviembre
  • DNI terminados en 2 y 3: 11 de noviembre
  • DNI terminados en 4 y 5: 12 de noviembre
  • DNI terminados en 6 y 7: 13 de noviembre
  • DNI terminados en 8 y 9: 14 de noviembre

Este mismo esquema rige tanto para las PNC por invalidez, vejez o madres de siete hijos, como para la PUAM, garantizando la acreditación en distintas jornadas y evitando aglomeraciones en las sucursales bancarias.

El bono extraordinario de ANSES
El bono extraordinario de ANSES mantiene su valor desde marzo de 2024 y se otorga hasta un tope de $403.020,07 (REUTERS/Tomas Cuesta)

Quienes deseen corroborar la fecha exacta y el lugar asignado para el cobro pueden realizar la consulta en la web oficial de ANSES. Solo es necesario ingresar a la sección correspondiente de consultas, completar los datos personales (número de beneficio o CUIL) y el sistema informará de inmediato el período durante el cual será posible retirar los haberes, tanto por ventanilla como por cajero automático.

Cabe recordar que a la par de las PNC, durante noviembre también se pagan las asignaciones universales y familiares, las jubilaciones mínimas y las prestaciones por desempleo, todas siguiendo el mismo criterio de terminación de DNI. Las asignaciones familiares vinculadas a PNC estarán disponibles entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre, sin distinción de terminación de documento.

Advertisement

Para obtener una Pensión No Contributiva, los interesados deben reunir requisitos establecidos para cada modalidad. Las alternativas más frecuentes son la pensión por invalidez, dirigida a personas con una disminución física o mental del 76% o más y en situación de vulnerabilidad social, y la pensión por vejez, destinada a quienes superan los 70 años y no perciben jubilaciones, pensiones ni ingresos formales.

El trámite de solicitud se inicia en las oficinas de ANSES o de manera online desde la web oficial. El solicitante debe presentar documentación personal (DNI, certificados médicos para el caso de invalidez, declaración de carencia de ingresos, entre otros) y atravesar una evaluación socioeconómica a cargo del organismo.

La consulta de fecha y
La consulta de fecha y lugar de cobro de las PNC puede realizarse online en la web oficial de ANSES con CUIL o número de beneficio (Imagen Ilustrativa Infobae)

También existe la posibilidad de acceder a la prestación como madre de siete hijos/as, caso en el cual se necesita la acreditación de nacimiento y documentación que avale la situación familiar.

Una vez otorgada, la pensión queda sujeta a revisiones periódicas y a la actualización automática de los haberes según lo dispuesto por ANSES y los índices de inflación publicados por INDEC. En caso de cambios en la situación económica, laboral o familiar, las condiciones y el derecho a la prestación pueden someterse a nuevas evaluaciones.

Advertisement

Este sistema de seguridad social busca brindar cobertura, ingreso complementario y mejorar la calidad de vida de aquellos sectores que no pueden acceder a otras formas de respaldo previsional.



Society / Social Issues,South America / Central America,Government / Politics,Wider Image

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los ADRs subieron hasta 6% en Wall Street y el riesgo país llegó a mínimos en 9 meses

Published

on


Los ADRs argentinos siguen positivos en Nueva York, si bien el mercado local no logró mantenerse en alza. Qué anticipan los expertos

05/11/2025 – 17:19hs

Advertisement

Tras la leve toma de ganancias del martes, los activos argentinos que cotizan en el exterior vuelven a mostrar un desempeño positivo este miércoles. La reacción siguió siendo abiertamente positiva, en medio de un clima político que, aunque mantiene matices de tensión, es interpretado como un respaldo a la estabilidad del rumbo económico.

Las acciones escalan hasta 5% y los bonos en dólares avanzan hasta 3%, extendiendo así la buena racha iniciada tras las elecciones legislativas.

Las acciones líderes mantienen un recorrido alcista, los ADRs argentinos registran subas en Nueva York y, aunque los bonos en dólares corrigen levemente, el tono general del mercado sigue siendo optimista.

Advertisement

El escenario combina tres factores que sostienen la confianza: la mejora en la percepción de gobernabilidad, un contexto internacional favorable y la expectativa de que el nuevo gabinete refuerce la agenda de reformas que exige el mercado.

Los ADRs y los bonos en alza, pero el Merval retrocede

Los ADRs argentinos operan en forma mixta en Nueva York: Central Puerto encabeza las subas con un 6,1%, seguida por Telecom (+3%), Globant (+2,3%) e YPF (+2,2%).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registran mejoras generalizadas. Se destacan las ganancias de los instrumentos más largos; el GD41 avanza 1,8% y el GD38 lo hace en un 1,2%.

Advertisement

En el mercado local, el índice S&P Merval medido en dólaressubió 0,1%, mientras que en pesos arrojó un retroceso del 1,1%. Entre las acciones líderes se destacan las caídas de Central Puerto (-4,4%), Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,3%).

El riesgo país, medido por J.P. Morgan, retrocedió -5,9% (-39 unidades) hasta los 621 puntos básicos.

Optimismo con matices: el mercado apuesta por estabilidad y señales concretas

El panorama financiero local combina entusiasmo y prudencia. La lectura general es que el resultado electoral y los movimientos políticos recientes consolidaron la gobernabilidad, pero el mercado exige señales concretas para sostener la tendencia.

Advertisement

En particular, los inversores estarán atentos a cómo se redefine la coordinación económica dentro del gabinete y a las eventuales medidas orientadas a profundizar la estabilidad cambiaria. También se esperan definiciones respecto del futuro del programa monetario y las negociaciones con organismos internacionales.

El apetito por riesgo argentino continúa firme, aunque los operadores advierten que la sustentabilidad del rally dependerá de la capacidad de las autoridades para convertir el impulso político en resultados macroeconómicos tangibles.

En términos generales, la jornada muestra una continuidad de la euforia controlada que domina desde el domingo electoral: el mercado celebra, pero también observa. Las próximas semanas serán clave para confirmar si el entusiasmo actual se transforma en una tendencia sólida o en una pausa antes de un nuevo reacomodamiento.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversion,riesgo pais

Advertisement
Continue Reading

Tendencias