ECONOMIA
La Gran Dulce: todo lo que tenés que saber si vas a comprar ropa barata a bajo costo

La Gran Dulce, ubicada en el corazón de Buenos Aires, se ha convertido en el epicentro de la ropa barata, atrayendo a miles de visitantes en busca de moda accesible sin comprometer el estilo.
Inaugurada a principios del 2024, La Gran Dulce se encuentra en un extenso predio que solía albergar una fábrica de dulces, de ahí su peculiar nombre. El mercado se ha transformado en un vibrante centro comercial que ofrece una vasta selección de ropa a precios increíblemente bajos. Desde el primer día, ha captado la atención de locales y turistas por igual, quienes acuden en masa para aprovechar las ofertas inigualables.
Sin embargo, La Gran Dulce fue clausurada por inhabilitación el 15 de mayo del 2024 y ahora reabrió. El epicentro de compras baratas volvió a abrile las puertas al público el pasado 15 de agosto del 2024. Ahora se transformó en un furor y uno de los lugares más concurridos a la hora de comprar ropa a bajo costo.
Cómo es La Gran Dulce
Uno de los principales atractivos de La Gran Dulce es la diversidad de su oferta. Los visitantes pueden encontrar desde prendas básicas hasta piezas de moda contemporánea, todo a precios muy accesibles. El mercado alberga tanto a vendedores independientes como a tiendas más establecidas, creando un ecosistema comercial dinámico y variado.
La calidad de la ropa, a pesar de los bajos precios, es otro punto fuerte de La Gran Dulce. Muchas de las prendas disponibles provienen de excedentes de fábrica, liquidaciones de temporada y producciones locales. Esto no solo garantiza precios bajos, sino también una rotación constante de la mercadería, lo que mantiene la oferta fresca y actualizada.
El diseño de La Gran Dulce está pensado para ofrecer una experiencia de compra cómoda y agradable. Los amplios pasillos, bien iluminados y organizados, permiten que los compradores naveguen fácilmente entre las distintas secciones. Además, el mercado cuenta con áreas de descanso, cafeterías y puestos de comida, lo que lo convierte en un destino atractivo para pasar el día en familia.
La apertura de la feria no solo ha revitalizado una zona de la ciudad que estaba en decadencia, sino que también ha generado un impacto económico significativo. La creación de empleos directos e indirectos ha sido considerable, beneficiando a la comunidad local. Además, muchos pequeños emprendedores han encontrado en este mercado una plataforma para lanzar y expandir sus negocios.
La Gran Dulce: dónde queda y cómo llegar en transporte público
La gran feria de ropa está ubicada en la zona de Villa Celina, una localidad de la zona oeste de Buenos Aires. Para llegar se puede ir desde la Av. General Paz y se baja directamente al lugar situado sobre la calle 27 de febrero, a metros del puente La Noria.
Según el sitio web, La Gran Dulce está abierta de lunes a domingo, desde las 10 hasta las 21 h. También cuenta con un horario nocturno, que preferentemente es para las compras mayoristas, y está monitoreado por efectivos de seguridad privada y pública las 24 horas.
Desde la ciudad de Buenos Aires, en trasporte público, el trayecto es de aproximadamente 30 minutos. Se recomienda combinar las líneas de colectivos 21 (A, B o C) y 28. A 100 metros de la parada se encuentra el shopping.
Un Oulet Premium dentro de la Gran Dulce
Dentro de la salada funciona un Oulet Premium, que pertenece a JMC Group, una empresa que representa importantes marcas internacionales. En la actualidad tiene en su cartera GAP, H&M, Forever21, New Balance, Joma, Birkenstock, JDH, Pony, y Melissa entre otras.
Su presidente, Arturo Alacahan, fue uno de los primeros en apostar a La Gran Dulce. También abrió al lado un local de 2.000 metros cuadrados con Dulce Hogar otro espacio que vende electrodomésticos, piletas, cerámicos, bicicletas, sanitarios, de todo.
El outlet de ropa es uno de los más visitados, cuenta con prendas de marcas como GAP, H&M, Forever21, Bershka, Pull&Bear, Pepe Jeans y carteras italianas de Carpisa.
Los amantes de la marca H&M podrán encontrar indumentaria de hombre y mujer. Venden sobrantes de colecciones de H&M y ropa de invierno de la temporada pasada, según explican. De la marca Bershka de Inditec tienen indumentaria de hombre y de mujer. De la marca Forever21 se puede encontrar productos de línea y discontinuos. Las prendas de GAP son las que vendía el ecommerce brasileño Dafiti que se fue del país en septiembre de 2023. Ofrecen la línea completa, no es outlet. Ofrecen ropa de hombre, mujer y niño.
Una recorrida al Premium Outlet muestra que ofrecen 3 cuotas sin interés y si la compra supera un determinado monto e puede financiar hasta en 6 cuotas sin interés. Cuando uno entra se encuentra con percheros que tienen prendas marcadas con un color, cada color significa un precio diferente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gran dulce,ropa
ECONOMIA
Solo el 14% de las empresas industriales espera incrementar su producción para después de las elecciones

La industria manufacturera argentina mantiene un clima de prudencia frente al cierre del año . Según la Encuesta de Tendencia de Negocios difundida por el Indec, solo el 14,8% de las empresas del sector espera un aumento en el volumen de producción durante el período octubre-diciembre de 2025, en comparación con el trimestre anterior. En tanto, el 61,2% no prevé variaciones y el 23,9% anticipa una disminución.
El organismo estadístico precisó que el balance entre respuestas positivas y negativas fue de –9,1%, lo que refleja una percepción predominantemente desfavorable sobre la evolución de la actividad industrial.
El comportamiento de la demanda interna muestra un patrón similar. Solo el 14% de los industriales prevé que los pedidos del mercado local aumenten en el último trimestre del año, mientras que el 56,5% espera estabilidad y el 29,5% proyecta una caída. El balance de esta variable es de –15,5%, lo que sugiere un panorama de consumo contenido y menor dinamismo en el mercado interno.

En tanto, el nivel de exportaciones es el único indicador con un saldo positivo. El 19,9% de las empresas estima que las ventas externas aumentarán, frente a un 17,5% que prevé una disminución, lo que arroja un balance levemente favorable de +2,3%. Para el resto, un 62,6%, las exportaciones se mantendrán sin cambios.
Las perspectivas laborales dentro de la industria continúan estancadas. Solo el 3,7% de las empresas prevé incrementar su plantel de trabajadores en el corto plazo, mientras que el 78,3% considera que no habrá variaciones y el 18% anticipa una reducción. En consecuencia, el balance de expectativas de empleo es negativo en –14,4%, lo que indica que la mayoría de las compañías no planea nuevas contrataciones en el cierre de 2025.
La encuesta también indaga sobre el uso de la capacidad instalada y las limitaciones que enfrenta el sector. El 49,9% de los empresarios mencionó la “demanda interna insuficiente” como el principal factor que impide aumentar la producción, seguido por la “incertidumbre económica”, con el 10,4% de las respuestas, y la “competencia de productos importados”, con 10,1%. En menor medida aparecen los “problemas financieros” (2,5%) y la “escasez de materias primas o insumos” (4%).
Estos resultados marcan una continuidad respecto de los trimestres anteriores: las restricciones a la demanda doméstica y la inestabilidad macroeconómica siguen siendo los principales condicionantes del desempeño manufacturero.
Al evaluar la situación vigente de las empresas en septiembre de 2025, el informe señala que el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% como “mala” y solo el 8,1% como “buena”, lo que genera un balance de –20,2%. En términos financieros, el 63,1% consideró que su situación es “normal”, el 22,3% la definió como “mala” y el 14,6% como “buena”, con un balance de –7,7%.

En cuanto al acceso al crédito, un 34,9% de las empresas manifestó que es “difícil” obtener financiamiento, el 58,7% lo calificó como “normal” y solo el 6,4% lo consideró “fácil”. El balance de este indicador es de –28,5%, uno de los más negativos del relevamiento.
Además, la situación de los pedidos y el nivel de stock muestran señales mixtas. En septiembre, el 52,8% de las firmas indicó que su cartera de pedidos estaba “por debajo de lo normal”, mientras que solo el 3,3% afirmó tener un nivel superior al habitual. En paralelo, el 61,9% consideró “adecuado” el nivel de stock, el 24,5% lo evaluó como “por encima de lo adecuado” y el 13,7% como “por debajo”.
El INDEC también elabora un Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que combina las percepciones sobre la producción, los pedidos y los stocks. En septiembre, el ICE de la industria manufacturera se ubicó en –23,2%, mostrando una leve caída respecto del mes anterior, cuando había sido de –21%. El índice viene descendiendo de manera sostenida desde mayo, cuando registraba –11,7%, reflejando el deterioro del clima de negocios.
El informe recuerda que este indicador “puede tomar valores entre –100% y 100%” y se construye a partir de las opiniones empresariales sobre la evolución de la producción, la cartera de pedidos y el nivel de existencias.
En lo que respecta a los precios promedio de venta, el 32,1% de los empresarios prevé aumentos en el último trimestre del año, el 58,3% estima que se mantendrán sin cambios y el 9,6% espera una reducción. Esta pregunta, aclara el organismo, “no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial”, ya que los cambios en precios pueden interpretarse como positivos o negativos según el contexto económico de cada firma.
Por último, al ser consultados sobre la evolución general de su negocio, el 12,3% de los industriales espera una mejora, el 72,3% prevé que la situación se mantendrá igual y el 15,4% anticipa un empeoramiento.
ECONOMIA
Las claves para no pagar de más al tributar Ingresos Brutos

Sostener un negocio en Argentina representa de por sí un reto constante, y en materia fiscal exige no solo adaptabilidad y visión estratégica, sino también un instinto de supervivencia permanente.
En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la federalización del país en 24 jurisdicciones, cada una con su propia normativa fiscal, en ocasiones se traduce en un laberinto complejo susceptible de incurrir en errores que podrían implicar una tributación en exceso o futuros reclamos que obliguen a desembolsar intereses y multas.
Con el objetivo de ordenar y simplificar el tratamiento impositivo de quienes tributan bajo el Convenio Multilateral —es decir, aquellas empresas que operan en más de una provincia—, la Comisión Arbitral implementó un sistema unificado de codificación de actividades llamado NAES.
Este nomenclador busca estandarizar los códigos de actividades para facilitar la determinación de las alícuotas del impuesto, así como la aplicación de beneficios o exenciones. Sin embargo, no todas las provincias lo adoptaron: Buenos Aires mantiene su propia codificación y Santa Fe ni siquiera la prevé.
En consecuencia, cuando se trata de impuestos provinciales, muchas veces lo que parece simple a primera vista puede esconder detalles que vale la pena conocer. Algunas provincias aplican condiciones especiales, excepciones o requisitos adicionales por fuera de sus Códigos Fiscales.
Ingresos Brutos: las claves para no pagar de más en distintas provincias
A continuación, repasamos algunos ejemplos concretos:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La ley impositiva no dispone una alícuota específica para los resultados generados por plazos fijos o fondos comunes de inversión para aquellos sujetos que no sean entidades financieras. De allí pareciera que la alícuota a aplicar es la residual para la actividad financiera del 8,00%.
Sin embargo, AGIP aclaró en 2019 que atento la falta de un rubro específico para dichas rentas, corresponde tributar a la alícuota general, la cual oscila entre el 3,00% y el 5,00% en función del nivel de ingresos.
Entre Ríos
Por Ley Impositiva, la actividad industrial tributa al 1,50%. Sin embargo, su Código Fiscal la exime siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos. Para ambos casos, se impone además la obligatoriedad de la Inscripción en el Registro Único Industrial de la Provincia de Entre Ríos o la presentación del Certificado vigente de inscripción en el Registro equivalente cuando se trate de contribuyentes con establecimientos industriales radicados en otras jurisdicciones.
Su incumplimiento habilita al Fisco a reclamar la tributación al 3,50%.
Venta de bienes de uso
En líneas generales, la venta de estos bienes no integra la base imponible del impuesto. No obstante, esta exclusión fue suprimida del código fiscal de la Provincia de Misiones desde 2018 en adelante, mientras que Córdoba, si bien no se excluye expresamente en su Código Fiscal, la provincia ha manifestado mediante consulta vinculante que no se gravan estas ventas.
Salta
Mediante Decreto, la Provincia sujeta la aplicación de las exenciones al cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, así como la tramitación expresa de la constancia de exención.
San Juan
Vía Resolución se establece un descuento del 15% en la medida que la presentación y el pago de la declaración jurada se efectúe en término, sumado a un 20% adicional por ley provincial.
Exportaciones de Servicios
Si bien existe consenso fiscal en eximir las exportaciones de bienes, no es así en el caso de los servicios. Algunas provincias gravan a este tipo de operaciones, como Catamarca, Corrientes, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Venta minorista por parte de industriales
En algunas provincias, las empresas industriales que venden directamente al público pueden enfrentar una mayor carga impositiva. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires incrementa del 1,5% al 3% o 5% —según nivel de ingresos— la alícuota de Ingresos Brutos para los industriales que vendan a comercios minoristas. Algo similar ocurre en Córdoba y Jujuy.
Los casos expuestos son solo algunos ejemplos de la odisea que puede ser aplicar el tratamiento correcto para el impuesto sobre los ingresos brutos, en especial para las empresas que extienden sus actividades en todo el territorio nacional.
Conocer a la ley tarifaria provincial es apenas el punto de partida. Solo con un conocimiento profundo y una actualización constante será posible recorrer los pasadizos de este laberinto sin perderse en los desvíos escondidos leyes tarifarias, normas complementarias, interpretaciones locales o requisitos adicionales que modifican sustancialmente la carga tributaria real.
Por Szenker, Agustina – Gerente Lisicki Litvin & Abelovich
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ingresos brutos,arca
ECONOMIA
El dólar volvió a subir y cerró a solamente 57 centavos del techo de la banda cambiaria

La operatoria cambiaria ganó intensidad este martes, a tres ruedas operativas de los comicios legislativos, con importante volumen de negocios, precios máximos en todas las franjas y ventas institucionales de la divisa en el techo de la banda cambiaria.
El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.
El dólar operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial. Ventas institucionales -que podrían ser tanto del Tesoro de EEUU como del BCRA- le pusieron techo a la suba del precio de la divisa.

“Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que las intervenciones de Tesoro de EEUU apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista. Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién post elecciones podría llegar mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico”, expresó el economista Gustavo Ber.
“Más allá de dicha pulseada, los operadores reconocen que recién a partir de la semana próxima, según la lectura de los comicios, se intentaría comenzar a dilucidar si la demanda privada aflojaría de percibirse un clima político más despejado, donde además las compras oficiales deberían pronto poder abrirse paso, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable continuar con un mercado cambiario en desequilibrio”, explicó Gustavo Ber.
“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, lejos de la caída de 60 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En el inicio de los negocios apareció una postura vendedora a $1.491 por USD 100 millones, que operadores atribuyeron al BCRA en el techo de las bandas.
El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.
A poco de finalizar los negocios con acciones y bonos en la Bolsa de Comercio porteña, las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de estos activos que se operan en simultáneo en el exterior ganaban entre 42 y 45 pesos alcanzaban precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.582 (+2,9%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.601 (+2,7%).
“La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. En el mercado se observaron posturas de venta en el techo de la banda, que podrían corresponder al BCRA. Analistas anticipan que la tensión cambiaria continuará en los próximos días. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“En las elecciones el Gobierno está obligado a revertir a nivel nacional la fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense -en las elecciones del 7 de septiembre-. Para ello, buscará reconquistar parte del electorado desencantado por el ajuste”, afirmó un informe de Romano Group.
“Consideramos que en parte el apoyo estadounidense se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”, reportó Vatnet Financial Research. “En el futuro será indispensable lograr un flujo de divisas positivo para atender los compromisos básicos, incluyendo los intereses de la deuda externa”, señaló.
El secretario del Tesoro Scott Bessent ratificó que EEUU considera adecuado en rango del esquema de bandas cambiarias oficial, a la vez que ratificó que la intervención de la administración norteamericana continuará en el mercado oficial y también en el financiero, con operaciones en el “contado con liquidación”.
Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones, consideró que “es un momento diferente al que tuvimos en la previa de la elección en la provincia de Buenos Aires. Es un mercado más cauteloso, más pesimista, hay muchas dudas respecto de la eventual continuidad o no del soporte de EEUU. desde nuestro punto de vista creo que eso es incondicional, prácticamente sin precedentes todo el esfuerzo que ha hecho Scott Bessent”.
“Hay una demanda de cobertura, una demanda de dolarización preelectoral que se mantiene muy significativa. El mercado está en una posición, más que de ‘show me the money’, del estilo ‘che, mostrame los votos’, esperando el resultado de octubre”, indicó Siaba Serrate por Ahora Play.
“El swap no modifica las reservas netas, que en su medida más ácida -contempla como pasivo de corto plazo a los depósitos del Tesoro en moneda extranjera y a los vencimientos de Bopreal a doce meses vista- estimamos en USD 1.540 millones al miércoles pasado» precisó Portfolio Personal Inversiones.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico