ECONOMIA
La inflación de julio le dio a Milei un respiro, pero anticipa posibles problemas de mediano plazo

Esta vez le resultó más difícil el festejo al gobierno tras la publicación de la inflación de 1,9% para julio. Por segundo mes consecutivo, el dato marca una suba respecto del mes anterior, y las expectativas para agosto son inquietantes, porque recién allí se vería reflejado el «contagio» de la suba del dólar ocurrida a finales de julio.
Claro que, en plena campaña electoral, Javier Milei y Luis Caputo siempre encontrarán la forma de hacer que el número del IPC sea interpretado como una buena noticia. Pero hizo falta aclaraciones, como la del presidente, que eligió festejar que la «inflación núcleo» -la que no depende de precios regulados ni de consumo estacional- había dado 1,5%.
Según ese criterio, el dato que verdaderamente cuenta es ese «IPC núcleo», porque es el que marca la tendencia estructural de largo plazo. «Mucho efecto estacional. Y el resto, el pase de factura de la resaka kuka», justificó Milei, con su estilo inconfundible.
Curiosamente, en meses anteriores el presidente no había defendido el mismo argumento. Más bien, al contrario, celebraba la baja a 1,5% de mayo y el 1,6% de junio. «Lo festejan los argentinos de bien y lo llora todo mandrilandia», decía Milei, que no hizo mención alguna sobre que la «inflación núcleo» había dado más alta que el IPC: en mayo había marcado un preocupante 2,2% y en junio un 1,7%.
El ministro, por su parte, se contentó con el hecho de que el dato haya dado por debajo de 2% y recordó que desde 2017 no ocurría que tres meses consecutivos tuvieran un IPC inferior a esa marca.
Pero detrás de esos datos, no se puede ocultar que el gobierno ve un riesgo de quiebre en lo que considera el principal logro de su política económica. En julio, el tipo de cambio dio un salto de 12%, y pese a la prédica de Milei en el sentido de que, como la masa de dinero está fija, no puede haber vínculo alguno entre el dólar y la inflación, hubo empresas que aplicaron aumentos.
El propio Caputo se encargó de hablar con las mayores cadenas de supermercados y empresas fabricantes de alimentos para convencerlos de retrotraer los aumentos de precios, que estaban rondando el 9% en algunos rubros de alimentos. El ministro afirma que ese efecto fue neutralizado -sobre todo después de la baja del dólar que se está registrando en agosto- pero lo cierto es que un remanente de esos aumentos quedó firme.
Los relevamientos que hacen las consultoras privadas indican que, en las primeras dos semanas de agosto, el rubro de alimentos -por lejos, el de mayor incidencia en la canasta del Indec- ya acumula más de 1%, y se proyecta que llegue a 2,2% en todo el mes. Según el pronóstico de Eco Go, el IPC de agosto ya empezará con un 2.
Un freno en la mejora de la franja más pobre
Y no es esa la única mala noticia para el gobierno tras la publicación del IPC. Ocurre que, en simultáneo, se publican las canastas que miden la línea de pobreza y la línea de indigencia -centrada exclusivamente en alimentos-.
Y también en ese caso se quebró una racha favorable. Hasta ahora, la tónica del año era que siempre estas canastas se ubicaban por debajo del IPC, lo cual daba pie al gobierno para afirmar que se estaba recuperando el nivel de vida en la franja de menores ingresos.
Por caso, la canasta alimentaria en mayo había registrado una deflación -es decir, se abarató- en un 0,4% respecto del mes anterior. Y, salvo por la excepción de marzo, cuando influyó el aumento en el precio de la carne, se sostuvo por debajo del IPC.
En julio, tanto la canasta básica como la alimentaria registraron un encarecimiento de 1,9%, empatando con el IPC. Si se toma el dato de la acumulación anual, todavía siguen mostrando una variación inferior a la inflación -14,7% la de pobreza y 12,2% la de indigencia, frente a un nivel general de precios de 17,3%.
Es decir, el gobierno todavía puede argumentar con estos números que se está produciendo una disminución en los índices de pobreza e indigencia -el censo semestral de Indec, correspondiente al primer semestre, se publicará en septiembre-. Pero el hecho de que en julio se haya registrado una suba en ambas canastas pone una nota de duda respecto de qué ocurrirá en el futuro.
Mal «timing» para el debate jubilatorio
Hay más datos en este IPC que le pueden traer preocupación al gobierno. Rompiendo una racha de varios meses en los que las jubilaciones crecían a mayor velocidad que la inflación, en julio se quebró la tendencia.
El mes pasado, con un perfecto «timing» político mientras se debatía en el Congreso el paquete de reformas aprobado por la oposición, el gobierno pudo argumentar con cifras que las jubilaciones estaban ganando poder adquisitivo, porque el ajuste de ese mes había sido de 2,78%, frente a un IPC de 1,6%.
Este mes ocurre lo opuesto: Milei intenta blindar su veto a la ley, pero los indicadores no lo ayudan: el aumento jubilatorio correspondiente a julio fue 1,5%, pero los precios subieron 1,9%.
Y esos números son válidos para la jubilación promedio, pero no para la mínima, que está sufriendo el efecto de congelamiento del bono complementario. Así, cuando se calcula la retribución completa a los jubilados de la mínima, el aumento mensual queda reducido a 1,2%.
¿Efecto de la inflación sobre las paritarias?
Y, para completar la lista de problemas que el IPC de julio puede traerle al gobierno, hay que tener en cuenta que, hasta ahora, Caputo ha logrado mantener acotadas las subas salariales, que en pocas paritarias superan aumentos nominales de 1,5% mensual.
Es ilustrativo el caso de los empleados públicos de la administración central, que acordaron ajustes que arrancaron en 1,3% en junio y terminan en 1,1% para noviembre.
Pero muchos de estos acuerdos tienen cláusulas de revisión en caso de que inflación se dispare por encima de las proyecciones oficiales, con lo cual no se debería descartar una mayor presión sindical para revisar las paritarias en los próximos meses.
De hecho, está el antecedente de abril, cuando la CGT realizó un paro general en el que denunció que había una intromisión gubernamental en negociaciones ya cerradas entre sindicatos y cámaras empresariales, que luego no obtenían la homologación oficial de la Secretaría de Trabajo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,salario
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales

En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.
La iniciativa estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Los nuevos bancos que ofrecen cuotas sin interés del 29 de septiembre al 05 de octubre:
- BBVA: 3 y 6 cuotas
- Galicia: 3 y 6 cuotas
- Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
- Santander: 3 y 6 cuotas
Financiación válida hasta el 31 de octubre:
- 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
- Solo 6 cuotas: Naranja X
- 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
- 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).
Así, Aerolíneas Argentinas busca fomentar el turismo interno mediante la ampliación de opciones de pago y alianzas con bancos nacionales y provinciales.
De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, que funcionará desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril.
La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos
También, durante la FIT, que logró reunir a 62.000 personas en su primera jornada; el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, destacó la relevancia de apoyar a uno de los sectores más activos de la economía y afirmó que, como principal banco del país, la institución decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno.
Explicó que la estrategia busca facilitar el acceso a servicios turísticos y ampliar la clientela, permitiendo que empresas del sector y personas mayores de edad puedan convertirse, de inmediato, en clientes del Banco y acceder a las promociones disponibles.
Las promociones se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.
En el rubro hotelero, se otorgará un 10% de descuento sin límite de reintegro, además de planes de pago en 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para el sector gastronómico, el beneficio contempla un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante la billetera MODO BNA+.
El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.
Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina

Pocos meses después de tomar el control total y definitivo de la operación comercial y industrial de Mercedes-Benz Argentina, Prestige Auto anunció el comienzo de la producción en su planta de Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, de una nueva y esperada versión de su vehículo de fabricación nacional, el furgón Mercedes Benz Sprinter equipado con transmisión automática.
El modelo iniciará la producción en serie en febrero de 2026 y se comercializará tanto en el mercado local como en países de la región en simultáneo con las actuales versiones de caja de cambios de comando manual.
Aunque es una noticia de relevancia para el sector del transporte liviano de cargas y pasajeros, la llegada de Sprinter automática era un secreto a voces del que ya se estaba hablando en el sector, y así lo reflejó Infobae en febrero pasado, cuando se oficializó el cambio de titularidad de la representación de Mercedes Benz en Argentina.

Este sistema de transmisión automática para los furgones Sprinter fue desarrollado con tecnología alemana y se incorporará como una nueva opción de movilidad para el mercado nacional y regional. El proyecto fue validado en conjunto con técnicos de Mercedes Benz AG, quienes participaron activamente en las pruebas y del proceso de evaluación y puesta en marcha. La nueva versión fue presentada este martes a los directivos de la casa matriz que viajaron desde Alemania y Estados Unidos, en el marco del balance de los primeros cuatro meses de gestión de Prestige Auto.
La delegación de Mercedes Benz estuvo representada por un equipo de ingenieros especialistas en la gestión de proyectos internacionales y coordinación global con las distribuidoras de la marca. Además de participar del anuncio, los ejecutivos alemanes recorrieron la planta. Durante la jornada, las autoridades de la empresa argentina confirmaron el aumento de producción para 2026, proyectado en 20.000 unidades.
Esta noticia es un hito para el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad en el mercado local, ya que incorpora una tecnología innovadora para el segmento de las van que lideran las ventas en el mercado local. Sprinter registra un volumen de 3.104 unidades patentadas en los primeros 8 meses del año, lo que representa un crecimiento del 8,4% en relación al mismo período del año 2024.

Este avance se enmarca en una etapa de expansión comercial: Prestige Auto anunció que ya cuenta con órdenes de compra confirmadas para exportar 11.000 unidades a mercados regionales en 2026, fortaleciendo el rol del Centro Industrial Juan Manuel Fangio como plataforma de producción y distribución para toda Latinoamérica.
“La llegada de este primer prototipo con caja automática es un paso clave en nuestra estrategia productiva y comercial, que forma parte de lo que dijimos el primer día: fortalecer el proyecto industrial con productos y servicios de excelencia para nuestros clientes”, afirmó Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto.
Herrero también dijo que “recibir a los directivos de la casa matriz de Mercedes Benz en nuestra planta reafirma el trabajo conjunto y la confianza en el talento argentino”.

La nueva versión de la Sprinter con transmisión automática busca ofrecer mayor confort de marcha y conducción, pero a la vez aportar una mejora en la eficiencia y versatilidad del producto, acordes a una necesidad del mercado y los clientes, con el foco especialmente puesto en pymes y grandes empresas que buscan soluciones de transporte, modernas y confiables.
El desarrollo de este nuevo producto es parte de la inversión de USD 100 millones que realizó Prestige Auto para poner en marcha su gestión como representante exclusivo de Mercedes-Benz en Argentina. Ese capital también tuvo como premisas modernizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, expandir el Training Center de Malvinas Argentinas, e incrementar la oferta de vehículos importados que la marca comercializa en Argentina.
ECONOMIA
Este ranking de precios revela cuál es el supermercado más barato y el más caro de Argentina

En la Argentina comparar precios nunca fue ni será una opción. Aun cuando la inflación comenzó a desacelerarse, el bolsillo sigue obligado a ejercitar una gimnasia diaria: mirar etiquetas, recorrer góndolas —físicas y virtuales—, aprovechar promociones y, sobre todo, comparar.
Lo que muestra un relevamiento de 13 productos de consumo masivo en cinco grandes cadenas de supermercados que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) realizado por iProfesional es que, si bien las diferencias se achicaron, todavía hay dispersiones que pueden convertirse en un ahorro significativo para quienes se toman el trabajo de buscar.
El recorrido abarcó a Carrefour, Coto, Jumbo, Vea y Día, cinco nombres que se reparten buena parte de las compras en el AMBA. Cada uno con su historia, su origen y su público objetivo.
- Carrefour, de origen francés, combina hipermercados y locales express. Apunta a un público amplio: familias de clase media que buscan variedad de marcas líderes y también alternativas de su propia línea, Carrefour.
- Coto, empresa argentina con fuerte implantación en Capital y el conurbano, se dirige al mismo segmento, con una clientela fiel acostumbrada a las ofertas semanales y al «Coto, yo te conozco» que aún resuena en el imaginario.
- Jumbo, propiedad del grupo chileno Cencosud, es la apuesta «premium»: locales más grandes, mejor ambientados y con una oferta que incluye productos importados o de alta gama. Su target son los sectores medios y altos que valoran calidad, incluso pagando un plus.
- Vea, también parte de Cencosud, juega en otra cancha: supermercados más populares, precios competitivos y una marca blanca, Cuisine & Co., que se convirtió en alternativa real frente a las líderes.
- Día, de origen español, tiene un anclaje fuerte en barrios populares, con locales más chicos, precios bajos y su marca propia como estandarte. Allí conviven las grandes marcas con segundas líneas que muchas veces cuestan la mitad.
Este mosaico de identidades explica buena parte de lo que aparece cuando se comparan los precios: un mismo paquete de arroz o un mismo pan lactal puede costar lo mismo en todos lados o, según el caso, hasta un 15% más.
Precios al detalle: de la yerba al detergente
Los valores corresponden a precios finales regulares, sin descuentos ni promociones, relevados en las páginas oficiales de cada cadena.
- Arroz Gallo Oro 1 kg: $2.500 en Jumbo, Carrefour y Vea; $2.550 en Coto; $2.570 en Día.
- Aceite Cañuelas 900 ml: $3.150 en Jumbo; $3.000 en Vea; $2.850 en Coto, Carrefour y Día.
- Yerba Mañanita 1 kg: $5.200 en Jumbo y Vea; $4.690 en Coto; $4.239 en Carrefour; $4.542 en Día.
- Café Nescafé Dolca 170 g: $11.225 en Jumbo; $11.225 en Vea; $10.610 en Coto; $10.240 en Carrefour; $9.554 en Día. Aquí, la brecha supera los $1.600.
- Pan Bimbo 610 g: $6.800 en Jumbo; $6.450 en Vea; $6.434 en Coto; $6.430 en Carrefour y Día.
- Detergente Cif 500 ml: $3.450 en Jumbo; $3.300 en Vea; $3.255 en Carrefour; $3.253 en Coto; $2.774 en Día.
Si se suman los trece artículos de la canasta, la diferencia total entre el supermercado más caro y el más barato puede superar los $5.000, suficiente para una compra extra de carne o verduras en la semana.
Cuando el precio es el mismo… pero no del todo
Hay productos donde las cinco cadenas coinciden: los fideos Matarazzo Tallarín N°5, por ejemplo, figuran a $1.750 en todas. Lo mismo la Coca-Cola de 1,75 litros sabor original, que se mantiene en $3.800 sin importar el supermercado.
Pero incluso en esos casos hay letra chica. Jumbo, que suele ubicarse en el segmento alto, ofrece la segunda Coca-Cola al 50%. Así, comprando dos, el precio por unidad baja a $2.850, más barato que en Día, Carrefour, Vea o Coto. Un recordatorio de que mirar promociones puede cambiar el resultado final de la compra.
El impacto de la inflación más baja
El fenómeno de la dispersión de precios fue más notorio cuando la inflación corría al 10% mensual: cada cadena remarcaba con distinta velocidad y la diferencia podía ser del 30% o más. Hoy, con la inflación más baja, esas brechas se achicaron.
Esto no significa que desaparecieron. El mercado minorista argentino es libre, y cada cadena define su política de precios según su estructura de costos, acuerdos con proveedores, posicionamiento y público. Para el consumidor atento, eso es a la vez un desafío y una oportunidad: implica dedicar tiempo a comparar, pero también la posibilidad concreta de ahorrar.
Otro dato del recorrido es el contraste entre las marcas líderes y las marcas propias. Día y Vea, por ejemplo, ofrecen paquetes de arroz o botellas de aceite con su etiqueta propia a precios sensiblemente menores que los de Gallo o Cañuelas. Y aunque no estaban en este relevamiento —centrado en productos idénticos—, conviene tenerlo presente: en algunos casos la brecha supera el 40 por ciento.
En el otro extremo, Jumbo empuja en sentido inverso: a la góndola de marcas tradicionales suma opciones prémium, importadas o gourmet, que elevan aún más el ticket final.
Lo que queda claro
El ejercicio de comparar demuestra que, aun en un escenario de menor inflación, los precios no son homogéneos. Hay diferencias mínimas en algunos rubros y diferencias notables en otros. Para una familia que compra con atención, esa búsqueda puede traducirse en varios miles de pesos menos cada mes.
Mismos productos, distintos precios
La conclusión es clara: conviene comparar antes de comprar. Y si además se aprovechan las promociones, el ahorro se multiplica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,productos,supermercado,consumo,precios,inflacion
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS1 día ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones