Connect with us

ECONOMIA

La euforia de Milei tras el dato de inflación: mejora real en jubilaciones y menor suba en la canasta de pobreza

Published

on



Justo en su momento más delicado desde el punto de vista político, cuando la ofensiva opositora en el Congreso hace dudar sobre el superávit fiscal y cuando el alza del dólar hace temer por el fin del «ancla cambiaria», el Gobierno recibió una de las mejores noticias del año.

El IPC de junio no solo dio muy por debajo de lo que habían proyectado las consultoras privadas, sino que, además, implica una recuperación de la confianza sobre el plan económico. La euforia -también podría interpretarse como el alivio- quedó más que elocuente en el tuit de Javier Milei, en el que felicita a su equipo económico y dice que el 1,6% «lo festejan los argentinos de bien y lo llora todo mandrilandia».

Advertisement

Como se encargó de marcar el ministro Luis Caputo, es un número que no se veía desde 2018 -exceptuando el registro de abril 2020, atípico porque obedecía al momento de mayor parálisis económica por la cuarentena-.

Ya ese solo dato sería, en sí mismo, motivo para el festejo político. Pero la fiesta resultó completa por el hecho de que, el mismo día, se comunicó la inflación de la canasta básica -la que marca la línea de pobreza- y la canasta alimentaria -la que indica la línea de indigencia-.

En otras palabras, se cerró el primer semestre con un abaratamiento relativo de las canastas que consumen las franjas de menores ingresos de la sociedad. Y eso implica que el próximo dato semestral de pobreza -que se publicará en septiembre, en pleno cierre de la campaña electoral para las legislativas- muy posiblemente volverá a marcar una mejora.

Advertisement

El último censo, que se publicó en marzo pasado y midió el segundo semestre de 2024, dio una pobreza de 38,1% de la población y una indigencia de 8,2%.

Inflación baja y alivio para la franja más pobre

Puesto en números, la canasta de pobreza registró en junio un 1,6%, lo que implica que el acumulado del año está en 10,1%. En cuanto a la canasta de indigencia, su variación mensual fue de 1,1%, con lo cual el encarecimiento acumulado en el primer semestre del año llega a 12,4%.

Es decir, ambos indicadores tuvieron una evolución inferior al IPC general, que en lo que va del año acumuló un 15,1%. Lo que explica esta situación es el hecho de que tanto en la canasta de pobreza como en la canasta alimentaria hay una ponderación menor de los servicios y gastos de recreación, mientras que los alimentos ocupan la mayor parte a la hora de medir la inflación.

Advertisement

Y, en lo que va del año, los alimentos tuvieron una variación menor a los de rubros consumidos por la clase media, como la de educación privada, servicios de comunicación, restaurantes, combustibles y servicios no subsidiados de electricidad, gas y agua.

Es por ello que las canastas básica y alimentaria han tenido casi siempre una evolución inferior al IPC, con la excepción de marzo, cuando por cuestiones estacionales -y por la elevada incidencia de la carne en la estadística del Indec-, los alimentos tuvieron un pico inusual de aumentos.

En esa ocasión, el rubro alimenticio había sido el de mayor incremento -un 5,9%- impulsado por una fuerte suba de precios en carnes y verduras. Como consecuencia, ese mes empeoró la situación de los más pobres, dado que la canasta básica registró una suba de 4% y la de indigencia un 5,9%.

Advertisement

Esa situación se revirtió en los tres meses siguientes, a tal punto que en mayo la canasta alimentaria registró, por primera vez, una deflación -es decir, un abaratamiento nominal-.

¿Cómo está ahora la estadística? Hablando en plata, a fines de junio una familia de dos adultos y dos menores tenía que contar con un ingreso de $1.128.398 para estar por encima de la línea de pobreza. Y el ingreso familiar para estar sobre la línea de indigencia -es decir, para poder consumir una dieta capaz de reponer nutrientes y mantener la salud- se ubicó en $506.008.

Un dato ideal en el debate por las jubilaciones

Para el gobierno, la utilidad política del IPC de junio tiene un «timing» inmejorable, porque además le permite reforzar su argumento en el debate jubilatorio, luego del paquete de reformas aprobado por la oposición.

Advertisement

En ese mes, el ajuste para jubilaciones y pensiones fue de 2,78%, de acuerdo con la nueva fórmula indexatoria, que toma la inflación pasada. En otras palabras, un haber jubilatorio que evoluciona notoriamente por encima de los precios, con el IPC de 1,6%.

Claro, ese 2,78% refiere a la «jubilación pura», sin tener en cuenta el bono extraordinario que cobran los jubilados de la mínima. Dado que ese bono continúa congelado en $70.000, se produce un efecto de achatamiento relativo de la mínima respecto del resto de las jubilaciones.

Aun así, considerando la variación total -jubilación más el bono- los jubilados de la franja mínima también le ganaron a la inflación en junio, aunque por un margen menor: 2,2% de incremento en el cobro frente al 1,6% del IPC.

Advertisement

La revancha política

Tal como había ocurrido el mes pasado, el mayor motivo de festejo para el equipo económico es el hecho de que los precios se movieron muy por debajo de lo que habían pronosticado los economistas críticos.

Después del 3,7% de marzo, las consultoras económicas habían pronosticado que en los meses siguientes se registrarían cifras más altas para el IPC, redondeando un acumulado no menor a 12% para el trimestre abril-junio. En contraste con ese pronóstico, el acumulado trimestral dio 6%, la mitad de las proyecciones.

Aun cuando en mayo la situación se normalizó con un IPC de 1,5%, igualmente los economistas siguieron manifestando sus dudas, por los movimientos cambiarios que se generaron tras el levantamiento del cepo. En junio, particularmente, se notó un regreso de los pequeños ahorristas al atesoramiento de billetes verdes, al tiempo que el tipo de cambio, en apenas 10 días de junio, registraba un salto de 5,5%.

Advertisement

Esto llevó a que entre los economistas se especulara sobre el fin del ancla cambiaria y un inevitable contagio del dólar a los precios. Sin embargo, no es lo que ocurrió en junio. Y el gobierno sostiene que tampoco se verá ese efecto en julio, dado que la apertura comercial con rebajas de aranceles opera como un factor que neutraliza la suba del dólar.

Lo cierto es que Milei está dispuesto a aprovechar políticamente este empujón que le da el alivio inflacionario. Ya en el fin de semana se había hecho eco de una encuesta de la consultora Opinaia en la que se reflejaba cómo una mayoría de 63% de los argentinos está de acuerdo con que es necesaria una reducción del gasto público. Y, en otra demostración de su avance en la «batalla cultural», una mayoría de 56% reconoce un vínculo directo entre el déficit fiscal y la alta inflación.

Es, para el gobierno, una de las mejores noticias posibles, mientras enfrenta la aprobación de un paquete legislativo que, según estima Caputo, este año tendría un costo fiscal de 1,5% del PBI y el año próximo de 2,5%. Es decir, algo que amenaza seriamente el objetivo de terminar este año con un superávit de 1,6% del PBI.

Advertisement

Otro de los tuits que Milei replicó y celebró fue un gráfico «contrafáctico» -publicado por la diputada Sabrina Ajmechet- en el que se proyectó cuál sería el nivel actual de inflación si se hubiera seguido con la expansión del gasto que realizaba Sergio Massa en el final del gobierno anterior. La inflación de junio habría dado, según esa proyección, un 60% en el mes.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,javier milei,jubilaciones

Advertisement

ECONOMIA

Cómo impacta en el plan fiscal de Javier Milei los proyectos sobre universidades y Garrahan y la estrategia opositora

Published

on



Una vez más el presidente Javier Milei enfrenta un escenario adverso en el Congreso, con un paquete de proyectos impulsados por los bloques opositores que, según el Gobierno, tienen un impacto fiscal imposible de afrontar, pero que en realidad obligan al oficialismo a entrar en una discusión incómoda sobre el orden de prioridades de su plan económico.

La Casa Rosada intentó evitar que los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia por Siempre, Coalición Cívica y otros tuvieran quórum para sesionar este miércoles, pero fracasó. A las 12:20 el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se vio obligado a abrir el debate con 135 legisladores sentados en sus bancas.

Advertisement

Dentro de la extensa agenda de temas que impulsó la oposición los dos principales son el proyecto de financiamiento de las universidades (que se aprobó con 158 votos a favor y 75 en contra) y la emergencia en pediatría, que propone asignar recursos de forma «inmediata» al sector y contempla epecialmente la crisis del Hospital Garrahan. Son los únicos con dictamen y en condición de pasar al Senado con media sanción.

El oficialismo acusa «oportunismo» por tratar temas socialmente sensibles como estos a pocos días del inicio de la campaña electoral. «Siempre algo de eso hay», admite por lo bajo una fuente opositora ante iProfesional. Pero más que eso, lo que buscan es instalar la controversia sobre el plan económico del Gobierno, con planteos como «hay plata para la Sociedad Rural o para la SIDE pero no para las universidades o la salud».

De cualquier manera, el cuadro general de situación es molesto para el gobierno de Milei, tanto por la discusión -que empieza a volverse permanente y repetitiva- sobre su programa de equilibrio fiscal «innegociable» como por la cada vez más notoria pérdida de control sobre la agenda del Congreso por parte del oficialismo.

Advertisement

Otra pulseada difícil para Javier Milei: ¿qué impacto fiscal tendría el proyecto sobre el Garrahan?

Además del oportunismo electoral, La Libertad Avanza afirma que la oposición quiere «dañar el rumbo económico» del Gobierno para generar inestabilidad y provocarle un daño político irreversible.

Los proyectos, si se aprueban en Diputados y luego en el Senado, efectivamente alteran las cuentas del Gobierno, aunque su impacto fiscal real es impreciso. Esto se debe a que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que suele elaborar esos informes a pedido de los legisladores solo analizó esta vez el proyecto sobre el Hospital Garrahan.

Según ese informe, la iniciativa que declara la emergencia en pediatría por dos años, contempla una «asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios» al sector y declara al Garrahan como «hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad» implica un gasto anualizado de más de $133 mil millones.

Advertisement

Ocurre que el proyecto establece además una recomposición salarial del personal de salud -incluidos los residentes- que «no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023» y una exención en Ganancias cuando cumplan con actividades críticas, horas extras y/o guardias.

El informe señala que equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 «implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones«, que anualizado «alcanzaría 133.433 millones».

Financiamiento universitario: dudas sobre el costo en Diputados, mismo problema para el Gobierno 

El proyecto sobre las universidades fue impulsado por los rectores agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y propone actualizar por inflación y de forma automática los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, al tiempo que ordena convocar a paritarias para recomponer el salario del personal docente y no docente.

Advertisement

Con esto tema, el problema es que no hay un informe de la OPC porque los diputados no lo pidieron y tampoco los rectores de las universidades hicieron el cálculo, según deslizó a este medio una fuente opositora. El único número que hay sobre el impacto fiscal de este otro proyecto es 0,19% del PBI, pero es una cuenta extraoficial.

En otros bloques apuntan que cuando la misma iniciativa se trató en 2024 (Milei la vetó) la OPC informó que el impacto era de 0,14% del PBI por lo que este año sería «más o menos lo mismo, pero con el Producto Bruto actualizado«. Pero ante la falta de un número preciso, el oficialismo y la oposición arrojan diagnósticos distintos.

En el sector de la UCR más ligado a las universidades señalan que, con el informe anterior actualizado por la inflación de 2025, el proyecto implicaría en total un gasto adicional para el Gobeirno de poco más de un billón de pesos. Los libertarios afirman que «supera ampliamente el billón y medio».

Advertisement

Sin embargo, para la oposición la discusión no pasa por los números redondos, sino por la recomposición. Durante la sesión, el radical Martín Tetaz señaló: «No preguntemos de dónde sala la plata cuuando solamente estamos ajustando por inflación, no estamos creando universidades nuevas».

¿Por qué la oposición avanza con proyectos que tienen asegurado el veto de Milei? 

Todos saben que los dos proyectos van camino a repetir la historia del último año y medio: si se convierten en ley, el Presidente los vetará con el argumento de que dañan el equilibrio fiscal y luego empezará la pulseada dentro del Congreso para ver si el Gobierno logra blindar el veto o no.

Por esa razón, el eje central de la sesión que convocó la oposición no pasa tanto por el contenido de los proyectos, ni siquiera por el impacto fiscal, sino por discutir el orden de prioridades del plan económico de la gestión libertaria.

Advertisement

Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal, sostuvo que el tema del financiamiento universitario se debería «discutir en el nivel del presupuesto» para «definir las prioridades» porque el país lleva «dos años sin ley de presupuesto». Y agregó: «No veo a las personas en los barrios populares o en los almacenes predicando sobre el orden fiscal, es importante, pero vamos a ver como lo evalúa la sociedad en octubre cuando tenga que votar«.

A su turno, el radical Julio Cobos (uno de los pocos de la UCR que dio quórum) señaló: «Sepa el Gobierno que además del equilibrio fiscal, no se pueden romper el equilibrio institucional, el equilibrio federal y mucho menos el equilibrio social».

«Están preocupados por el déficit fiscal y no se los escuchó hablar cuando bajaron las retenciones al campo. Pero les preocupa de dónde va a salir a plata: saldrá de las obras públicas que le recortaron a los municipios», señaló a su turno Adolfo Bermejo, de Unión por la Patria.

Advertisement

A su turno, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) sostuvo que «no hay plata para las universidades pero vemos que para un ejército de trolls o para que el Presidente se tome un avión para un acto partidario en Córdoba sí hay plata«, mientras que Christian Castillo (Frente de Izquierda) sostuvo que «para financiar el carry trade el Gobierno gasta 4,5% del PBI».

Los libertarios se aferran al equilibrio fiscal para soportar la discusión incómoda que abre la oposición

Frente a la estrategia de la oposición que busca poner en discusión la orientación del plan económico de Milei, con el que espera ganar las elecciones nacionales al vincular el equilibrio fiscal con la baja de la inflación (el tema que más interesa y valora el electorado frente a la gestión), el oficialismo por ahora no se inmuta.

Los diputados de La Libertad Avanza no tienen más opción que justificar su rechazo a este tipo de proyectos en la importancia que tiene el equilibrio fiscal. Es un mandato inquebrantable de Milei a su tropa parlamentaria.

Advertisement

«Cuando hay un gasto tienen que decir de dónde van a sacar la plata (…) Nos piden un aumento suprelativo del gasto, que ataque directamente el equilibrio fiscal», advirtió Álvaro Martínez, una de las voces económicas de LLA.

En tanto, el jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, reitero el argumento de que los diputados de la oposición «quieren romper el equilibrio fiscal. No están pensando en los argentinos sino en la política».

Lo cierto es que los proyectos sobre universidades y Hospital Garrahan que avanzaron en Diputados tienen un impacto fiscal que altera las cuentas del programa económico de Javier Milei y por eso se encaminan -si el Senado los transoforme en ley- a un nuevo veto, pero la discusión de fondo tanto para el Gobierno como para la oposición pasa por el sentido y la orientación del plan.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,diputados,garrahan

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aumentó el Salario Mínimo Vital y Móvil en agosto: de cuánto es y cómo impacta en otras prestaciones

Published

on



El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), que actúa como una referencia clave para la economía argentina, volvió a actualizarse en agosto de 2025. La suba se oficializó mediante una resolución del Gobierno nacional, luego de que no se lograra un acuerdo entre las centrales sindicales (CGT y las CTA) y las cámaras empresariales en el marco del Consejo del Salario.

Ante la falta de consenso en la negociación tripartita, fue la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la que definió los nuevos valores a través de la Resolución 5/2025, estableciendo los montos vigentes desde abril hasta agosto inclusive.

Advertisement

Aumenta el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es en agosto

Según el artículo 1, inciso e de la normativa, desde el 1° de agosto el SMVyM se fijó en $322.000 mensuales para trabajadores mensualizados con jornada legal completa, tal como lo establece el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744. Para los trabajadores jornalizados, el valor por hora se fijó en $1.610.

Según informó la normativa que publicó el Boletín Oficial, el incremento del salario mínimo, vital y móvil se estableció en cinco cuotas desde abril de la siguiente manera:

  • Desde el 1° de abril: $302.600;
  • Desde el 1° de mayo: $308.200;
  • Desde el 1° de junio: $313.400;
  • Desde el 1° de julio: $317.800;
  • Desde el 1° de agosto: $322.000.

El próximo reajuste del SMVyM dependerá de futuras reuniones del Consejo del Salario o, en caso de persistir la falta de acuerdo, quedará nuevamente en manos de la autoridad laboral nacional.

Suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil: cómo impacta en jubilaciones, prestaciones y otros beneficios

Este aumento no solo afecta a quienes están registrados con sueldos en ese rango, sino que repercute en múltiples políticas públicas, beneficios sociales y parámetros de cálculo previsional.

Advertisement

En el caso de los jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que accedieron a su haber sin recurrir a moratorias, la ley prevé que perciban el 82% del SMVM. Sin embargo, como el salario mínimo se mantiene por debajo del haber jubilatorio mínimo actual, no se aplicará el pago adicional que garantiza ese porcentaje. En este contexto, especialistas advierten que el desfasaje entre el SMVM y las jubilaciones refleja una pérdida de capacidad adquisitiva acumulada en los últimos años.

Por otra parte, también se ajustará el valor de la prestación por desempleo, que se calcula en base al salario mínimo vigente. El beneficio equivale al 75% de la mejor remuneración neta percibida en los últimos seis meses previos al cese laboral, y tiene como tope un rango que no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del SMVM.

El nuevo valor del SMVM impacta de forma directa en diferentes planes y programas sociales:

Advertisement
  • Prestación por Desempleo: se ajusta automáticamente en función del nuevo piso salarial.
  • Becas Progresar: el ingreso familiar del beneficiario no puede superar tres veces el SMVM, por lo que este cambio redefine el universo de posibles beneficiarios.
  • Asignaciones y planes sociales: muchas prestaciones toman el salario mínimo como referencia para establecer montos y condiciones de acceso.
  • Paritarias: si bien el SMVM no determina los salarios de todos los sectores, actúa como base de referencia en las negociaciones salariales de gremios con trabajadores no registrados o que perciben sueldos bajos.

Cómo se calcula el Salario Mínimo Vital y Móvil en agosto

Actualmente, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina se actualiza de forma periódica a través de negociaciones entre el Gobierno, los empleadores y los sindicatos.

Estos actores conforman el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario, un espacio de diálogo que aborda asuntos vinculados a las relaciones laborales.

Allí, se determina un monto mensual para trabajadores mensualizados con jornada completa y un monto por hora para trabajadores jornalizados.

Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil y cómo surgió

El concepto de Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) en Argentina tiene sus raíces en la Constitución Nacional. Fue incorporado por primera vez en el artículo 14 bis, introducido en la reforma constitucional de 1957, donde se estableció el derecho de los trabajadores a una «remuneración justa», incluyendo un salario que asegure una vida digna para el trabajador y su familia.

Advertisement

Sin embargo, su implementación concreta como herramienta de política salarial y económica llegó mucho después. El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fue creado mediante la Ley 24.013 de Empleo, sancionada en 1991. Este organismo tripartito —integrado por representantes del Estado, de los empleadores y de los trabajadores— es el encargado de fijar periódicamente el valor del SMVyM, mediante consenso o, en su defecto, por laudo de la Secretaría de Trabajo.

La primera vez que se estableció formalmente un monto para el SMVyM bajo este marco legal fue en 1993. Desde entonces, su actualización ha servido como referencia para salarios básicos, beneficios sociales, jubilaciones mínimas, planes estatales y prestaciones por desempleo, entre otros indicadores clave del sistema laboral argentino.

Con el paso del tiempo, el SMVyM se transformó en una herramienta fundamental para resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables y marcar un piso mínimo para las remuneraciones, sobre todo en contextos de alta inflación o caída del empleo formal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Galicia designó a un nuevo CEO, luego de la mega fusión con HSBC

Published

on


Diego Rivas, un ejecutivo de larga trayectoria dentro del grupo financiero, es el nuevo CEO de la entidad. Reemplaza a Fabián Kon

06/08/2025 – 17:37hs

Advertisement

A un mes de haber concluido oficialmente la integración con HSBC, Banco Galicia designó a su nuevo CEO. El elegido es Diego Rivas, un ejecutivo de larga trayectoria dentro del grupo financiero, que tuvo un rol protagónico en las negociaciones con la firma británica desde sus comienzos.

Rivas es licenciado en Administración de Empresas por la UADE y tiene más de 30 años de experiencia dentro del ecosistema Galicia. A lo largo de su carrera ocupó distintos cargos dentro del banco, y también lideró Compañía Financiera Argentina -una firma del grupo enfocada en créditos al consumo y tarjetas de crédito–, donde alcanzó la posición de CEO.

La carrera del nuevo CEO de Banco Galicia, dentro de la entidad

En 2015 regresó a Banco Galicia como chief risk officer (CRO), y luego ocupó otros cargos clave, como chief financial officer (CFO) y director general de Mercados y Banca Financiera, puesto que desempeñaba hasta esta nueva designación.

Advertisement

Al anunciar su nombramiento, Rivas expresó: «Asumo con orgullo y enorme responsabilidad y lo hago con la convicción de que lo más importante que tenemos es el vínculo que construimos con nuestros clientes, porque buscamos seguir mejorando el día a día de millones de personas y porque estamos comprometidos con el desarrollo del país y de su gente».

Durante el último año, el ejecutivo fue una de las piezas clave en la operación que permitió adquirir el negocio local de HSBC, una transacción anunciada en abril de 2024 que significó incorporar más de 600.000 nuevos clientes y sumar más de 100 sucursales al alcance de la entidad.

En un mensaje publicado en LinkedIn hace un mes, al completarse el proceso de migración tecnológica y operativa, Rivas destacó: «Hoy se cierra una tarea titánica que implicó primero poder llegar a un acuerdo con HSBC para la compra de sus compañías locales, posteriormente llevar adelante un proceso complejo para poder desconectar a esas unidades de sus sistemas centrales mientras desarrollábamos en paralelo la ingeniería financiera que nos permitiera afrontar el pago de la transacción acordada. Con la migración de los clientes a una única plataforma, se culmina otra etapa».

Advertisement

Y concluyó: «No es el final, solo parte del recorrido. Tenemos el desafío de que nuestros clientes nos sigan eligiendo, que encuentren con nosotros soluciones a sus necesidades financieras. Por y para eso trabajamos. Ser cada día un poco mejores. Hoy siento que lo hemos logrado».

Rivas asumirá formalmente como CEO de Banco Galicia el próximo 1° de septiembre, en reemplazo de Fabián Kon, quien ocupó ese cargo durante la última década.

Kon, por su parte, continuará al frente del Grupo Galicia como CEO general del holding, que reúne a diversas unidades de negocio como Naranja X, Galicia Seguros, Galicia Asset Management e Inviu.

Advertisement

Sobre esta nueva etapa, Kon aseguró: «Continuaré enfocado en la ejecución de la estrategia, en obtener sinergias entre las compañías del grupo y en consolidar una visión compartida de creación de valor sostenible a largo plazo. La creciente escala y diversificación del grupo, fundamentalmente luego de la adquisición de los negocios de HSBC en la Argentina y de Sura, nos impulsó a revisar en profundidad nuestra estructura organizacional, con el objetivo de asegurar una gestión más integrada, ágil y alineada con los desafíos actuales y futuros».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias