Connect with us

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones

Published

on



El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

Crecen las exportaciones de la Economía del Conocimiento 

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva.

Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que «este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional«.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.

Advertisement

En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que «el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026″. Agregó que, según estimaciones oficiales, «los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica» y que, en ese contexto, «Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías«.

El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que «Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década».

Advertisement

El rol fundamental de la inteligencia artificial

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.

Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

Advertisement

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que «el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país».

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi enfatizó en que «es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía del conocimiento,exportaciones,inteligencia artificial

ECONOMIA

ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto controla tus movimientos en noviembre

Published

on


Las entidades financieras y billeteras virtuales tienen que darle a conocer a ARCA aquellas transacciones que exceda los topes establecidos oficialmente

20/10/2025 – 20:36hs

Advertisement

En un escenario marcado por el auge de las transferencias digitales y el uso cada vez más extendido de las billeteras virtuales, surge una pregunta frecuente entre los usuarios: ¿qué pasa si de repente recibís una suma importante en tu cuenta bancaria? La clave está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Cuando el dinero proviene de una fuente comprobable -por ejemplo, la venta de un vehículo o una propiedad, o el cobro de un trabajo facturado-, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, alcanza con presentar la documentación que respalde el origen de los fondos para liberar la acreditación.

La situación cambia si se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En ese escenario, pueden surgir observaciones por parte del organismo recaudador, que exigirá demostrar el origen del dinero para descartar irregularidades, especialmente cuando se trata de sumas elevadas.

Advertisement

ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto te controla en noviembre 2025

ARCA actualizó en julio los topes a partir de los cuales comienza a monitorear de manera automática las operaciones bancarias y virtuales. Esta actualización se realiza cada semestre en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El propio organismo explicó que se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».

Superar esos límites puede encender alertas y derivar en revisiones más detalladas. Por eso, conocer los montos vigentes resulta clave para operar con tranquilidad, dentro del marco legal y sin contratiempos innecesarios.

Advertisement

A continuación, te damos a conocer los importes:

  • Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
  • Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
  • Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
  • Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
  • Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
  • Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.

Qué tener en cuenta al realizar una transferencia

Al realizar o recibir una transferencia bancaria o virtual, es importante tener en cuenta algunos puntos clave.

En primer lugar, conviene verificar que el monto no exceda los límites de control fijados por ARCA, para evitar posibles demoras o bloqueos preventivos. Además, resulta fundamental conservar la documentación que respalde la operación, como contratos de compraventa, facturas o comprobantes de pago.

Advertisement

Otro aspecto relevante es la coherencia entre el origen de los fondos y la actividad declarada ante la AFIP o ARCA. Una transferencia de alto valor que no se corresponde con los ingresos habituales del titular puede generar alertas, incluso si el dinero proviene de una fuente legítima. Por eso, lo más aconsejable es anticiparse y guardar todos los comprobantes que acrediten la procedencia de la transacción.

¿Qué documentación puede solicitar ARCA?

Los documentos más habituales que suele solicitar ARCA son:

  • Contratos de compraventa o comprobantes de pago.
  • Facturas emitidas (ya sea bajo monotributo o régimen general).
  • Recibos de sueldo o de jubilación.
  • Constancia de inscripción en el monotributo.
  • Certificados de origen de fondos firmados por un contador público matriculado.

Con esta documentación, por lo general, alcanza para liberar el dinero retenido y evitar demoras.

Los especialistas aconsejan mantener los papeles ordenados y actualizados, sobre todo si se realizan operaciones frecuentes o de alto valor. También es fundamental estar correctamente registrado en AFIP como monotributista o responsable inscripto cuando se facturan servicios o ventas de manera habitual.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencias,banco

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el swap de monedas y un anuncio de recompra de bonos, el Gobierno quiere acelerar la disminución del riesgo país

Published

on


El Gobierno de Javier Milei quiere volver a los mercados internacionales

El propio Presidente fue ayer el encargado de confirmar para qué podría utilizarse el swap de monedas que la Argentina está firmando con el Tesoro norteamericano. Javier Milei aclaró en un reportaje los USD 20.000 millones serían utilizados para pagar deuda si se demora el acceso de la Argentina a los mercados internacionales.

“En caso que no podamos financiarnos porque el riesgo país sigue muy alto estaríamos tomando deuda para pagar deuda, con el objetivo que baje el riesgo país, la tasa de interés y para que los argentinos puedan conseguir crédito”, aseguró.

Advertisement

No habrá un ingreso inmediato por los USD 20.000 millones del acuerdo. Los dólares del swap ingresarán a las reservas totales del BCRA solamente por el monto que sea activado, a medida que se utilicen distintos tramos del total.

El mensaje del Gobierno es que la posibilidad de gatillar este nuevo swap queda entonces atado exclusivamente a dar garantías sobre repago de deuda, en medio de las dudas que todavía reinan entre los inversores.

Por otra parte, el Tesoro norteamericano continuaría al menos por el momento interviniendo en el mercado cambiario. Esas ventas no impidieron que suba el dólar oficial, pero está claro que amortiguaron el ritmo de incremento en las últimas dos semanas. El tipo de cambio mayorista se acercó mucho a la banda superior definida con el FMI (actualmente en $ 1.490) pero por ahora no la tocó.

Advertisement

Si bien el anuncio del swap no generó mayor impacto en el precio de los bonos, en cambio sí lo logró el realizado posteriormente por Pablo Quirno. El secretario de Finanzas adelantó que se está avanzando en la operatoria conocida como “Deuda por Educación”. El objetivo sería recomprar bonos en dólares con financiamiento de agencias y organismos multilaterales. Aunque no se dieron mayores detalles de esta posible transacción, la próxima visita del titular del JP Morgan, Jamie Dimon, a Buenos Aires le da mayor verosimilitud a esta futura transacción. El banco de inversión, aclaró el gobierno, será quien organice esta próxima operación.

Ni bien se conoció la novedad, los bonos revirtieron las pérdidas y terminaron en positivo, con subas de entre 1,5% y 2%. No se trató de un salto espectacular, pero sí de una reacción favorable por parte de los inversores.

El equipo económico tiene ahora como objetivo central concentrarse en la baja del riesgo país, para lo cual precisa una fuerte recuperación adicional de los bonos. Claro que el camino es muy largo tras el deterioro de este año. El nivel de 1.000 puntos hay que bajarlo al menos a 500 para pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda.

Advertisement
Jamie Dimon, Chairman y CEO
Jamie Dimon, Chairman y CEO de JPMorgan, visitará Buenos Aires. REUTERS/Shannon Stapleton

El año que viene sería el ideal para lograrlo, ya que la Reserva Federal norteamericana definiría varias reducciones adicionales de la tasa de interés. Esto es positivo para países emergentes y podría beneficiar a los bonos argentinos, ante la búsqueda de rendimientos más atractivos por parte del mercado.

Sin embargo, hasta ahora todos los intentos por mejorar la paridad de los bonos fracasaron. El préstamo del FMI, la voluntad de pago demostrada por el Gobierno, el anuncio de un swap de monedas para hacer frente a vencimientos de deuda y ahora la posibilidad de recompra de bonos resultaron decisivos para impulsar los precios.

La expectativa del Gobierno apunta a que este proceso suceda después de las elecciones, es decir cuando se hayan disipado las dudas por la incertidumbre por los resultados. Con un panorama más despejado, la esperanza oficial es que más inversores se animen a comprar deuda argentina, baje el riesgo país y esto permita también la reaparición del crédito en el mercado interno.



Corporate Events,North America,New York

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gigante de la industria alimenticia invirtió u$s45 millones en la planta «más moderna de Sudamérica»

Published

on


El Grupo Motta, uno de los principales referentes de la avicultura argentina, está culminando la construcción de una nueva planta de faena de su empresa Calisa, ubicada en la localidad de Racedo, provincia de Entre Ríos. La obra demandó una inversión de más de 45 millones de dólares y constituye una de las apuestas más significativas del sector alimenticio en los últimos años.

La nueva planta, que se extiende sobre 16 mil metros cuadrados, fue concebida en 2018 como parte de un ambicioso plan de expansión industrial. Sin embargo, su ejecución sufrió retrasos debido primero a la pandemia y luego a los brotes de influenza aviar que afectaron al país.

Advertisement

«En 2018 proyectamos este desarrollo, pero pasaron cosas, como se suele decir. Primero la pandemia y luego los brotes de influenza aviar, que retrasaron su ejecución«, explicó Augusto Motta, presidente de Calisa.

A pesar de los contratiempos, la obra está próxima a finalizar. «Ahora está a un 5% de poder lanzarlo. Antes de fin de año estaremos haciendo pruebas para que en 2026 se pueda poner en marcha», detalló el empresario.

Tecnología de punta y empleo especializado

El proyecto no solo representa un salto productivo sino también tecnológico. Motta anticipó que la nueva planta «será la más moderna de la Argentina y de Sudamérica», equipada con tecnología de última generación que permitirá alcanzar una faena de 240 mil pollos diarios en doble turno, cuadruplicando la capacidad actual de la compañía.

Advertisement

La primera etapa de operación prevé una capacidad de faena de 75 mil aves por día, con un sistema de congelado de 240 toneladas diarias, que luego se duplicará hasta las 480 toneladas. Además, el complejo dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas de productos frescos.

El impacto laboral también será significativo. Inicialmente, se generarán 50 nuevos empleos, a los que se sumarán otros 50 en una segunda etapa. «Es empleo con mucho valor agregado, porque la industria cambió mucho. Está muy tecnologizada y se requiere de gente especializada, ingenieros y profesionales en distintos rubros para su funcionamiento», subrayó Motta.

Advertisement

La nueva planta del Grupo Motta será de las más modernas de Sudamérica

Financiamiento y la estrategia para exportar mejor

El proceso de inversión no fue sencillo. La obra requirió un fuerte esfuerzo financiero en un contexto de tasas elevadas y crédito escaso. «Fue una de las carencias más importantes que encontramos», reconoció el empresario. Por esa razón, el grupo también recurrió a apalancamiento propio. «Hubo un esfuerzo de los socios dueños de la firma: pusimos nuestro granito de arena sin distribución de utilidades para que se pueda terminar», explicó.

La planta, que forma parte del complejo industrial de Grupo Motta, se encuentra junto al establecimiento histórico del grupo fundado por Don Héctor Motta, padre del actual presidente, consolidando así un polo productivo avícola en el centro de Entre Ríos.

Advertisement

El proyecto tiene una proyección a diez años y apunta a consolidar a Calisa como uno de los principales exportadores de carne aviar del país. La firma cuenta con acceso a 25 mercados internacionales y busca aprovechar el potencial de una proteína que, según Motta, «está condenada al éxito».

«Estamos convencidos desde hace 20 años de que la avicultura va a crecer con exportaciones. La industria tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero el desafío está en trabajar en el agregado de valor, con nuevas herramientas y formas de presentación de los productos», explicó el empresario.

El salto en capacidad productiva permitirá disponer de un mayor saldo exportable, clave en un contexto en el que el mercado interno muestra señales de saturación.

Advertisement

Un mercado interno maduro: qué pasa con el consumo

El consumo de carne aviar en la Argentina se consolidó en las últimas dos décadas como una de las principales fuentes de proteína animal. En el año 2000, el consumo aparente era de 26,6 kilos por persona, pero desde entonces creció de forma sostenida hasta superar los 45 kilos per cápita anuales, un nivel que se mantiene prácticamente estable desde 2015.

En términos absolutos, el consumo aparente pasó de 960 mil toneladas en 2000 a más de 2,1 millones de toneladas en 2024, más del doble que hace dos décadas. Sin embargo, el estancamiento del consumo per cápita sugiere que el mercado interno ha alcanzado un punto de madurez. «Es difícil pensar que, siendo Argentina el sexto país de mayor consumo de carne aviar del mundo, haya margen para aumentar significativamente la demanda doméstica», señalan los analistas del sector.

En ese contexto, el crecimiento de la producción avícola dependerá cada vez más de la capacidad de colocar excedentes en los mercados internacionales.

Advertisement

Exportaciones y oportunidades

De acuerdo con datos de la SAGyP y el INDEC, en 2024 las exportaciones de productos avícolas (pollo entero, trozado y procesados) alcanzaron 185 mil toneladas por un valor de 222 millones de dólares. Si bien esto representa apenas el 6% de las divisas que genera el complejo cárnico bovino, el sector muestra señales de recuperación tras años de estancamiento productivo.

En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones totalizaron 64,9 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, se registraron los primeros envíos a China tras la reapertura sanitaria, con exportaciones por más de 1,1 millones de dólares en abril. Este dato marca un punto de inflexión: el gigante asiático vuelve a posicionarse como destino estratégico.

Las perspectivas internacionales son favorables. Según proyecciones de la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por la demanda de países de África y Asia. Este aumento superará el crecimiento esperado para otras carnes, lo que abre una ventana de oportunidad para países productores como Argentina.

Advertisement

El impacto regional y la visión de futuro

La nueva planta de Calisa no solo representa un salto tecnológico y productivo, sino también un motor de desarrollo regional para Entre Ríos. Con su puesta en marcha, el grupo apunta a fortalecer la integración de toda su cadena de valor: desde la producción de granos y alimento balanceado, hasta la faena, el procesamiento y la exportación de productos con valor agregado.

«Comienza una nueva etapa donde podremos alcanzar un crecimiento sostenido en la capacidad productiva, unificando el sistema mixto de faena, manteniendo los máximos estándares de calidad y tecnología de punta», señalaron desde el Grupo Motta.

La obra está pensada como un proyecto de largo plazo, que acompañe la evolución del mercado global y la necesidad de una industria más eficiente y sustentable. En palabras de Augusto Motta: «La avicultura argentina tiene un enorme futuro si logra combinar inversión, tecnología y apertura de mercados. Este es un paso más hacia ese objetivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion,agro

Advertisement
Continue Reading

Tendencias