ECONOMIA
La estrategia de Cristina Kirchner: transformar su condena en una confrontación de «modelos económicos»

Cristina Kirchner se preparó durante años para este momento. Como ha dicho varias veces, su condena «ya estaba firmada» desde que dejó la presidencia y empezó su raid por tribunales. Y la estrategia político/judicial que seguirá a partir de ahora es la que viene esbozando desde hace tiempo: que la sentencia en su contra es, en realidad, parte de una confrontación entre dos modelos económicos antagónicos.
«Lo que nunca nos van a perdonar a los peronistas es que el trabajo debe participar junto al capital en un ‘fifty fifty’, porque es la manera de ser una sociedad más justa y vivible», dijo el martes ni bien se confirmó que la Corte Suprema de Justicia dejaría firme su condena por corrupción en la causa Vialidad.
De hecho, en sus últimos discursos, la ex presidente ya prácticamente no esgrimía argumentos jurídicos en su defensa, sino que prefería centrarse en el contraste entre el modelo económico kirchnerista y el de Javier Milei, al que caracteriza como la continuación histórica del plan de José Martínez de Hoz, del de Domingo Cavallo y del macrismo -donde resalta la presencia de Luis «Toto» Caputo-.
Lo curioso es que, en la vereda de enfrente, el gobierno sostiene un discurso no tan distinto. De hecho, se culpó al anuncio de la candidatura de Cristina a la elección legislativa de Buenos Aires por las señales de desconfianza que estuvieron dando los mercados en las últimas semanas.
La economía, protagonista del debate
Así, para el equipo económico la caída de valor en las acciones de empresas argentinas y la persistencia de un elevado índice de riesgo país -pese a que se había levantado el cepo- obedecía a la incertidumbre que se generaba en el mercado por un eventual fortalecimiento electoral del kirchnerismo.
Se fundaba esa acusación en los proyectos de ley impulsados por el kirchnerismo que ponen en riesgo el superávit fiscal -como la aprobada extensión de la moratoria previsional-, en la negativa a reconocer la legalidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional o en el aviso de que, si el peronismo vuelve al poder, se considerará como evasores a los ahorristas de dólares «amnistiados» por el nuevo régimen tributario.
Sin embargo, los economistas críticos del gobierno -no solamente los cercanos al kirchnerismo, sino muchos que siguen la línea ortodoxa- pusieron en cuestión que el malestar del mercado tuviera que ver con el miedo a la candidatura de Cristina, sino a las dificultades del gobierno por acumular reservas en el Banco Central.
Y la propia Cristina abonaba esa versión, al vaticinar que el plan económico de Toto Caputo «tiene fecha de vencimiento» y que tendrá un mal final, porque no pudo resolver el «problema de la economía bimonetaria» sobre el que la ex presidente viene insistiendo ya desde la gestión de Alberto Fernández.
Y, tras su condena, Cristina aprovechó los recientes anuncios del gobierno para insistir en su acusación al gobierno de estar generando una nueva crisis de endeudamiento. El gobierno sabía que ese argumento aparecería, y no por casualidad, antes de que se expidiera la Corte Suprema, el propio Toto Caputo, en un programa de streaming sostuvo que en lo que va de la gestión de Milei se había bajado el ratio deuda/PBI desde un nivel de 100% a un 39,5%.
¿Qué festeja el mercado de capitales?
¿Qué dirá el mercado financiero sobre la nueva situación con Cristina fuera de carrera? Todas las expectativas están puestas en una mejora de los bonos de deuda soberana y una aceleración en el crecimiento de los depósitos en dólares.
Sin embargo, nadie podrá afirmar con certeza si esa mejora responde efectivamente al cambio de situación política o si es la consecuencia de que Toto Caputo, en un giro respecto de lo que venía afirmando, salió a aclarar que sí buscará acumular reservas y que su objetivo no es presionar una baja del tipo de cambio hasta el piso de la banda de flotación.
De hecho, la reacción positiva del mercado ocurrió luego de que el lunes se anunciara un paquete de medidas que, en los hechos, permitirán al gobierno comprar dólares sin emitir pesos -a través de licitaciones de bonos del Tesoro-.
El equipo económico salió en pleno a defender las medidas, con el argumento de que no había una «marcha atrás» sino una profundización del programa. Sin embargo, los economistas tomaron nota de contradicciones, como por ejemplo la eliminación del «parking» de seis meses para los inversores extranjeros, que se había instaurado hace apenas dos meses.
No faltaron los análisis en el sentido de que hay un reconocimiento sobre la necesidad urgente de atraer dólares financieros para compensar el déficit de la cuenta corriente -que, según algunas estimaciones, podría llegar a u$s8.000 millones este año-.
En todo caso, suponiendo que se confirme el buen humor del mercado para los activos argentinos, ahora vendrá el debate respecto de si la reacción estuvo motivada por el «efecto Cristina condenada» o por el viraje a tiempo del equipo económico, que reconoció su necesidad de comprar dólares.
Quienes defienden el argumento de que es la situación política lo que más influye sobre el mercado recordarán situaciones como la de 2019, cuando la derrota macrista en las PASO llevó a que en una sola jornada se retirara el 10% de los depósitos de los bancos, una situación que en cualquier país genera un temblor en el sistema financiero. De hecho, al momento de asumir Alberto Fernández se había «fugado» un tercio de los ahorros en dólares.
Confrontando con «el poder concentrado»
Pero también Cristina se acordó del 2019. Al hablar ante sus militantes luego de confirmada su sentencia afirmó que, además del «cepo al salario» que puso el gobierno, ahora había aparecido un nuevo cepo, esta vez al voto popular, puesto por el «partido judicial».
«¿Saben por qué este cepo? Porque no van a cometer el mismo error que cometieron en el año 2019 cuando creyeron que, después de haber perdido las elecciones en el 2017, y después de esa campaña de estigmatización y vandalismo sobre mi persona, estaba acabada. Un detalle que seguramente se les escapa. Esta causa, tiene un cronograma electoral maravilloso. Un mes antes», dijo la ex presidente.
Y reiteró su tradicional discurso en el sentido de que ni Milei ni la Corte Suprema de Justicia son, en realidad, quienes la llevan a la cárcel, sino los «poderes concentrados» representados por las mayores empresas del país. Insinuó la influencia de Techint, sin mencionarla. También mencionó a grupos mediáticos y de comunicaciones, como Clarín y Telecom.
En definitiva, tal como había ocurrido en cada una de las instancias de la causa Vialidad, Cristina intentó que sus reveses judiciales se transformaran en un fortalecimiento político.
Esta vez no fue la excepción. Lejos de centrar su discurso en la refutación de las pruebas acusatorias, cargó el momento de su condena de significado político, al arengar al peronismo para unirse contra el proyecto de Milei.
Proscripción, de Lula a Donald Trump
Desde la primera vez que fue citada a Comodoro Py a declarar por el fallecido Claudio Bonadio en 2016 por la manipulación del dólar futuro -de la que finalmente fue sobreseída-, Cristina ha desarrollado una línea argumental de defensa: establecer una línea histórico-política para demostrar que no se la persigue por corrupción sino como un castigo por haber defendido intereses populares, y que su caso es la continuidad de lo que el siglo pasado les había ocurrido a líderes como Hipólito Yrigoyen y Juan Perón.
Explicó el concepto de «lawfare» como nueva forma de persecución política en tiempos en los que la ciudadanía ya no tolera los golpes de Estado tradicionales. Y recurrió a ejemplos de otros países para argumentar ese punto, sobre todo el caso de la prisión de Luiz Inácio Lula Da Silva.
Ese fue siempre el ejemplo preferido del kirchnerismo, porque tuvo un «final perfecto»: la justicia anuló el juicio por vicios procesales, Lula fue desproscripto y volvió a la presidencia, mientras el célebre juez Sergio Moro, que había liderado las acusaciones, cayó en el descrédito y fue, él mismo, objeto de denuncias judiciales.
Incluso, el año pasado, tras la condena en segunda instancia, Cristina hasta se permitió sumar a la lista de perseguidos por el lawfare al mismísimo Donald Trump, a quien inscribe dentro de la categoría de líderes que anteponen los intereses nacionales.
Hubo un momento, sobre todo tras el intento de asesinato por parte de «los Copitos» -cuyo apodo, no por casualidad, Cristina aplicó a los jueces de la justicia federal-, en que el argumento oficial del peronismo pasó a ser que la absolución de Cristina era la verdadera garantía de paz social y que, mientras el «lawfare» estuviera en pie, Argentina estaría bajo el riesgo de violencia política.
«Si la tocan a Cristina…»
Ahora, llega el momento en que la clásica advertencia que cantan los militantes de La Cámpora –»si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar»- será puesta a prueba. Es decir, está la duda sobre si efectivamente el apoyo a la ex presidente tiene la capacidad de generar un cambio de clima político que genere una ola de simpatía a la ex presidente condenada.
En el peronismo, las primeras reacciones apuntan a que la condena funcionará como un elemento de cohesión. Varios dirigentes que en los últimos tiempos habían criticado sus posturas -empezando por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof– llamaron a la unidad y retomaron el discurso del conflicto de proyectos de país.
Así, empieza a vislumbrarse un intento de reivindicación la bandera de «justicia social» que el gobierno de Milei había equiparado con los conceptos de corrupción y despilfarro. Y se da por descontado que el tono y la estrategia de la campaña electoral cambiará drásticamente.
En todo caso, lo que ha quedado en claro es que la propia Cristina -ahora en situación de «proscripta»- no pretende renunciar es a su influencia en la política nacional y su rol como líder e ideóloga del peronismo.
En la vereda de enfrente, en cambio, no está tan claro que la condena de Cristina funcione como un elemento de cohesión. De hecho, la primera reacción de Javier Milei fue una velada chicana contra Mauricio Macri, quien había insinuado la existencia de un pacto del presidente y Cristina para que no se aprobara el proyecto Ficha Limpia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,peronismo,corte suprema de justicia,corrupción,condena,javier milei,mercado,dólar,elecciones
ECONOMIA
Mercado Pago lanza súper beneficio para comprar barato en Coto y Carrefour

Empezó agosto y Mercado Pago renovó los beneficios para sus usuarios. Entre las opciones, se destacan promociones exclusivas, reintegros y cuotas sin interés, sin tarjeta de crédito.
Mercado Pago lanza descuentos para comprar en Coto, Carrefour y más comercios
Esta propuesta complementa al ecosistema de soluciones financieras de Mercado Pago, que ofrece productos digitales simples y seguros donde todos ganan.
1. Supermercados con descuentos de hasta 25%
Pagando con QR, con cualquier medio de pago, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 25% en cadenas de supermercados del AMBA y el interior del país como Coto, Carrefour, ChangoMás, Jumbo, Día, Vea y La Reina.
Estos beneficios se disponibilizan en el acto y, en la gran mayoría de los casos, no tienen ni límite de compras ni topes de reintegro.
Además, los usuarios pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés, sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, en todas las sucursales de Carrefour y en la tienda online.
Quienes cobran su prestación social a través de Mercado Pago, también acceden a un 15% de descuento en Carrefour los fines de semana, con tope mensual de $20.000.
Beneficios adicionales en Mar del Plata, Santa Fe, Neuquén y Mendoza.
En Mar del Plata, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 30% en Coto, en sucursales adheridas: mientras que en Santa Fe, Neuquén y Mendoza hay un 10% de descuento adicional en supermercados seleccionados.
2. Promociones por el Día del niño
Entre el 10 y el 17 de agosto, los usuarios de Mercado Pago cuentan con descuentos y financiación en marcas de indumentaria y calzado infantil, jugueterías y librerías, en el marco del Día del Niño 2025.
En Cachavacha Jugueterías y El Nene, durante todo agosto, hay hasta 20% de descuento en juguetes y artículos infantiles.
3. Hasta 18 cuotas sin interés, incluso sin tarjeta de crédito
Continúan las opciones para financiar compras en hasta 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés en productos seleccionados. También sigue disponible el programa «Cuotas Sin Tarjeta», que permite comprar en hasta 3 cuotas sin interés en muchos comercios, incluso sin tener tarjeta de crédito.
4. Transporte: viajes con descuento
Para viajes en subtes, los usuarios de la tarjeta prepaga de Mercado Pago cuentan con 50% de reintegro, con tope de $15.000. En colectivos, los usuarios pueden pagar con su tarjeta prepaga física de Mercado Pago con 50% OFF y con NFC con 60% OFF, con tope de reintegro de $15.000.
5. Gastronomía, entretenimiento, turismo y electrodomésticos, entre otros de los rubros con descuento
Mercado Pago también ofrece descuentos destacados en distintas categorías que forman parte de los consumos diarios de todos los argentinos.
- Gastronomía: Pagando con QR desde Mercado Pago, hay 25% de descuento en The Food Market los domingos y lunes, y 15% en El Puente y Burger King los miércoles. Además, en New Garden, los miércoles hay un 30% de reintegro pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago, con un tope diario de $5.000. En Havanna, todos los días se puede pagar en 3 cuotas sin interés.
- Indumentaria: Hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas seleccionadas.
- Cines: 2×1 en entradas en Cinemark, los lunes y martes; 2×1 en Atlas Cines, los jueves y viernes.
- Turismo: Descuentos y financiación en empresas Turismo del 25 al 31 de agosto.
- Farmacias: Beneficios de hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas destacadas como Farmacity, Pigmento y Las Margaritas.
- Kioscos: 40% de reintegro en Open25 pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago los viernes, sábados y domingos, con tope de reintegro diario de $4.000
- Electrodomésticos y Tecnología: Hasta 10% OFF en marcas como Naldo y Macstation.
Cómo utilizar los beneficios de Mercado Pago
- Abrir la app de Mercado Pago.
- Entrar en la sección «Beneficios».
- Revisar los rubros, días y condiciones según tu ubicación.
Para conocer las promociones que ofrece la tarjeta prepaga de Mercado Pago, los usuarios deberán ingresar a través de la aplicación en la sección Tarjeta Prepaga y luego seleccionar «Descubrí los beneficios de tu tarjeta».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,supermercado,carrefour
ECONOMIA
¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales.
Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.
Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.
En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025.
Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.
Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.
Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.
Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales.
Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190.
Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.
Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290.
Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.
Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha.
«Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.
El precio actual del dólar, en torno a $1.325, es el más bajo de los últimos 10 años.
El dólar blue se encuentra en los niveles más bajos en una década
Si bien, a precios actuales, el dólar se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 10 años, los analistas ponen sobre la mesa el factor de «competitividad» que debería tener el tipo de cambio para favorecer a varios sectores de la economía y a las exportaciones.
«El dólar en torno a $1.350 implica una aumento del tipo de cambio nominal de 25% respecto al 11 de abril, que fue cuando se terminó el cepo para las personas humanas. En el mismo período la inflación fue de 16%. Esto quiere decir que el dólar real subió un 16%, un porcentaje similar al avance del tipo de cambio multilateral, que considera, además del dólar, a la evolución de las monedas con que comercia Argentina«, resume Jorge Colina, economista e IDESA, a iProfesional.
Por lo tanto, considera que «hubo una mejora» de la competitividad cambiaria con la suba reciente del precio del dólar, al acercarse a la parte más alta de la banda de flotación.
Aunque el propio Gobierno, y varios analistas, sostienen que la competitividad del país no solo se logra con «tocar» el precio del tipo de cambio, sino con optimizar otros factores claves de la cadena productiva y burocrática de cada país.
«Este nivel de precio de dólar es un oxígeno para la producción, pero, dadas las grandes distorsiones del sistema productivo, como el impuesto al cheque, ingresos brutos, tasas municipales, entre otras, y la falta de infraestructura logística, esta mejora de la competitividad cambiaria no compensa la baja competitividad estructural de la economía«, concluye Colina.
Al respecto, viene a la memoria la polémica frase que dijo el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, hace unos dos meses atrás, cuando el dólar oficial había llegado en torno a $1.160, y al cuestionarle un sector el atraso cambiario y que el dólar estaba barato, el funcionario respondió: «Comprá, no te la pierdas, campeón».
Incluso, paso seguido aclaró en ese entonces que, si no fuese por la demanda de importadores y turismo, la cotización del billete estadounidense debería estar en torno a los $900. Hoy la realidad marca otro escenario.
«El salto del dólar mejora la competitividad cambiaria pero persisten riesgos. La fuerte corrección del dólar oficial durante julio generó un ajuste en el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), indicador clave que mide la competitividad de la economía argentina frente a sus principales socios comerciales. Este movimiento contribuyó a corregir los desequilibrios que se habían acumulado durante el verano, cuando la apreciación del peso favoreció la salida de divisas por turismo y deterioró la cuenta corriente», sostiene Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.
Pese a esta recuperación, este analista sostiene que «todavía hay factores de vulnerabilidad, porque la demanda de cobertura persiste en un contexto de incertidumbre electoral, y la sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá de la evolución macroeconómica en los próximos meses».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio,precio dólar,dólar,tipo de cambio,ahorro,inversión
ECONOMIA
Crisis en la dueña de los pollos: paga sueldos en 4 cuotas e incumple con indemnizaciones

La situación de crisis que atraviesa Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina, no deja de acentuarse y, a la par de la sucesión de despidos que la firma activó en los últimos meses, siguen acentuándose los incumplimientos en términos de salarios e indemnizaciones. Además de no cubrir el pago del aguinaldo pasado, la empresa mantiene un régimen de hasta 4 cuotas para cubrir los salarios y tampoco afrontó las indemnizaciones de los cesanteados. Granja Tres Arroyos presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre del año pasado.
Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.
En diciembre del año pasado, la empresa solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.
Granja Tres Arroyos y el incumplimiento de las indemnizaciones
A más de 6 meses de establecidas las primeras cesantías, fuentes ligadas al personal de Granja Tres Arroyos señalan que la empresa sigue sin completar la totalidad de las indemnizaciones. Y que mantiene su posición de cubrir los haberes en cuotas a definir sin un acuerdo con los empleados y sus representaciones sindicales.
«Sigue sin haber compensaciones adecuadas para las personas que perdieron su trabajo. Y es muy probable que la compañía lleve adelante más despidos antes de que concluya el año. Si bien el negocio de Granja Tres Arroyos sigue siendo muy redituable, la directiva de la empresa no deja de hablar de una crisis que en la práctica es totalmente inexistente», comentaron a iProfesional fuentes ligadas al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
Los incumplimientos que viene llevando a cabo la avícola han sido expuestos incluso por la política entrerriana. A mediados del mes pasado, la intendencia de Concepción del Uruguay reconoció que, desde que ocurrió el recorte de personal hasta la fecha, Granja Tres Arroyos no habría cubierto las liquidaciones e indemnizaciones pertinentes.
Esto, se reconoció, «agudizó la vulnerabilidad social y dificultó el acceso a alimentos, electricidad y gas» a las familias de los ex operarios de la firma.
También se expuso que «una delegación de extrabajadores fue recibida el lunes 7 de julio a las 20:30 por el intendente de Concepción del Uruguay, Dr. Eduardo Lauritto», y que en el encuentro se expuso que la compañía ha incumplido el «pago de indemnizaciones en los términos del Artículo 235 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)».
Además, se mencionó la posibilidad de promover una denuncia por presuntos «despidos arbitrarios, en contravención de la Ley 20.744, la Ley 24.013 y la Ley 25.273, que protegen los derechos laborales».
Granja Tres Arroyos y la falta de fondos para afrontar pagos
En julio último, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.
De ahí que Granja Tres Arroyos terminó por dividir el pago en dos cuotas con finalización estimada para mediados de este mes.
Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.
La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.
A fines de febrero, la compañía dispuso un alto a toda su labor de tarea, con alcance a sus 1.000 empleados, en una medida que se extendió hasta bien entrado el mes siguiente. La avícola venía de activar un recorte de 80 puestos de trabajo a fines de enero, en una medida que redundó en un paro general establecido por el resto del personal durante el lunes 27 de ese mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”