Connect with us

ECONOMIA

La dolarización se acelera: en la City vuelan versiones sobre cláusula secreta firmada con el FMI

Published

on



En otra jornada al rojo vivo en la City, el Banco Central debió vender este viernes u$s678 millones en el mercado para evitar un salto del tipo de cambio.

Ya lleva vendidos la friolera de u$s1.100 millones en tres días, en una ola de desconfianza y con la expectativa de que este régimen cambiario se modifique después de las elecciones de octubre.

Advertisement

El Gobierno quema reservas para contener el dólar: cuánto vendió

En algunos bancos especulaban al cierre de las operaciones que, así como el miércoles -primer día de intervención oficial-, el BCRA puso u$s53 millones, el jueves u$s379 millones y el viernes otros u$s678 millones, en el corto plazo el mercado se convenza de que el esquema de bandas se mantenga sin variaciones, tal cual lo avisado por Luis Caputo.

Y que frente a esa expectativa, la corrida al dólar se enfríe.

En medio de la volatilidad cambiaria, la City se hizo eco de versiones de todo tipo: desde límites que el FMI podría imponer al Gobierno hasta la posibilidad de medidas de restricciones cambiarias.

Advertisement

Sobre esto último, un informe de la consultora 1816 en la que se evaluaron distintos escenarios, la conclusión es que el menos probable es instalar nuevamente un cepo.

En medio de una jornada agitada, el riesgo país voló un 24%, hasta los 1.454 puntos.

Javier Milei y Luis Caputo buscan retomar la confianza del mercado

La apuesta en el equipo económico iba en esa misma línea: que el mercado se convenza de que no habrá modificaciones. Y aparezca oferta de dólares por parte de privados, que prefieran pasarse al mercado de pesos aprovechando las altas tasas de interés.

Advertisement

De hecho, la promesa del Banco Central es que las bandas se seguirán moviendo al 1% mensual. Para tener una idea: el techo aumentará alrededor de $50 centavos diarios. Así lo publicó el BCRA en su página web.

Para hoy, por caso, el techo se ubica en $1.475,32. Recién ahí el BCRA podría intervenir vendiendo billetes verdes.

«Cambiar algo hoy sería contraproducente. El levantamiento de las bandas tendría muchas chances de que salga mal. Lo mismo si se corren las bandas. Se perdería toda la credibilidad que queda», analizó el economista Gabriel Caamaño, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

La «cláusula secreta» que incluye el acuerdo con el FMI

En la City creen que el Fondo Monetario Internacional no tiene margen para limitar las intervenciones.

Sin embargo, el exrepresentante argentino ante el organismo, Héctor Torres, sugiere que existe una cláusula «secreta» rubricada entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario sobre las intervenciones en el mercado cambiario con los dólares del préstamo.

«El acuerdo dice que pueden vender en el techo de la banda. Es probable que haya una ‘side letter’ (no pública) que establece límites y un plan contingente (que nunca se hace público para evitar una profecía autocumplida)», sugiere Torres en diálogo con iProfesional desde Ginebra.

Advertisement

«Una vez que el FMI transfiere los recursos, la capacidad del organismo de poner límites al uso de esos dólares es muy limitada (caso Caputo en el 2018, tuvieron que ‘renunciarlo’, pero él usó el dinero del FMI para correr al mercado)», agregó Torres.

En medio de la intensa tensión cambiaria y con un riesgo país que superó los 1.400 puntos, el ministro de Economía Luis Caputo, volvió a defender el esquema de bandas y aseguró que «vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda».

Argentina puede activar un plan de contingencia

En el acuerdo firmado este año con la Argentina, el FMI informó que tiene acordado con el Gobierno un «plan de contingencia» por si la situación financiera se desborda.

Advertisement

En el documento asegura que planeó un esquema alternativo —que no se detalla en el reporte— dado el contexto de volatilidad en los mercados internacionales. Al momento de la firma existía una guerra comercial abierta entre Estados Unidos y el resto de los países, sobre todo con China.

«Las condiciones externas se han deteriorado con la reciente intensificación de las tensiones comerciales, y la continuación de esta situación podría afectar la demanda global, generando condiciones financieras globales más restrictivas y precios de las materias primas más bajos durante un tiempo, lo que afectaría negativamente el crecimiento y las perspectivas externas de Argentina», dice el «staff report».

El FMI también hace mención de la situación interna y el riesgo por la cercanía de las elecciones.

Advertisement

«En el ámbito interno, la aún frágil situación social y el próximo ciclo electoral podrían aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa», plantea en la página 3 del reporte del staff.

«En este contexto, se han alcanzado acuerdos sobre sólidos planes de contingencia para abordar las perturbaciones y ayudar a asegurar los objetivos del programa», concluye.

Consultora anticipa 3 escenarios: ¿puede volver el cepo?

El informe de la consultora 1816 se titula directamente «Cómo comprar reservas». Y aborda distintas estrategias para hacerlo. Siempre hablando del post octubre, una vez que pasen las elecciones de medio término.

Advertisement

El esquema planteado por la consultora da tres escenarios posibles en esa estrategia:

Escenario 1

Un esquema de tipo de cambio flexible ya sin bandas (acaso el escenario más probable, el más convencional y el que seguramente prefiere el FMI). En este esquema, las compras de dólares podrían ser discrecionales o bajo un programa (como el anunciado por Chile, con compras por hasta u$s25 millones por día).

Escenario 2

El planteo de un esquema de tipo de cambio fijo tras un salto inicial, en el que la tasa de interés en pesos baja mucho en términos reales, pero se vuelve muy positiva en términos de dólares, impulsando el carry trade.

Advertisement

Una dinámica similar a la que existió al comienzo de la actual administración. «Bajo esta opción no es obvio qué nivel haría falta para que compren fuerte de un día para el otro: el FX de 800 al inicio de Milei (muy depreciado en términos históricos) es un nivel de casi $2.300 actual», dice la consultora en su último reporte.

Según 1816, habría que tener en cuenta que aquel dólar de $800 y la posterior compra de divisas se dio «porque había cepo importador». Algo que ya no existe.

Escenario 3: ¿vuelve el cepo cambiario?

Aunque para la consultora se trata del escenario «más improbable», la reinstauración del cepo forma parte de los análisis en el City a la hora de hablar de lo que viene tras las elecciones.

Advertisement

«Es imposible de descartar del todo, considerando la señal que dio el Gobierno con el CRI 98 de CNV (dado de baja a las pocas horas). El pasado reciente de ARG refleja que, a la larga, más cepo implica menos (y no más) reservas».

Por último, la consultora descarta de plano la posibilidad de encarar una dolarización en este momento. «No la vemos», dice.

«Para comprar la base monetaria, ese plan obligaría a convertir todos los bonos en pesos (donde invierten los bancos más de la mitad de sus depósitos en Pesos) en bonos en dólares, cuando estos empezaron a meter en precios chances de reestructuración (primero habría que licuar y reestructurar), concluye el reporte.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,banco central,fmi

Advertisement

ECONOMIA

Cuántos pesos argentinos hay que poner para comprar 100 dólares en una casa de cambio de Uruguay

Published

on


Tras la abrupta variación en el precio del dólar por todo el escenario electoral, se ha estabilizado el billete al público en $1.440 a la venta en Banco Nación. Aunque si se empieza a mirar más allá de la City porteña, y se cruza el Río de la Plata, empiezan a surgir otras referencias que superan los $2.000

Es decir, si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que, en promedio, es 42% más caro que en la plaza oficial doméstica, ya que ronda los $2.050 en bancos y casas de cambio charrúas.

Advertisement

Así es que, para comprar u$s100 en Uruguay, los argentinos deberían desembolsar $205.000, unos $60.000 más que si compran ese mismo monto en Argentina al tipo de cambio oficial.

Incluso, el relevamiento realizado por iProfesional detectó que en alguna casa de cambio, como en Gales, se llega a solicitar un equivalente de hasta $ar4.000 por cada billete estadounidense, alrededor de 184% más que cualquier sucursal argentina de BNA.

En resumidas cuentas, si tenés pensado viajar a Uruguay con efectivo, va a resultar mucho más económico comprar las divisas en Argentina en vez de realizar el cambio de moneda al cruzar el «charco». Es decir, se ahorrarán unos 600 pesos por dólar.

Advertisement

También se puede acceder a pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.456.

Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se calcula un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» aplicado de $1.879.

En resumidas cuentas, en todos los esquemas más accesibles conviene utilizar los medios de pagos argentinos, ya que cuestan desde un 10% hasta un 184% menos de lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.

Advertisement

El precio de dólar que se debe convalidar en Uruguay ronda $2.050

Dólar en Uruguay: precio más alto

Los argentinos que viajan a Uruguay tienen presente que, en caso de utilizar pesos «domésticos» para comprar dólares, los billetes han perdido un mayor valor a medida que fue pasando el tiempo. Incluso, ahora se llega a tener que pagar hasta $ar4.000.

Advertisement

Las causas que generan que en países vecinos se deba tener que desembolsar una mayor cantidad de pesos por cada dólar se debe a que nuestra moneda tiene cada vez un menor valor por la elevada devaluación local y la inflación más alta respecto a casi toda la región.

Por ejemplo, en todo 2025, el tipo de cambio se deprecia, o es lo mismo a decir que subió su cotización, un 37%. En tanto, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año ronda el 24%.

También incide el bajo valor de los papeles argentinos, donde el de mayor denominación, que es el de $20.000, apenas representa a nivel doméstico unos u$s13,90. Muy distante a los u$s100 de Estados Unidos.

Advertisement

Por lo tanto, el apetito en los países vecinos por los pesos es mucho menor por los aspectos logísticos involucrados, que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, versus un valor muy bajo por cada papel guardado.

Otro factor que influye es uno internacional, que se vincula a la oscilación de la cotización del dólar a nivel mundial. Por caso, el último diciembre, el billete estadounidense valía en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero en la actualidad es inferior a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás. 

Los cambios en los valores de la moneda norteamericana también cambian de manera notoria la ecuación de los pesos argentinos necesarios para comprar cada dólar.

Advertisement

A ello se suma que el monto por el que se paga por «comprar» un peso argentino orilla los $ur0,02 por unidad desde mediados de 2024 a la fecha.

Incluso, en algunas casas de cambio cayó a $ur0,015, y en una de ellas se llega a ofrecer menos: $ur0,01. Precisamente, esta última es la que salta el precio de cada billete estadounidense es de $ar4.000.

Dólar en Uruguay con pesos argentinos: cómo calcular precio

Se debe tener en cuenta que si se desea comprar dólares con pesos argentinos en Uruguay se requiere realizar una «doble transacción», ya que la moneda que circula en el vecino país es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el signo monetario que será referente para toda la operación.

Advertisement

De esta manera, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos, al llegar al país vecino, por sus equivalentes uruguayos. En la mayoría de los bancos y casas de cambio charrúas se paga entre $ur0,02 a $ur0,015 por cada unidad nacional.

La segunda operación «instantánea» que se debe hacer es, ya al disponer de los pesos uruguayos, la compra de los dólares estadounidenses, cuya cotización para la venta es de $ur41 en promedio.

En consecuencia, este doble pasaje para comprar dólares con los pesos argentinos en Uruguay implica un valor $ar2.050, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.

Advertisement

En conclusión, si viajás a Uruguay y querés hacerte de dólares, tené en cuenta que puede costarte alrededor de 40% más que en Argentina.-

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,uruguay

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

Published

on


El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado

Luego de que el ministro Luis Caputo reafirmara ante empresarios que las bandas cambiarias están bien calibradas y no van a ser modificadas, fue el turno en el escenario de la 31ª Conferencia Industrial del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. El ex número uno de la autoridad monetaria se concentró sobre las flaquezas del mismo régimen cambiario al que se comprometió el Gobierno y aseguró que se tienen que acumular reservas a pesar de la asistencia de los Estados Unidos. Y que no se debe relegar a China en las relaciones comerciales.

Cuando me preguntan cuál es la política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas. Lo que hay que eliminar son las restricciones que tiene ustedes para exportar e importar”, afirmó Redrado a los empresarios que lo escuchaban en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Su discurso se ubicó así en contraposición a la postura oficial.

Advertisement

En esa línea, consideró que los Estados Unidos cambió su visión de América Latina y es ahí donde veo la primera oportunidad para la Argentina. «Por primera vez están dispuestos a poner plata”, aseguró Redrado cuando antes solo se quedaban en el lugar de dar consejos sobre lo que teníamos que hacer.

Así, planteó que hoy el mundo busca proveedores confiables, en lugar de baratos. Pero, destacó, que la decisión de política comercial del Gobierno argentino no tiene que ser Estados Unidos o China, aunque la tensión exista. “Ellos están buscando financiar cadenas de valor que sean integradas en Estados Unidos”, destacó.

Me preguntan en el exterior que viene en el 2027, no tengo idea que viene, pero sí que no hay vuelta atrás sobre ciertos puntos”, afirmó Redrado. Pero remarcó que para que tener una macroeconomía sólida, debe haber un tipo de cambio previsible y estable, un sistema financiero con tasas de interés bajas (vía política de reducción de encaje) y acumular reservas.

Advertisement

Horas antes, el ministro Caputo se había referido a quienes están preocupados por la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de USD -2.600 millones a diciembre de 2025. Les marcó a los presentes que no tiene que estarlo porque el objetivo se pactó antes del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. «Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando», destacó Caputo.

El expresidente del Banco Central
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, consideró que en 2027 no va a haber marcha atrás.

En los últimos días, las reservas del BCRA bajaron al terreno de los USD 40.000 millones, a pesar de que el último vencimiento con el FMI de USD 825 millones en concepto de intereses se realizó con la activación de un tramo del swap con Estados Unidos.

Para el compañero de panel de Redrado, el economista especializado en Desarrollo Productivo. Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, el gran desafío es recuperar el crecimiento de la actividad. “Vimos, después de la caída del año pasado, un rebote, pero de hace cuatro, cinco meses está amesetada. Sobre todo en la industria y la construcción”, marcó mientras que los vinculados a alimentos y petróleo andan mejor.

Noticia en desarrollo…

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Expensas CABA: subieron un 2,6% en octubre y el incremento interanual es del 36,9%

Published

on


En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia para los casos en que se detectó morosidad

13/11/2025 – 14:48hs

Advertisement

El valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre los $303.108, lo que representa una suba del 2,6% respecto de septiembre, cuando el monto era de $295.368. En la comparación interanual, el incremento llega al 36,9%, según el relevamiento realizado por ConsorcioAbierto.com sobre 13.000 consorcios que utilizan su plataforma.

El estudio, que abarca más de 550.000 expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se difundió en un contexto donde la inflación de octubre fue del 2,3% y el índice interanual del 31,3%, según el INDEC. En tanto, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró una suba del 2,8% mensual.

Evolución en las provincias

  • Provincia de Buenos Aires: Las expensas promediaron $144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y un alza interanual del 52,6%.
  • Córdoba: El promedio fue de $130.679, con una suba interanual del 46,3% y un leve incremento mensual del 0,9%.
  • Santa Fe: El promedio de octubre fue de $121.438, un 41,5% más que un año atrás, aunque prácticamente sin cambios respecto de septiembre (-0,01%).
  • Entre Ríos: Registró el mayor incremento interanual, del 62,3%, con expensas promedio de $61.424, aunque con una baja mensual del 4,8%.

Según explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, «la brecha entre CABA y la Provincia se debe a que las actualizaciones tarifarias se aplicaron en distintos momentos: en la Ciudad, a comienzos de 2024, y en la Provincia, más tarde. Hoy, la clave pasa por proyectar correctamente los costos fijos y evitar que los ajustes se acumulen».

Los principales gastos en los consorcios

El relevamiento identificó los cinco rubros principales que componen las expensas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:

Advertisement

En CABA:

  • Personal y sueldos: representan en promedio el 29% del total de gastos; en edificios pequeños (hasta 50 unidades) ascienden al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades) bajan al 14%.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: también 29%, con tendencia inversa a los sueldos (aumentan con el tamaño del consorcio).
  • Servicios públicos: 14%.
  • Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 13,5%.
  • Mantenimiento extraordinario y obras: 8%.

En la Provincia de Buenos Aires:

  • Personal y sueldos: principal rubro con 33%, que baja al 22% en edificios grandes.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: entre 25% y 49%, según el tamaño del consorcio.
  • Gastos administrativos e impositivos: alrededor del 17%.
  • Servicios públicos: 10%, proporcionalmente menor que en CABA.
  • Mantenimiento y obras: 10%.

Morosidad y tasas de interés

La morosidad se mantiene estable: 17% de las unidades registran deuda, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, una proporción que se sostiene desde 2024.

En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. «Es clave reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad», advirtió Laiuppa.

De cara a los últimos meses del año, los consorcios enfrentan compromisos como aguinaldos, mantenimientos y ajustes salariales. Para Laiuppa, «el último tramo del año pone a prueba la organización: las nuevas tecnologías aplicadas al sector permiten anticipar gastos, ordenar procesos y mantener el control sin perder dirección».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,expensas,inflación

Continue Reading

Tendencias