Connect with us

ECONOMIA

La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno

Published

on


El Indec calculó que el uso de la capacidad instalada entre todos los establecimientos fabriles promedió 59,4 puntos sobre (Foto: Reuters)

Solo tres de los doce grandes sectores industriales mostraron en agosto un nivel de actividad superior al promedio de la década. El Indec calculó que el uso de la capacidad instalada entre todos los establecimientos fabriles promedió 59,4 puntos sobre un valor óptimo de 100, por debajo de los 62 puntos de media desde 2016 y con un comportamiento dispar entre ramas.

El sector fabril mantiene desde 2016 un promedio de 38% de capacidad ociosa, un fenómeno que apenas mejora en cuatro de las principales áreas manufactureras: refinerías de petróleo y actividades conexas (21,9%), celulósico-papelera (26,6%), metálica básica (27,6%) y producción de minerales no metálicos -principalmente insumos para la construcción- con 31,7% de plantas inactivas.

Advertisement

Esta situación provoca que los costos fijos deban ser absorbidos por menos de dos tercios del volumen producido, lo que presiona los precios tanto para el consumidor local como para quienes compran productos argentinos en el exterior. Esta estructura incide negativamente en la competitividad.

Los costos fijos son absorbidos por menos de dos tercios del volumen producido, lo que presiona los precios al consumidor

En agosto, únicamente el sector de alimentos y bebidas operó al 66,6% de su capacidad, con solo dos ramas superando esa marca: metálica básica (70,4%) y refinación de petróleo (86,1%), esta última muy cerca del récord de 86,8% registrado en febrero de 2016. Estas tres industrias fueron las únicas en mostrar una mejora interanual de actividad, impulsadas por su peso tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

En el acumulado de los primeros ocho meses del año, frente al mismo período de 2024, el uso de la capacidad instalada repuntó 1,9 por ciento.

Advertisement

Esta suba se explicó por sectores en expansión: productos no metálicos (9%), edición e impresión (8,5% en un año electoral), metálica básica (8,2%), automotriz (5,5%), alimentos y bebidas (4,4%) y metalmecánica (3,9%). Textiles (2,3%) y papel y cartón siguieron la media, mientras que la refinación de petróleo se mantuvo en niveles elevados y caucho y plástico cayeron a valores mínimos históricos, con solo 42,1% de utilización real.

chart visualization

Por el contrario, la fabricación de productos de tabaco retrocedió 9,7% y la de sustancias y productos químicos cayó 8,8 por ciento.

Según el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), el índice de agosto quedó en 45,3 puntos, lo que da cuenta de una dinámica productiva por debajo del umbral de expansión.

“Más empresas reportaron caídas en producción, ventas y empleo. La contracción de ventas (43,5% de los consultados) fue más marcada que la de la producción (36,3%), y el 24,4% redujo su dotación de personal, el nivel más alto de la serie. Además, la baja de la demanda interna fue la principal preocupación (40,1%), con un peso particular de la demanda proveniente de otras industrias (22,5%)”, explicó el CEU.

Advertisement
chart visualization

En ese contexto, el relevamiento detectó que “se moderaron las expectativas: cada vez menos empresas prevén mejoras en su situación económica, en su sector y en el país. Así, el escenario industrial permanece dominado por la debilidad, con un horizonte de recuperación todavía incierto”.

El Indec determina el uso de la capacidad instalada considerando el potencial máximo alcanzable por cada sector con la infraestructura disponible. Se aplican criterios técnicos que incluyen el uso pleno de las plantas, el máximo de turnos posibles y las paradas requeridas para un mantenimiento adecuado. El panel incluye un universo de entre 600 y 700 empresas.

La falta sostenida de inversiones -más allá de lo indispensable- provocó una erosión constante de la participación fabril en el PBI. En el segundo trimestre de 2025, la contribución fue de 16,83%, por debajo del 18,17% promedio de la última década y considerablemente lejos del 20,31% del decenio anterior.

chart visualization

Al analizar 23 sectores, sólo seis ampliaron su incidencia en el valor agregado de las manufacturas:

  • Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, 0,71 puntos porcentuales, hasta 4,66%;
  • Máquinas y equipos, 0,67 pp, hasta 7,43%;
  • Refinación de petróleo y coque, 0,42 pp, hasta 3,87%;
  • Prendas de vestir y terminación de pieles, 0,28 pp, hasta 3,35%;
  • Sustancias y productos químicos, 0,11 pp, hasta 14,93%;
  • Papel y productos de papel, 0,02 pp, hasta 3,21 por ciento.

Por el contrario, los sectores con mayor retroceso en la composición de la industria fueron:

  • Productos elaborados de metal, salvo maquinaria y equipo, 0,6 pp, hasta 3,48%;
  • Textiles, 0,33 pp, hasta 2,06%;
  • Caucho y plástico, 0,25 pp, hasta 3,94%;
  • Metales comunes, 0,2 pp, hasta 7,02%;
  • Cueros, marroquinería y calzado, 0,15 pp, hasta 1,32%;
  • Madera y sus derivados, 0,15 pp, hasta 1,15 por ciento.

Las dificultades históricas para competir globalmente -alta presión tributaria, rigidez laboral, juicios laborales y mayor apertura a importaciones- influyeron negativamente en la rentabilidad y la inversión. Estos lastres no son exclusivos de la industria: también afectan a otros sectores productivos del país.

chart visualization

En este contexto, frenar la caída de la actividad y evitar que la producción pierda aún más peso en la economía requiere transformaciones empresariales profundas. Sin una estrategia que permita detectar oportunidades para crecer y alcanzar escala, la fuerte presencia de microempresas de menos de cinco empleados limita la competitividad frente al auge de productos importados.

La advertencia es contundente: si no hay cambios de fondo que impulsen la inversión, modernización y profesionalización, la tendencia hacia una industria con grandes niveles de capacidad ociosa y menor peso económico seguirá profundizándose.

Advertisement

El desafío central es revertir estos signos para recuperar dinamismo y aportar nuevamente al desarrollo.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Paritarias bancarias 2025 y cuál es el nuevo sueldo básico del sector

Published

on


En noviembre se cobra el super bono por el Día del Bancario. Además, los sueldos de octubre los trabajadores de bancos llegaron con aumento

06/11/2025 – 09:30hs

Advertisement

El gremio La Bancaria acordó un nuevo aumento del 2,1% para octubre, que se cobra en los primeros días de noviembre, en línea con la inflación del INDEC. Así, el piso salarial conformado para la actividad bancaria supera $1,9 millones por mes, a lo que se suma un «súper bono» por el Día del Bancario que roza $1,7 millones como mínimo.

Los empleados bancarios percibirán con sus haberes de noviembre una nueva actualización salarial correspondiente al mes de octubre. Esta liquidación, que los trabajadores reciben en los primeros días hábiles de noviembre, llega con un segundo componente de peso: el «súper bono» por el Día del Bancario, que se celebra cada 6 de noviembre.

Esto es lo que hay que saber sobre los nuevos montos.

Advertisement

Cuál es el nuevo sueldo básico de un bancario

Tras aplicar el aumento correspondiente a octubre, el salario inicial conformado de un trabajador bancario (que incluye el básico más la Participación en las Ganancias – ROE) se establece en: $1.915.982,88. Más ROE, que corresponda según escala.

Este es el nuevo piso salarial del sector, consolidado tras el acuerdo paritario que busca proteger el poder adquisitivo frente a la inflación. A eso se suma Bono por el Día del Bancario/a:

  • Monto mínimo $ 1.708.032,46 a corregir por futuras actualizaciones.

La actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos nueve meses del año un 22%, sobre los salarios de Diciembre 2024.

Una de las cuestiones clave de la paritarias de los bancarios es que estuvieron todo el año empatadas con la inflación, y así se posicionaron entre las mejores a nivel nacional en los últimos meses, en las que muchos gremios fuertes si lo hicieron debido al haberse adecuado a la pauta del 1% mensual de incremento que pedía el Gobierno nacional.

Advertisement

Escala salarial bancaria: octubre 2025

Los sueldos de empleados bancarios que llegan a los bolsillos en noviembre 2025 serán de acuerdo a la siguiente escala: 

Rama Administrativa

  • Inicial: $1.915.982,88
  • 1 a 4 años: $1.915.982,88
  • 5 Años: $1.918.471,69
  • 6 Años: $1.920.959,52
  • 7 Años: $1.923.448,33
  • 8 Años: $1.925.936,16
  • 9 Años: $1.928.424,96
  • 10 Años: $1.930.913,77
  • 11 Años: $1.933.402,58
  • 12 Años: $1.935.890,41
  • 13 Años: $1.938.378,22
  • 14 Años: $1.940.866,91
  • 15 Años: $1.943.355,61
  • 20 Años: $1.961.732,24
  • 25 Años: $2.209.767,36
  • 30 Años: $2.333.784,91
  • 35 Años: $2.446.528,14
  • 2° Jefe Div. de 3a: $2.209.767,36
  • 2° Jefe Div. de 2a.: $2.333.784,91
  • 2° Jefe Div. de 1a.: $2.446.528,14
  • Jefe Div. de 3a.: $2.570.545,70
  • Jefe Div. de 2a.: $2.818.580,81
  • Jefe Div. de 1a.: $2.942.598,37
  • 2° Jefe Dep. de 3a.: $3.190.633,48
  • 2° Jefe Dep. de 2a.: $3.303.376,71
  • Jefe Dep. de 1a.: $3.427.394,27
  • Jefe Dep. de 3a.: $3.675.429,38
  • Jefe Dep. de 2a.: $3.923.464,49
  • Jefe Dep. de 1a.: $4.171.499,60
  • Jefe Ppal. de Dpto.: $4.532.277,94
  • SubGte. Deptal de 3a.: $4.904.330,61
  • SubGte. Deptal de 2a.: $5.242.560,31
  • SubGte.Deptal de 1a.$5.513.144,06

Rama Maestranza

  • Inicial hasta 15 años: $1.915.982,88
  • 16 años: $1.522.033,64
  • 17 años: $1.567.130,93
  • 18 años: $1.589.679,58
  • 19 años: $1.623.502,55
  • 20 años: $1.668.599,84
  • 25 años: $1.724.971,46
  • 30 años: $1.826.440,36
  • 35 años: $1.871.537,66
  • Jefe de Equipo de 3°: $1.668.599,84
  • Jefe de Equipo de 2°:$1.724.971,46
  • Jefe de Equipo de 1°$1.826.440,36
  • Sub-Jefe taller 3°: $1.871.537,66
  • Sub-Jefe taller 2°: $1.882.811,98
  • Sub- Jefe taller:1°$1.939.183,60
  • Jefe taller de 3°: $1.950.457,92
  • Jefe taller de 2°: $1.995.555,21
  • Jefe taller de 1°: $2.040.652,51
  • Supervisor de taller 3°: $2.074.475,48
  • Supervisor de taller 2°: $2.142.121,42
  • Supervisor de taller 1°: $2.254.864,65
  • Subcapataz Gral.: $2.446.528,14
  • Capataz Gral.: $2.660.740,28

Rama Ordenanza

  • Inicial y hasta los 15 años: $1.915.982,88
  • 16 años: $1.488.210,67
  • 17 años: $1.522.033,64
  • 18 años: $1.555.856,61
  • 19 años: $1.578.405,25
  • 20 años: $1.600.953,90
  • 25 años: $1.623.502,55
  • 30 años: $1.646.051,19
  • 35 años:$1.668.599,84
  • Subjefe serv. 3a: $1.600.953,90
  • Subjefe serv. 2a: $1.623.502,55
  • Subjefe serv. 1a: $1.646.051,19
  • Jefe serv. 3a: $1.668.599,84
  • Jefe serv. 2a: $1.691.148,49
  • Jefe serv. 1a: $1.724.971,46
  • Superv. Serv. 3a: $1.747.520,10
  • Superv. Serv. 2a: $1.792.617,40
  • Superv. Serv. 1a: $1.826.440,36
  • Submay. Espec. 3a: $1.882.811,98
  • Submay. Espec. 2a: $1.939.183,60
  • Submay. Espec. 1a: $2.040.652,51
  • Submayordomo Gral.: $2.446.528,14
  • Mayordomo Gral.:$2.863.678,10

A estos salarios básicos se le suman los adicionales (horas extras, manejo de caja, zona, etc.) y en noviembre el bono por el Día del Empleado/a Bancario.

Estos montos reafirman a la paritaria bancaria como una de las negociaciones más fuertes y con mayor capacidad de respuesta del escenario laboral argentino en 2025.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,empleo,trabajo,bancario,banco

Continue Reading

ECONOMIA

Para el Financial Times, Milei desafía a inversores y se niega a dejar flotar al dólar

Published

on


El presidente Javier Milei

El presidente argentino Javier Milei ha reafirmado su decisión de mantener el control sobre el peso argentino, desestimando las presiones de inversores que reclaman una flotación libre de la moneda. En una entrevista con el Financial Times, Milei defendió su estrategia económica y anunció que profundizará las reformas de mercado, al tiempo que consolidará su alianza con el presidente estadounidense Donald Trump.

Tras obtener una victoria más amplia de lo previsto frente a la oposición peronista, Milei manifestó su intención de acelerar la transformación económica del país. “Tenemos que asegurarnos de poder eliminar las ideas socialistas que han arruinado este país durante cien años”, declaró Milei al Financial Times. El mandatario explicó que mantendrá el peso dentro de bandas de flotación progresivamente más amplias frente al dólar estadounidense, al menos hasta las elecciones de finales de 2027, con el objetivo de moderar la volatilidad crónica de la economía argentina. Descartó las críticas que atribuyen a esta política la sobrevaluación de la moneda a comienzos de este año y subrayó: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”.

Advertisement

La política cambiaria de Milei ha sido objeto de debate entre bancos de inversión, que consideran que el presidente debería aprovechar el renovado optimismo de los mercados tras las elecciones para liberalizar el tipo de cambio y reconstruir las reservas, especialmente después de que el régimen actual enfrentara ataques en octubre. En un hecho inédito en lo que va del siglo, el Tesoro de Estados Unidos intervino para comprar pesos y anunció una línea de crédito de USD 20 mil millones cuando una corrida cambiaria amenazaba las posibilidades electorales de Milei. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que haría lo necesario para rescatar a un aliado estratégico clave.

Milei, aludiendo a la intervención estadounidense, señaló: “El Tesoro de Estados Unidos hizo intervenciones oportunas cuando vio una oportunidad de negocio”, en referencia a la descripción de Bessent sobre el peso como “subvaluado” en octubre, una visión que contrastaba con la de muchos economistas locales que sostenían que la moneda estaba sobrevaluada. El presidente desafió a sus críticos preguntando: “¿Qué creen que vale más? ¿El juicio de un experto que ha sido muy exitoso y tiene detrás al Tesoro norteamericano, como el señor Bessent, o un grupo de tontos locales?”.

La publicación original en la
La publicación original en la web del Financial Times

Desde la victoria electoral de Milei, la presión sobre el tipo de cambio ha disminuido y el peso se ha fortalecido dentro de su rango objetivo. El mandatario aseguró que no planea modificar el diseño de las bandas, cuyos límites superior e inferior se amplían un uno por ciento cada mes, y anticipó que “a ese ritmo, serán mucho más amplias en dos años”. Añadió: “Las bandas están diseñadas para abrirse con el tiempo, y llegará el momento en que serán irrelevantes”.

Milei argumentó que el “aumento en la demanda de dinero” previsto para los próximos meses, a medida que se disipa la incertidumbre electoral y la economía se reactiva, facilitará la compra de dólares para las reservas del Banco Central. Sostuvo que los inversores que piden una flotación libre han sido influidos por “economistas y consultoras locales, que sistemáticamente se han equivocado en esto”.

Advertisement

El presidente relató que Bessent acordó durante una visita a Buenos Aires en abril —cuando Argentina pasó de un tipo de cambio fijo a uno flotante dentro de bandas— que el gobierno podría enfrentar ataques de sus opositores antes de las elecciones de medio término y que podría necesitar apoyo del mercado. El propio Bessent declaró el mes pasado que el respaldo a Argentina forma parte de una nueva “doctrina Monroe económica”, en la que Estados Unidos busca reafirmar su influencia en América Latina y frenar la expansión de China. Milei celebró este giro: “Estados Unidos ha decidido abiertamente ser el líder de la región y lo celebro con fuerza. Antes, Estados Unidos se preocupaba por ayudar a quienes no eran aliados, alimentando a sus propios enemigos. Hoy han hecho un giro copernicano, que es fabuloso. Es decir: apoyo a los aliados y ningún apoyo a los no aliados. Me parece brillante”.

En el plano internacional, Milei expresó su respaldo total a Trump en el uso de las fuerzas armadas estadounidenses para destruir lanchas rápidas que transportan drogas en el Caribe y el Pacífico. Además, manifestó estar “totalmente de acuerdo” con la presión ejercida por Trump sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien calificó de “narcodictador”.

El presidente destacó que el repunte de los activos argentinos tras la victoria de su partido La Libertad Avanza en las elecciones de medio término “nos hace ser optimistas” respecto a un posible regreso de Argentina a los mercados globales de capitales el próximo año. “Creo que en 2026 Argentina estará en el mercado. Y la línea de swap [con Estados Unidos] cubrirá la posición de liquidez de Argentina si no puede refinanciar sus deudas. Es decir, Argentina no entrará en default. Nuestro compromiso con el pago de la deuda es inquebrantable”, afirmó Milei al Financial Times.

Advertisement

Bessent también mencionó una facilidad de USD 20 mil millones financiada por bancos privados para invertir en deuda soberana argentina. Milei reconoció que las negociaciones “llevarán tiempo”, pero insistió en que el plan sigue vigente. El Fondo Monetario Internacional respaldó las reformas de Milei con un préstamo de USD 20 mil millones en abril, lo que eleva la deuda total del país con el organismo a USD 56 mil millones.

Aunque Milei ha logrado contener la grave inflación heredada, la economía argentina se ha estancado en los últimos meses. Los recortes de gasto y el aumento de las tasas de interés para frenar la inflación han restringido el acceso al crédito para las empresas y reducido el poder adquisitivo de los consumidores. El presidente anunció que presentará al Congreso este año reformas laborales y fiscales para reactivar la economía.

Milei aseguró: “Estamos poniendo en marcha todos los motores de crecimiento”, y sostuvo que mantener el equilibrio fiscal, reducir impuestos y desregular permitiría que el crecimiento pase del cuatro por ciento proyectado este año a “entre siete y diez por ciento anual a partir del próximo año”. La reforma fiscal busca eliminar veinte impuestos y devolver USD 500 mil millones a los bolsillos de los argentinos para 2031, al final de un hipotético segundo mandato de Milei. Además, la flexibilización de las leyes laborales permitiría incorporar al sector formal a parte del 42 por ciento de los argentinos que trabajan en la informalidad.

Advertisement

En su despacho de la Casa Rosada, con una motosierra artesanal de bronce sobre la mesa —símbolo de su campaña—, Milei reiteró su compromiso de reducir el tamaño del Estado argentino, que representaba el 42 por ciento del PIB al asumir el cargo. “Apuntamos a llevar el gasto público al 25 por ciento del PIB. Ya hemos recortado once puntos porcentuales, nos quedan seis por recortar”, afirmó.

Analistas advierten que para aprobar sus reformas, el partido de Milei, que aún no tiene mayoría en el Congreso, deberá forjar alianzas con partidos opositores moderados o gobernadores provinciales que controlan bloques legislativos. La renuncia del jefe de gabinete Guillermo Francos, principal negociador político de Milei, generó inquietud entre los inversores. El presidente anunció que las negociaciones estarán ahora a cargo del nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, miembro del PRO de Mauricio Macri, a quien describió como “un hombre de diálogo y consenso”.

Milei subrayó su voluntad de construir coaliciones políticas “a través de los hechos”, citando discursos conciliadores y una reunión con veinte de los veinticuatro gobernadores regionales de Argentina. El mandatario consideró que América Latina atraviesa un “renacimiento liberal” y expresó su esperanza de que las próximas elecciones en varios países importantes de la región den lugar a gobiernos conservadores: “Esperamos que la ola azul continúe. Ya hemos tenido suficientes rojos”.

Advertisement

Desde la Casa Rosada, Milei afirmó no tener dudas de que “el fracaso de la ideología woke ha quedado demostrado”. Según el presidente, el mundo se encamina hacia un nuevo orden con tres bloques: uno liderado por Estados Unidos, otro por Rusia y un tercero por China. “En este orden mundial, Estados Unidos entiende que su bloque está en América, y sin duda, nosotros somos su mayor aliado estratégico”, concluyó Milei al Financial Times.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Tras la victoria oficialista, provincias planifican nuevas emisiones de deuda en Wall Street

Published

on



La fuerte baja del riesgo país producida por el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de medio término llevó a que varias provincias que cuentan con buen track record crediticio y números fiscales ordenados empiecen a explorar la posibilidad de colocar deuda en el mercado internacional de capitales para aprovechar el apetito pos elecciones por papeles argentinos.

La salida al mercado de las provincias, tal como lo empezarán a hacer grandes empresas, es una oportunidad para el Gobierno nacional de comprar divisas y luego sumarlas a las reservas internacionales del BCRA, que hoy alcanzan unos 41.000 millones de dólares.

Advertisement

El desplome del riesgo país tras las elecciones de octubre, que bajó de 1.080 a 620 puntos básicos, aceleró los tiempos y un grupo de gobernadores ya está en conversaciones con bancos internacionales para salir a buscar financiamiento en Wall Street con bonos en dólares, una tendencia que ya iniciaron grandes empresas en los últimos días.

Es probable que las provincias se adelanten a la Nación y anticipen su regreso a gran escala al mercado internacional de deuda. Córdoba ya emitió 725 millones de dólares a una tasa de interés del 9,75% anual, con un riesgo país por debajo de los 700 puntos.

CABA, Santa Fe y Entre Ríos preparan colocaciones

Pero hay al menos cuatro provincias que tienen a Wall Street en la mira y que buscarán dólares en el mercado internacional para refinanciar deuda a una tasa más baja o para fondear obras.

Advertisement

Según pudo saber iProfesional, el jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, busca ser el primero en retomar el acceso al mercado de capitales internacionales, y el ministro de Hacienda ya mantuvo reuniones con bancos internacionales en los últimos días.

En carpeta está la colocación de un bono por unos 600 millones de dólares, con los que planea refinanciar los vencimientos de los Bonos Tango de 2026 y 2027.

«La idea es aprovechar esta ventana que se está abriendo con la baja del riesgo país y ver si existe la posibilidad de, al igual que el sector corporativo privado y otras provincias, salir a refinanciar la deuda y mejorar el perfil de vencimientos», dijeron fuentes cercanas al gobierno porteño a iProfesional.

Advertisement

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, es otro de los que se sumará, ya que buscará refinanciar deuda por unos 800 millones de dólares. La provincia habría iniciado conversaciones con un grupo de bancos internacionales para explorar condiciones de mercado antes de las elecciones de septiembre, pero la incertidumbre financiera postergó el proceso.

Frigerio y Torres también analizan nuevas emisiones

La provincia de Entre Ríos es otra de las que se prepara. Cerca del gobernador Rogelio Frigerio mencionan que la emisión está planificada para inicios de 2026 y que esperan lograr financiamiento a un costo más bajo que la deuda vigente. La intención es conseguir unos 500 millones de dólares el año próximo.

Otro gobernador que tiene intenciones de salir a los mercados y buscar fondeo es Ignacio Torres, de Chubut, de acuerdo con lo informado por la agencia de noticias internacional Bloomberg.

Advertisement

El problema es que este tipo de colocaciones necesitan el aval del Gobierno nacional y, de acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, habrá apoyo para que los gobernadores salgan a «testear» el mercado de deuda internacional. Sin embargo, desde hace tiempo se advirtió en reuniones privadas que esos dólares no deben ser utilizados para financiar déficit fiscales en las provincias.

«Las provincias que cuentan con buen track record crediticio y números fiscales ordenados están explorando la posibilidad de salir al mercado internacional aprovechando el momento y el apetito pos elecciones por papeles argentinos, tras la fuerte compresión del riesgo soberano», señala un reciente informe de Puente.

Expectativa por el impacto en las reservas del Banco Central

El mercado, por ahora, está expectante acerca de si se incrementarán en los próximos meses las reservas internacionales netas del BCRA, y las colocaciones de deuda provincial podrían contribuir a ese objetivo.

Advertisement

Por el momento, el anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares aún no se refleja en las reservas del BCRA.

El acuerdo fue anunciado el 20 de octubre, pero tres semanas más tarde el dinero todavía no aparece. Toda la atención está puesta en el viaje del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington y Miami, donde participarán de un evento con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, quien tiene la llave para cerrar otro préstamo por unos 20.000 millones de dólares adicionales con bancos internacionales para una recompra de deuda pública argentina.

Milei participará del America Business Forum, un encuentro entre empresarios y figuras públicas, y también estará en la cumbre de la CPAC, donde podría cruzarse con Donald Trump. En la City esperan que el anuncio de la activación del swap con el Tesoro estadounidense se concrete antes de fin de año.

Advertisement

JP Morgan analiza el efecto Milei y la recomposición política

El último informe de JP Morgan considera que la fuerte caída del riesgo país tras la victoria del Gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término dejó más cerca el regreso de la Argentina a los mercados internacionales de crédito.

En el informe enviado a clientes, la entidad consignó que espera detalles del respaldo financiero de Estados Unidos en el corto plazo y que un programa de recompra de deuda aceleraría el proceso para emitir bonos con legislación nacional para las provincias.

«Se esperan detalles de un nuevo apoyo financiero patrocinado por Estados Unidos en el corto plazo», mencionaron respecto de la facilidad de 20.000 millones de dólares que gestiona el Gobierno con bancos internacionales y organismos multilaterales.

Advertisement

«La fuerte caída en las primas de riesgo país ha acercado el acceso a los mercados internacionales, y un programa de recompra de deuda podría acelerar aún más la compresión de spreads y apoyar los esfuerzos de estabilización», destacó el informe.

Avances legislativos y próximos desafíos

El documento de JP Morgan indicó que Milei surgió de la elección con un mandato contundente y que la coalición La Libertad Avanza (LLA), junto al PRO, logró más de un tercio en el Congreso, lo que aseguró el control del veto y un respaldo político clave. «La atención ahora se centra en las negociaciones con gobernadores provinciales moderados para avanzar con la agenda de reformas», sostuvo el banco.

Según el informe, la fortaleza política del oficialismo se expresó en el comportamiento positivo de los activos argentinos. Las primas de riesgo político cedieron y el mercado organizó las expectativas en torno a cómo el Gobierno aprovechará el impulso ganado en las urnas para conseguir consensos. JP Morgan subrayó que Milei ya comenzó a construir puentes con mandatarios provinciales para avanzar con acuerdos impositivos y laborales, que espera tratar en sesiones extraordinarias una vez que el nuevo Congreso empiece a funcionar.

Advertisement

El texto advierte que el desafío inmediato pasa por aprobar el Presupuesto 2026, un paso imprescindible para destrabar el funcionamiento institucional. El consenso con sectores provinciales será un factor determinante: los aliados de las provincias suman cerca de 28 diputados, mientras que la LLA-PRO tiene alrededor de 109 escaños sobre los 129 necesarios para alcanzar la mayoría.

La mirada del mercado financiero internacional

El banco estadounidense destacó que la coalición gobernante ganó en 16 provincias y avanzó en el Congreso, aunque reconoció que no alcanzó mayoría propia. Resaltó la importancia de los entes provinciales como decisores de peso, sobre todo para el tratamiento de proyectos impositivos y laborales. Además, JP Morgan remarcó que el giro en la provincia de Buenos Aires fue fundamental para mejorar la performance del oficialismo y consolidar su posición.

En el aspecto cambiario, JP Morgan explicó que el Banco Central buscará desarrollar la transición hacia un nuevo marco de regulación. «Los bajos niveles de monetización permiten priorizar compras de reservas sin esterilización», aseguró la entidad. El informe anticipó que el mercado aguarda novedades sobre el apoyo financiero estadounidense y que esos recursos podrían ser decisivos para potenciar la normalización financiera argentina.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,provincias,dolar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias