Connect with us

ECONOMIA

La contradicción sobre Javier Milei en una importante encuesta, con alerta económica pero con imagen alta

Published

on


La gestión del presidente Javier Milei exhibe una contradicción notable para un año de elecciones como el actual. Según una encuesta elaborada por una importante consultora extranjera, la evaluación sobre la situación económica es mayoritariamente negativa, con una preocupación creciente sobre el empleo y los precios, pero el mandatario se impone como el dirigente con mejor imagen del país.

Se trata del informe «Latam Pulse» de AtlasIntel, una empresa de investigación de mercado y encuestas de opinión pública con sede en Brasil que realiza estudios de este tipo en Norteamérica, Sudamérica y Europa. En Argentina, fue una de las firmas que mejor pronosticó el resultado de las elecciones generales de 2023 y anticipó el triunfo de Milei sobre Sergio Massa en el balotaje.

Advertisement

El último sondeo de esta consultora con 2.031 encuestados entre el 21 y el 26 de mayo arrojó que casi 7 de cada 10 personas consideran que la situación económica del país es «mala» y que las expectativas para el corto plazo no son las mejores, particularmente en lo que respecta al mercado de trabajo.

Pese a ello, el Presidente goza de una imagen positiva de 50% que se combina con un descenso de sostenido de la negativa de marzo a mayo y que, además, supera por más de 20 puntos a otros líderes políticos como los expresidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri o el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Encuesta clave sobre Javier Milei: ¿cuál es la evaluación sobre la situación económica?

La contradicción se observa en distintos capítulos del extenso estudio que realizó AtlasIntel. En primer lugar, la alta imagen de Milei contrasta con la evaluación sobre su gobierno: el 41,3% lo calificó como «malo» y «muy malo», el 38,1% como «excelente» o «bueno» y el 18,2% lo calificó como «regular».

Advertisement

La evolución, en comparación con los relevamientos anteriores de la misma consultora, parece igualmente favorable para el Gobierno, dado que la evaluación negativa cayó siete puntos desde marzo, mientras que la positiva se derrumbó nueve puntos entre marzo y abril, pero recuperó tres para mayo. La regular subió 11 en el mismo trimestre.

La evaluación sobre la situación económica y el empleo fue muy negativa en la encuesta de AtlasIntel

Advertisement

No obstante, el aspecto más impresionante de la encuesta fue la evaluación sobre la situación económica de la Argentina porque el 65% de los consultados consideró que es mala. Respecto de la «situación de su familia», el 56% también la calificó como negativa.

Pero uno de los datos más notables del sondeo surgió al pedir una evaluación sobre el mercado de trabajo, donde el 74% consideró que la situación en este aspecto es mala. Esto podría ser una luz de alerta para el Gobierno por dos razones. La primera de ellas es que las expectativas sobre esta área tan sensible para la economía son igualmente malas.

Al sondear las expectativas económicas y preguntarle a los encuestados cómo creen que será la situación «de aquí a seis meses» en la economía general, el 41% respondió que va a empeorar, el 20% que seguirá igual y 39% que estará mejor.

Advertisement

Respecto de la situación de su familia, el 32% consideró que va a ser peor, 33% que seguirá igual y 35% que estará mejor. Un moderado optimismo en este punto. Sin embargo, sobre el mercado de trabajo y el empleo, el 43% respondió que la situación va a ser peor, contra el 33% que piensa que va a mejorar y el 24% que señaló que seguirá igual.

Precios y desempleo: dos luces amarillas para el Gobierno en la encuesta

La segunda razón por la que el tema del desempleo representa -de mínima- una luz amarilla para el Gobierno y el programa económico que llevan adelante Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, es que se ubicó como el tercer problema que más preocupa en el relevamiento que hizo AtlasIntel.

La encuesta preguntó «cuáles son los problemas más importantes para Argentina en la actualidad» y ofreció una lista para que cada consultado elaborara su propio ranking. En el resultado, el primer lugar lo ocupó «altos precios e inflación» con 54,9%, seguido por la «corrupción» con 46,8% y luego el «desempleo» con 40,9%.

Advertisement
Los precios y el desempleo se ubicaron al tope de las preocupaciones, junto con la corrupción

Los precios y el desempleo se ubicaron al tope de las preocupaciones, junto con la corrupción

En el análisis sobre la evolución de estos ítems se observa que la preocupación por el desempleo subió 10 puntos entre el sondeo de marzo y el de mayo. En tanto, la preocupación en torno a los precios que encabezó el ranking creció 13 puntos en el mismo período. Este es otro aspecto llamativo de la encuesta, dado que va a contramano del descenso de la inflación que marca el INDEC y varias consultoras privadas.

Milei y Caputo ponen de relieve cada vez que pueden esa disminución a niveles muy por debajo de los que dejó la gestión anterior del peronismo. Sin embargo, la preocupación por este tema, según la encuesta, viene en ascenso y se da en un contexto en el que, por un lado, se habla de baja de precios, pero por el otro se anuncian aumentos a partir de junio en las tarifas de luz y gas, así como en el transporte para la región del AMBA.

Advertisement

En otro orden, de ese ranking se desprende que podría haber dudas en el electorado sobre la transparencia del Gobierno. El escándalo que generó la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del Presidente pasó a segundo plano pero sigue arrojando novedades: este viernes se supo que la Justicia pidió información sobre los teléfonos del mandatario, de Karina Milei y de los empresarios vinculados al diseño del activo digital que es investigado como una presunta estafa.

El dato más sorpresivo: Milei es el dirigente mejor valorado, pese a la evaluación económica

Todo esto contrasta con el resultado de la medición que realizó AtlasIntel sobre la imagen de los principales líderes y dirigentes políticos, donde Milei se destacó como el mejor valorado con una imagen positiva del 50% y una negativa del 45%. Fue además el único que tuvo un diferencial positivo entre ambas.

Detrás del Presidente apareció Cristina Kirchner con 33% de positiva y 62% de negativa, seguida por la vicepresidenta Victoria Villarruel con 29% de positiva y 48% de negativa, aunque con un notable 23% de indefinición respecto de su figura.

Advertisement

Más abajo quedaron Kicillof con 26% de positiva y 61% de negativa y Massa con 22% y 65%, respectivamente. Les siguió Macri con 21% y 67%. Casi al fondo de la tabla quedó el expresidente Alberto Fernández con solo 9% de imagen positiva y 81% de negativa. Al referente de la UCR Martín Lousteau no le fue mejor, pero por diferencial el exmandatario fue el de peor resultado.

Pese a todo, Javier Milei se destacó como el dirigente con mayor imagen positiva

Pese a todo, Javier Milei se destacó como el dirigente con mayor imagen positiva

Por otra parte, Milei se destacó también por la evolución de su imagen, dado que entre marzo y mayo la negativa bajó de 51% a 45%, mientras que la positiva fue oscilante pero creció de 48% a 50% en el mismo período.

Advertisement

Ése es otro punto que pone de relieve la contradicción que parece haber en el electorado, donde Javier Milei goza de una imagen positiva todavía alta a pesar de que la evaluación sobre la situación económica es muy negativa y tanto los precios como el desempleo se imponen como preocupaciones crecientes, siempre según esta encuesta. El camino a las elecciones legislativas, que son clave para el Gobierno, recién empieza.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,encuesta,javier milei,precios,desempleo

Advertisement

ECONOMIA

La dueña de Shell en Argentina vende sus estaciones de servicio y aparece un gran interesado

Published

on


Raízen activó diálogos para desprenderse de sus puntos de expendio en el país, la refinería en Dock Sud y otros activos de peso. Busca enfocarse en Brasil

06/08/2025 – 11:02hs

Advertisement

En momentos en que comienza a definirse la salida de Carrefour, y muy poco de que Petronas, Mercedes Benz, Telefónica y Enap tomaran una decisión similar, una compañía de peso en el ámbito de los surtidores también inició los primeros pasos para salir de la Argentina: la brasileña Raízen negocia la venta de sus activos en el país y ya comenzó a recibir las primeras ofertas. La firma en cuestión busca desprenderse de su refinería en Dock Sud, además de una red de al menos 700 puntos de expendio y una fábrica de lubricantes, entre otros bienes. Se estima que el negocio en venta implicará una operación cercana a los 1.500 millones de dólares. En Brasil, la firma posee una estructura que supera las 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en esos puntos de expendio.

La posibilidad de transferir los activos de la compañía en Argentina fue expuesta desde Brasil, desde donde se indicó que Raízen apunta a tentar a grandes «traders» de los combustibles.

De acuerdo al medio paulista O Estado do São Paulo (Estadão), la compañía dialoga con empresas que opera en nuestro país y, en ese marco, Trafigura, con base en Singapur y dueña de Puma Energy en la Argentina, aparece a la cabeza de los interesados en el negocio doméstico de Raízen.

Advertisement

Raízen negocia por sus activos en Argentina

«Antes de abrir una convocatoria más formal, Raízen mantuvo conversaciones bilaterales con la petrolera estatal de Arabia Saudita, Saudi Aramco, pero las negociaciones no prosperaron», indicó la plataforma.

«La expectación ante el resultado de las elecciones legislativas de octubre podría retrasar el proceso. Sin embargo, las elecciones no se consideran un impedimento, ya que los activos de Raízen se consideran económicamente relevantes, incluso en un escenario más turbulento», añadió.

Raízen es el resultado de una sociedad integrada tanto por la europea Shell como por la brasileña Cosan. Esta última, señala Estadão, opina que la operación argentina actualmente aporta pocas sinergias al negocio de producción y distribución de combustibles en Brasil, principal foco comercial de la alianza en cuestión.

Advertisement

Además de la refinería Dock Sud, considerada la segunda más grande de Argentina, con una capacidad de procesamiento diario del orden de los 100.000 barriles, Raízen opera en el país una red de más de 700 estaciones de servicio, una fábrica de lubricantes, tres terminales terrestres, dos bases de abastecimiento de aeropuertos y activos de gas licuado de petróleo (GLP).

Raízen adquirió el negocio de Shell en Brasil en 2018 y en Argentina también se posicionó durante ese mismo año. Vale señalar que en ese momento la refinería ubicada en el conurbano estaba valorada en casi 1.000 millones de dólares.

Raízen, perfil de un gigante que pisa fuerte en Brasil

En Brasil, su base de operaciones, Raízen procesa y comercializa a razón de 25.000 millones de litros de combustibles al año.

Advertisement

Esto último, a partir de la explotación de una red de al menos 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y de un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en los puntos de expendio.

En el paí­s vecino, esta compañí­a es la principal productora de azúcar, etanol y bioenergí­a, con aproximadamente 860.000 hectáreas de tierras agrí­colas cultivadas.

También posee casi una treintena de plantas de producción de bioinsumos, con capacidad para procesar anualmente 73 millones de toneladas de caña de azúcar.

Advertisement

Como si esto fuese poco, cuenta con la infraestructura suficiente como para generar casi 1.000 megavatios de energí­a eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Fuerte alza de importaciones, Argentina compra carne a Brasil como nunca antes

Published

on


Aunque Argentina es líder mundial en producción y consumo de carne vacuna, las importaciones desde Brasil crecieron de 24 a 1.033 toneladas en un año

06/08/2025 – 11:20hs

Advertisement

Aunque Argentina es uno de los principales productores y consumidores de carne vacuna del mundo, en los últimos meses se aceleró una tendencia impensada hasta hace poco: importar carne desde Brasil. De acuerdo con datos oficiales, las compras al país vecino se multiplicaron en forma exponencial en apenas un año, impulsadas por el impacto de la política económica del gobierno de Javier Milei, según la agencia Bloomberg.

Durante los primeros seis meses de 2025, el ingreso promedio mensual de carne brasileña fue de 1.033 toneladas, frente a apenas 24 toneladas en igual período del año anterior, según cifras de la consultora AZ Group. Se trata de un récord para esta época del año desde que se iniciaron los registros en 1997, y ubica el volumen total de importaciones en su nivel más alto desde 2019.

Carne importada, dólar fuerte y costos internos

La producción local se mantiene estable, con un promedio mensual estimado en 250.000 toneladas, pero las condiciones cambiarias generaron un nuevo escenario. La apreciación del peso en términos reales, combinada con la presión sobre los márgenes de rentabilidad, abrió una oportunidad para que algunos frigoríficos y compradores recurran a la carne importada.

Advertisement

«El fortalecimiento del peso en términos reales abrió la puerta para traer carne desde Brasil a precios competitivos«, explicó a Bloomberg Diego Ponti, analista del mercado de carne vacuna en AZ Group. No obstante, aclaró que se trata de volúmenes limitados, vinculados sobre todo a zonas fronterizas o a compañías con operaciones en ambos países.

AZ Group también reportó que en determinados momentos del año el precio pagado por kilo de novillo en el mercado local rozó los 5 dólares, lo que encareció los costos internos y reforzó el atractivo de importar.

Esta situación, aunque puntual, genera tensiones adicionales en un contexto en el que el gobierno necesita fortalecer el superávit comercial y sumar reservas para cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI.

Advertisement

Un consumo alto, pero en retroceso

El consumo interno de carne vacuna en Argentina continúa siendo elevado, aunque registra una caída. El promedio anual per cápita ronda los 50 kilos, una cifra que sigue siendo significativa, pero por debajo de los niveles históricos.

Más allá del volumen aún acotado de las importaciones, el fenómeno refleja un cambio estructural en las condiciones del mercado y vuelve a poner en primer plano las tensiones entre la apertura comercial, la lucha contra la inflación y la necesidad de sostener la producción local.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,exportación

Continue Reading

ECONOMIA

El valor 2025 que pagan los empleadores de empleadas domésticas registradas, según categoría y horas

Published

on



Mucho se habla del sueldo de la empleada doméstica, que en julio aumentó por primera vez desde enero último, pero poco del valor total que debe abonar el empleador, según categoría y cantidad de horas de trabajo, de una trabajadora registrada debidamente.

Como ocurre con todos los trabajos legales en la Argentina, el empleador no solo paga el salario y los plus de la empleada doméstica, sino también las contribuciones a la seguridad social y a su cobertura médica. Todo de acuerdo a la categoría de la trabajadora dentro del Régimen de Trabajo Auxiliar en Casas Particulares, y a la modalidad de contratación, que puede ser con o sin retiro del hogar en el que presta tareas, y puede estar mensualizada -cobra un sueldo por mes- o jornalizada (trabajo por horas). 

Advertisement

Todos estos detalles deben tener en cuenta los empleadores a la hora de contratar una empleada doméstica y registrarla debidamente en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), para luego liquidar el sueldo o el pago como corresponde. 

Cuánto cobra una empleada doméstica en 2025

En julio se definieron los últimos aumentos de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios estaban atrasados desde febrero del corriente. Por eso es que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso una actualización salarial de 3,5% respecto de la escala de enero para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste salarial del 1% para los meses de julio, agosto y septiembre.

En ese marco, la escala salarial de las empleadas domésticas por lo trabajado en julio, para el sueldo que se paga en agosto 2025, es la siguiente:

Advertisement

Supervisora

  • Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes

Caseros

  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes 

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes

Personal para tareas generales

  • Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes

A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana: 

  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre

Cada uno de los empleadores de la empleada doméstica debe pagar el bono que le correspone a la empleada de acuerdo al trabajo prestado y su modalidad de contratacion. Debe ser abonado por los empleadores, en los meses de julio, agosto y septiembre, junto al sueldo. El mismo no genera pagos extras de aportes, contribuciones ni ART, ni ingresa en el cálculo de aguinaldo de diciembre.

Adicionales de la empleada doméstica

Como ya mencionamos, al salario básico de la empleada doméstica -que es el mínimo legal que el empleador debe pagar a las trabajadoras registradas, aunque los empleadores con las mejores prácticas pagan más- se le suman los plus o adicionales que también se deben abonar cada mes junto con la liquidación regular del sueldo. 

En principio, como a todos los trabajadores formalizados, a las empleadas domésticas se les deben pagar las horas extras, incluso si están contratadas por pocas horas a la semana. El recargo para las horas suplementarias es el siguiente: 

  • 50% para las horas trabajadas de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado
  • 100% (doble jornada) los sábados después de las 13 horas, domingos o feriados.

Además, a las empleadas domésticas les corresponde un plus por antigüedad: se paga un 1% extra del salario mensual por cada año de haber prestado servicios para su empleador, a partir del 1 de septiembre de 2020. El adicional se incrementa un 1% por año, a partir de septiembre de 2021 (1 año), septiembre de 2022 (2 años), y así sucesivamente, hasta llegar a un máximo según los años trabajados, sin efecto retroactivo.

El otro adicional que cobran algunas empleadas domésticas en la Argentina es el plus por zona desfavorable, que es un 30% en el caso de las que trabajan en La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Contribuciones por trabajo doméstico 2025

Con la actualización salarial que recibieron en julio las empleadas domésticas, también se actualizan automáticamente los valores de las contribuciones de sus empleadores a la seguridad social. Sucede que las contribuciones se determinan de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas.

Con los aumentos de sueldo de julio, las contribuciones de los empleadores pasaron a ser las siguientes:

Por cada trabajador mayor de 18 años

Advertisement
  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: 546,55 pesos por contribuciones y 5.819,89 pesos por ART
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: 1.092,85 pesos por contribuciones y 8.460,18 pesos por ART
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: 1.594,04 pesos por contribuciones y 12.284,81 pesos por ART

Por lo tanto, al calcular el sueldo de julio de la empleada doméstica, que se paga en agosto de 2025, el empleador deberá tener en cuenta, de acuerdo a la modalidad de contratación, categoría y horas trabajadas, el salario actualizado, los adicionales, el bono entre julio y septiembre, y el pago de las contribuciones y la cuota de la ART. Todo eso es el costo del servicio doméstico en 2025, siempre que se trate de trabajo registrado. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,contribuciones,aportes

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias