Connect with us

ECONOMIA

La emoción de Pettovello y las promesas para después de las elecciones: qué dejaron las reuniones cerradas del Coloquio de IDEA

Published

on


Directivos de empresas patrocinantes del coloquio almorzaron con distintos funcionarios a puertas cerradas

La segunda jornada del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla hasta este viernes en Mar del Plata cerró, como ocurre desde hace algunos años, con actividades de networking pensadas para que los empresarios puedan relajarse y disfrutar de un rato de ocio.

Pero no fue la única opción que tenían a su alcance los hombres de negocios al término de una mañana cargada de debates sobre innovación e impuestos. En el caso de los directivos de las empresas patrocinantes, podían elegir almorzar con algún funcionario del Gobierno, algo que también se ha vuelto habitual en la agenda del Coloquio en el último tiempo.

Advertisement

En esta oportunidad, los funcionarios elegidos para compartir sus experiencias de gestión y su visión sobre lo que viene con los empresarios fueron las ministras de Seguridad, Patricia Bullrich; y de Capital Humano, Sandra Pettovello; y los coordinadores de Energía y Minería, Daniel González, y de Producción, Pablo Lavigne. Los últimos dos participaron del mismo almuerzo.

La cita con Pettovello fue el hotel Costa Galana y sus palabras generaron una fuerte conmoción en los empresarios presentes. Incluso, ella misma se emocionó al referirse a su gestión y al esfuerzo personal que le implica, confiaron varios directivos que estuvieron presentes. “Salimos todos muy bien impresionados por lo que contó y cómo se emocionó al hablar de su trabajo y de lo que hace por los sectores vulnerables”, dijo un empresario.

La ministra abordó de manera directa el funcionamiento del sistema social bajo su gestión y relató que, al sacar del medio dirigentes piqueteros, funcionarios del área lograron duplicar la asistencia a los sectores vulnerables. Según relató un empresario, la explicación de la ministra generó sorpresa y demanda de detalles por parte de los presentes.

Advertisement

Pettovello aclaró que apartó a los intermediarios sin generar episodios de violencia ni disturbios en la vía pública. Remarcó que, al quedar fuera esos actores, los piquetes perdieron sentido porque ya no tenían con qué presionar al Estado.

Los asistentes buscaron precisiones sobre cómo funcionará el esquema en el tiempo. Pettovello insistió en que la sustentabilidad requiere una necesidad imperiosa de una reforma laboral, y mencionó que sectores sindicales ahora muestran una predisposición parcial a discutir algunos puntos. “Se mostró convencida en que después de las elecciones se buscarán los consensos necesarios para poder abordar las reformas”, dijo una fuente que participó del almuerzo.

De manera paralela, en Sarasa Negro, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por CABA, encabezó otro de los almuerzos de la jornada. Bullrich reconoció ante los empresarios que el Gobierno cometió errores de gestión y remarcó que “tendría que haber tenido un abordaje distinto con los gobernadores”. Aclaró que tras las elecciones iniciará “un cambio muy importante en la gestión política” sin modificar los ejes principales, y aseguró que el oficialismo buscará una negociación más proactiva y pragmática.

Advertisement

La cuestión política se llevó los últimos 15 minutos del encuentro. Durante la mayor parte del tiempo, Bullrich se refirió a su plan de seguridad, el narcotráfico y el control del contrabando. Los empresarios manifestaron su inquietud por el aumento del contrabando y reclamaron una respuesta más eficiente. Bullrich describió un sistema operativo con “dos anillos”: el primero sobre la frontera y el segundo, distribuido en provincias como Santiago del Estero, Corrientes y Tucumán, para dificultar el ingreso de mercadería y sustancias ilegales.

La ministra de Seguridad, Patricia
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich

Fotografía: Chtistian Heit

La ministra también detalló estadísticas de criminalidad y defendió las políticas implementadas en el área durante el último año.

El tercer almuerzo privado entre funcionarios y empresarios fue realizado en el restaurante Cabo Largo, donde participaron González y Lavigne. Allí, la discusión se centró en los desafíos que mantiene la Argentina en materia de infraestructura, con reclamos por parte del sector privado ante la falta de inversión pública y un pedido del Gobierno para que sean las empresas las que hagan obras. Además, González precisó que hay poca gente y lo adjudicó a los bajos sueldos que se cobran en el Estado.

Advertisement
Daniel González, secretario coordinador de
Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería

Los funcionarios resaltaron que Vaca Muerta sigue creciendo en producción y que el diálogo con grandes inversores internacionales resultó fundamental para el desarrollo de nuevos proyectos. González y Lavigne admitieron que hay un acuerdo comercial con Estados Unidos en proceso de avance, que podría habilitar transferencia de tecnología para control de fronteras, uno de los puntos inquietantes a raíz del avance del contrabando. Se abordó de manera directa el problema de la informalidad y el flujo ilegal en zonas fronterizas, y los empresarios manifestaron su preocupación porque “Paraguay es un colador”, en palabras de los asistentes, por la facilidad con la que atraviesan mercaderías de contrabando.

Durante la reunión, Lavigne defendió enérgicamente todas las medidas de apertura económica y dio a entender, según las fuentes, que ello puede implicar que algunas empresas puedan quedar en el camino.

Las reuniones en el marco del Coloquio de IDEA sirvieron para anticipar la agenda política y económica que predominará en las próximas semanas. Sin anuncios públicos ni comunicados formales, los funcionarios utilizaron estos almuerzos para acercar posiciones, escuchar reclamos y reconocer que los principales cambios sólo podrán ejecutarse después de las elecciones. En cada mesa hubo promesas de reformas, autocríticas y un compromiso expreso de transparencia.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Published

on


Trabajadores de Sigma Lithium Corp en la mina Grota do Cirilo, en Itinga, estado de Minas Gerais, Brasil, el 18 de abril de 2023. (REUTERS/Washington Alves/archivo)

Brasil quiere aprovechar la reciente decisión de China de limitar la exportación de sus minerales críticos —es el país que más posee en el mundo—, lo que favorece indirectamente al gigante latinoamericano. Así lo ha declarado la semana pasada el propio ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. “Brasil tiene abundancia de tierras raras, oro, cobre, uranio y minerales críticos y estratégicos. Por lo tanto, se abre una enorme ventana de oportunidades para nosotros”, afirmó.

El gigante latinoamericano tiene alrededor del 10% de las reservas mundiales de minerales críticos y tierras raras. Los primeros se consideran estratégicos para la economía y la seguridad nacional. La lista varía de un país a otro, pero incluye litio, níquel, cobalto, grafito y cobre, por citar solo algunos ejemplos. También pueden englobar las tierras raras, que son una familia específica de elementos químicos complejos de extraer y refinar, como el neodimio, utilizado en la fabricación de discos duros y turbinas eólicas.

Advertisement

El problema es que Brasil tiene hasta ahora una producción efectiva muy baja, equivalente al 0,09% de la producción mundial. Por eso la semana pasada, el Gobierno celebró la primera reunión del Consejo Nacional de Política Minera (CNPM), presidida por el ministro Silveira, y con la participación del presidente Lula. Durante la reunión, se aprobaron seis resoluciones que redefinen la gobernanza de la política minera del país, con especial atención a los minerales críticos y las tierras raras.

El presidente Lula junto con
El presidente Lula junto con el el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. (REUTERS/Adriano Machado)

Además en el Parlamento se está avanzando en un proyecto de ley, el 2780/2024, sobre los minerales críticos que se presentó con carácter de urgencia en el pasado mes de septiembre. Esto significa que podrá debatirse directamente en el plenario, sin pasar por todas las comisiones. El proyecto principal elaborado por el diputado de Minas Gerais Zé Silva, del partido Solidaridad, se ha enriquecido con otras propuestas, entre ellas la de su compañero de partido, Aureo Ribeiro, que prevé la creación de una nueva empresa estatal, “EBMinerals”, con funciones de coordinación e inteligencia en el sector, similar a otras empresas estatales como las del sector eléctrico, por ejemplo. En la propuesta que se debate en el Parlamento también figura la posibilidad de que las grandes empresas que operan con minerales críticos estén obligadas a destinar el 0,4% de su facturación a investigación y desarrollo.

Sobre todo, el proyecto de ley prevé la creación de una Política Nacional de Minerales Críticos y Estratégicos gestionada por un comité interministerial con la participación de la sociedad civil, precisamente para mitigar en la medida de lo posible el impacto ambiental y social de la extracción minera. Se han planteado dudas sobre la creación de una empresa estatal que complicaría el sistema en lugar de hacer más eficientes las estructuras existentes. También está prevista la constitución de un Fondo de Inversión en Minerales Críticos administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Fuentes de Brasilia han declarado a Infobae que la idea es que el texto de la ley se apruebe antes de la COP30. Se trata de un paso importante que también reviste relevancia internacional, teniendo en cuenta el interés de países como China y Estados Unidos por los minerales estratégicos brasileños, mencionados también por el presidente estadounidense Donald Trump en las discusiones sobre los aranceles.

Entre los minerales críticos en los que Brasil ha apostado se encuentra el litio, también llamado “oro blanco” por su importancia en la producción de baterías y en la transición energética, y que se concentra significativamente en el valle de Jequitinhonha, en el estado de Minas Gerais, donde recientemente la empresa automovilística china BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio.

Advertisement

Sin embargo, siguen existiendo algunas incógnitas. El pasado mes de septiembre, el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil solicitó a la Agencia Nacional de Minería la suspensión temporal de las autorizaciones de investigación y explotación de litio en esta región para garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas y tradicionales de la región, tal y como establecen las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el fiscal Helder Magno, la falta de consulta a las poblaciones locales corre el riesgo de repetir “un ciclo histórico de explotación depredadora”, comprometiendo los derechos de las comunidades y la sostenibilidad medioambiental. De hecho, se han puesto de manifiesto significativos impactos medioambientales, entre los que se incluyen restricciones hídricas, descenso del nivel de los ríos y superposición de zonas mineras en áreas donde viven 248 comunidades.

Trabajadores de Sigma Lithium Corp
Trabajadores de Sigma Lithium Corp son vistos en la mina Grota do Cirilo en Itinga, en el estado de Minas Gerais, Brasil. 18 de abril 2023. (REUTERS/Washington Alves/Archivo)

Además, en este escenario, la crisis internacional del litio también está empezando a afectar a Brasil. Desde el pico alcanzado en diciembre de 2022, cuando el carbonato de litio llegó a costar 68 dólares el kilo, el precio se ha desplomado un 86,5%, situándose en una media de 9,26 dólares el mes pasado. Esta caída ha tenido efectos directos en los proyectos de expansión y en las inversiones del sector en Brasil. Empresas como Companhia Brasileira de Lítio (CBL) y Sigma Lithium han tenido que suspender o ralentizar sus planes de expansión de la capacidad productiva. Los expertos estiman que, para que la cadena de suministro brasileña sea sostenible, el precio del litio debería oscilar entre 23 y 27 dólares el kilo.

La reducción de los precios está relacionada con varios factores: la saturación del mercado, una demanda más lenta de lo previsto y, sobre todo, un fuerte exceso de oferta a nivel mundial. Durante la pandemia, los precios se inflaron temporalmente debido a la escasez de oferta y a los incentivos chinos para la venta de vehículos eléctricos, lo que elevó los costes a niveles récord. Además, entre 2021 y 2024, países como Australia, Chile, Brasil y Zimbabue ampliaron su producción, lo que provocó un exceso de oferta que hizo que los precios se desplomaran, especialmente entre diciembre de 2022 y abril de 2023. China ha desempeñado un papel fundamental en la caída de los precios, ya que ha ampliado la producción de lepidolita, un mineral rico en litio, lo que ha reducido los costos. Los analistas prevén que los precios del carbonato de litio se mantendrán bajos al menos hasta 2027, cuando la demanda mundial de vehículos eléctricos, especialmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, podría volver a impulsar los valores hasta los 30-35 dólares por kilo. Queda por ver si, a más largo plazo, las baterías de litio serán sustituidas por nuevas tecnologías, lo que reduciría aún más el mercado.

A este escenario se suma también la sombra de la corrupción en el sector minero, lo que complica aún más el debate sobre el tema. El pasado mes de septiembre, la Policía Federal brasileña puso en marcha la operación “residuos mineros”, que desmanteló una amplia trama de corrupción en el sector minero y medioambiental, con un volumen de negocio estimado de 1.500 millones de reales (272 millones de dólares) y con sobornos investigados por más de 7 millones de reales (1,27 millones de dólares). Las investigaciones involucraron, entre otros, a algunos altos funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM), entre ellos el director de la ANM, Caio Mário Trivellato Seabra Filho, y el ex director de la Policía Federal y actual director de Administración y Finanzas del Servicio Geológico Brasileño (SGB), Rodrigo de Melo Teixeira, mientras que la sede de la agencia fue objeto de un registro. En total, se dictaron 22 órdenes de detención preventiva, 79 órdenes de registro y se ordenó el bloqueo de bienes y la suspensión de las actividades de las empresas implicadas. Según la Policía Federal, el grupo sobornaba a funcionarios públicos para obtener licencias medioambientales y autorizaciones ilegítimas en el sector de la extracción de hierro en el estado de Minas Gerais, célebre por sus minas, incluso en áreas protegidas, con graves riesgos medioambientales y sociales.

Advertisement

Tras la operación de la Policía Federal, una delegación encabezada por la Asociación Brasileña de Municipios Mineros (Amig) se dirigió al Congreso para presionar a favor de la presentación de un proyecto de ley contra la evasión fiscal en el sector. La Amig entregó al presidente de la Comisión de Minas y Energía de la Cámara, Diego Andrade, una carta con varias peticiones. Entre ellas figuran la posibilidad de que la ANM acceda a la información fiscal y documental de las empresas mineras, una mayor transparencia en los planes de explotación económica de las minas, desde la producción prevista hasta la duración, y un refuerzo de la ANM, garantizando su independencia técnica e institucional y evitando recortes presupuestarios.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dura semana preelectoral: dolarización extrema, tasas récord y un mercado que desafía a Bessent

Published

on



Después de las últimas jornadas convulsionadas en el mercado cambiario, hoy arranca la última semana previa a las elecciones de medio término, a las cuales el Gobierno le dio suma relevancia de cara a los próximos dos años de la administración Milei.

Será, sin dudas, una semana muy especial. No solo por la consabida dolarización previa a las elecciones en la Argentina, que presionó sobre el tipo de cambio en las últimas jornadas. Serán días especiales porque quien está pulseando con esa dolarización es el mismísimo gobierno de Donald Trump.

Advertisement

En el mercado suponen que el objetivo de Luis Caputo y de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., es que la cotización del dólar mayorista se mantenga por debajo del techo de la banda.

El último viernes, ese límite estuvo a punto de romperse. El dólar mayorista llegó a un máximo de $1.475, a tan sólo $15 del techo. La cotización cayó a $1.450 tras la intervención de Bessent.

A lo largo de la semana pasada, el mayorista subió un 8,5%. El dólar minorista, en tanto, finalizó en $1.491, de acuerdo al promedio informado por el Banco Central. Tanto el MEP como el CCL cerraron por encima del techo de la banda, en $1.541 y $1.543 pesos, respectivamente.

Advertisement

Bessent contra los fantasmas

«Bessent viene de vencer al Banco de Inglaterra que era un ejército ordenado, acá se encontró con una guerra de guerrillas donde cada billetera virtual o home banking es un combatiente«, graficó el analista Sebastián Asensio.

En vista de esta realidad, donde las intervenciones del Tesoro de EE.UU. se hicieron cada vez más relevantes denotando la dificultad del mercado local, desde Wall Street recrudecieron las críticas hacia la estrategia de Bessent.

«Cada vez parece más probable que Estados Unidos tendrá que poner dinero real en juego -ya sea con mayores compras de pesos o completando las negociaciones del acuerdo de swap y prestándole dólares a Argentina- para mantener estable el peso antes de las elecciones de finales de octubre», apuntó el exsubsecretario del Tesoro, Brad Setser.

Advertisement

En la misma sintonía se expresó Mark Sobel, ex representante de EE.UU. en el directorio del FMI: «¡Más transparencia! ¿Cuál es el equivalente en dólares de los pesos comprados? ¿Estados Unidos está incorporando pesos directamente a sus libros? ¿Estados Unidos está asumiendo el riesgo cambiario o venderá pesos de vuelta a su costo original? EE.UU. mantiene el euro/yenes para intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario para contrarrestar el desorden. ¿Qué posible uso tienen los pesos?«, criticó.

Qué buscan Caputo y Bessent

La expectativa en el mercado es que el Tesoro de Estados Unidos intentará que el dólar llegue a las elecciones por debajo del techo de la banda cambiaria. El techo, al final de esta semana, se ubicará en $1.492.

Según Bessent, el Tesoro está dispuesto a «comprar los pesos» que sean necesarios para que el objetivo se cumpla. Para después de las elecciones quedará el debate sobre qué hace el secretario con los pesos que compra en el mercado local.

Advertisement

A esta recta final previo a las elecciones, el Gobierno llega administrando un apretón monetario formidable y una escalada dolarizadora muy grande.

Esa dolarización convive con un salto extraordinario de las tasas de interés: el costo del financiamiento del descubierto de cuentas corrientes de las empresas trepó a la friolera del 190,8% anual antes del fin de semana, que se corresponde con una tasa efectiva anual del 433%.

Los rendimientos de los plazos fijos también se fueron para arriba. Y, así y todo, la ola dolarizadora se exacerbó a medida que pasaron los días. En los bancos están listos para hacer frente a una semana complicada.

Advertisement

Dentro de todo, en un escenario de crisis, una buena: los inversores que compran dólares en el home banking están dejando esos billetes en sus cuentas bancarias. Desde que ocurrieron las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los depósitos en dólares ya crecieron en u$s2.700 millones.

Las compras de divisas en los bancos se acrecentaron durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE.UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.

Un relevamiento de iProfesional entre cuatro bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.

Advertisement

A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares «baratos», previendo un salto cambiario post 26-O.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

Published

on


El oro destaca en medio de las valuaciones récord de las acciones de Wall Street.

El precio del oro superó este jueves los USD 4.200 la onza por primera vez, ya que la incertidumbre económica empuja a los inversores hacia activos considerados más seguros. El desempeño del metal dorado es más que llamativo en 2025, pues su ascenso se da en un inusual marco de máximos históricos para los índices accionarios de Wall Street.

En perspectiva histórica, el precio del oro, por su ponderación como activo de refugio, se beneficia de períodos bajistas para los activos bursátiles y de crisis económicas que, en lo inmediato, no están presentes. El oro marca una suba de 2% en el día, un 16% a lo largo de octubre, y esta se amplía a 55% en el transcurso de 2025.

Advertisement

“En términos técnicos, este desplazamiento al alza representa un claro punto de inflexión en el ciclo alcista del mercado de metales, situando el precio en niveles de sobrecompra que invitan a cautela. El avance se sustentó en un entorno macro marcado por el retorno de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que reactivaron la demanda por instrumentos considerados de refugio. A ello se sumaron expectativas firmes de que la Reserva Federal suavice su política monetaria, lo que redujo el costo de oportunidad de mantener activos no remunerados como el oro, favoreciendo su atractivo relativo frente a activos de riesgo”, evaluó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Por qué suben los precios?

La cotización del oro sigue subiendo mientras los inversores buscan un lugar seguro donde mantener su capital en un momento de incertidumbre geopolítica, con el cierre del Gobierno estadounidense ya en su segunda semana. Los analistas afirman que los inversores no se centran únicamente en su capacidad contrarrestar la inflación.

Advertisement

1) Guerra comercial. Gran parte de la reciente agitación económica se deriva de las guerras comerciales de Donald Trump. Desde principios de 2025, los nuevos aranceles impuestos a las mercancías procedentes de todo el mundo que llegan a Estados Unidos pusieron a prueba tanto a las empresas como a los consumidores, inflando los costos y debilitando el mercado laboral.

2) Incertidumbre económica. Debido al aumento de los costos y a unas perspectivas inciertas, la contratación de personal se desplomó, y cada vez son más los consumidores que expresan su pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos. El cierre de la Administración en Washington agravó esta inquietud. Los datos económicos clave se retrasaron y dejaron a los inversores a oscuras sobre el verdadero estado de la economía estadounidense.

3) Tasas y dólar. En este aspecto, Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Global Wealth Management, explicó a AP que la suba del oro tiene que ver con la continua debilidad del dólar estadounidense y los nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal de EEUU. El mes pasado, la Reserva Federal recortó en un cuarto de punto su principal tipo de interés, y prevé hacerlo dos veces más este año. El oro se cotiza en dólares estadounidenses, lo que significa que cuando la divisa pierde valor, el metal resulta relativamente más barato para los compradores extranjeros.

Advertisement

4) Compras institucionales. Antonio Montiel, de ATFX , destacó el rol de los “flujos de capital institucional -en particular de bancos centrales-, que continuaron orientándose hacia compras sistemáticas del metal, en el marco de estrategias de diversificación de reservas tanto en economías emergentes como en países desarrollados. Este aliento estructural de demanda soberana confiere una mayor sustentación al movimiento, mitigando parcialmente el riesgo de ajustes abruptos. No obstante, dado que ya se registran cuatro sesiones consecutivas de subidas, existe una probabilidad real de que el mercado empiece a experimentar una corrección técnica en los próximos días, sobre todo si emerge algún catalizador para toma de utilidades o una revisión hacia políticas monetarias más restrictivas. En resumen, el cierre al alza más allá de los USD 4.200 señala un sesgo claramente positivo en el mercado de oro, pero no elimina la necesidad de evaluar con disciplina los factores de riesgo en juego».

“Si bien los mercados bursátiles han obtenido buenos resultados este año, el oro ha sido una superestrella”, afirmó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell. “Tradicionalmente, los inversores se abastecían de oro cuando los mercados se mostraban pesimistas, no cuando iban viento en popa. Esto demuestra que los inversores están cubriendo sus apuestas, sobre todo porque cada vez preocupa más que la euforia en torno a la IA haya ido demasiado lejos y la burbuja pueda estallar en algún momento”, apuntó.

Las ventas de oro suelen aumentar exponencialmente cuando los inversores buscan inversiones seguras para su dinero y no encuentran opciones viables en el mercado bursátil. Incluso antes del cierre del gobierno de los EEUU, el oro registró ganancias espectaculares cuando el aluvión de aranceles del presidente Donald Trump lanzó a la economía mundial al limbo.

Más recientemente, la caída de los tipos de interés ha impulsado aún más el atractivo del oro, ya que las inversiones que devengan intereses prometen rendimientos más bajos. Otros metales preciosos también se estuvieron revalorizado en medio de la incertidumbre. Los futuros de la plata han subido más de un 65% desde enero, cotizando por encima de los 48 dólares la onza el miércoles por la mañana en Europa.

Advertisement

Ante la elevada demanda de inversión, Goldman Sachs elevó su previsión para los metales preciosos de 4.300 a 5.000 dólares por onza a finales de 2026. “Hay una tendencia creciente a alejarse de la estructura clásica de cartera con un 60% en acciones y un 40% en bonos. En el entorno actual, se recomienda invertir alrededor de un 20% en alternativas como metales preciosos y criptomonedas”, afirmó a AP Alex Kuptsikevich, analista jefe de mercados de FxPro.

Los defensores de la inversión en oro la califican de “refugio seguro”, argumentando que la materia prima puede servir tanto para diversificar y equilibrar su cartera de inversiones, como para mitigar posibles riesgos en el futuro como cobertura contra el aumento de la inflación. A algunos también les reconforta comprar algo tangible que puede revalorizarse con el tiempo.

Aun así, los expertos advierten del peligro de poner “todos los huevos en la misma canasta”. Y no todo el mundo está de acuerdo en que el oro sea una buena inversión. Los críticos dicen que este metal precioso no siempre brinda la cobertura contra la inflación que muchos afirman y que hay formas más eficientes de protegerse contra la pérdida potencial de capital, como las inversiones basadas en derivados.

Advertisement

“Muchos participantes en el mercado perciben el oro como un activo refugio. Pero los inversores deben ser conscientes de que tiene una volatilidad del 10% al 15%“, señaló Staunovo. Añadió que las cantidades más pequeñas de oro físico, como las monedas de oro o los lingotes de 1 gramo, presentan mayores oscilaciones entre los precios de compra y de venta.

La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU también advirtió anteriormente a la gente debe tener cuidado a la hora de invertir en oro. Según la Comisión, los metales preciosos pueden ser muy volátiles y los precios suben cuando aumenta la demanda. Esto significa que “cuando la ansiedad o la inestabilidad económica son elevadas, quienes suelen beneficiarse de los metales preciosos son los vendedores”. La Comisión resaltó, además, que es importante tener cuidado con posibles estafas y falsificaciones en el mercado.



Asia / Pacific,Gold,Precious Metals

Advertisement
Continue Reading

Tendencias