Connect with us

ECONOMIA

La inmobiliaria de Milei subasta una de las últimas joyas premium de Palermo

Published

on



Acorde con el plan de deshacerse de activos inmobiliarios sin uso pero bajo control del estado, el Gobierno se prepara para subastar una de los últimos lotes premium de Palermo. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó una resolución que anticipa el remate de un terreno ubicado en avenida Del Libertador 3880, Bullrich y Cerviño, con intervención del Banco Ciudad. Se trata de una superficie de alrededor de 650 metros cuadrados lindera a las vías del tren San Martín y pegada al desarrollo de lujo L’Avenue Libertador, diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA).

El lote en cuestión, emplazado frente al Rosedal palermitano, también se encuentra muy cerca de las mezquitas Rey Fahd y del área de 44.000 metros cuadrados donde se emplazan el hipermercado Jumbo y un local de Easy, y que el Gobierno también busca vender.

Advertisement

Precisamente, esa superficie también sería subastada antes de que concluya el año aunque el Tribunal de Tasación aún no fijó un precio base para dicho espacio.

En cuanto al lote de 650 metros cuadrados, la AABE publicó la resolución que establece la inminente subasta el pasado miércoles 23. El organismo tampoco estableció aún una cotización del área, aunque se da por descontada que estará valuada en varios millones de dólares.

Un terreno en una zona donde confluyen proyectos premium

«Desaféctase, en los términos del artículo 29 del Anexo al Decreto Nº 2.670 de fecha 1º de

Advertisement

diciembre de 2015 y sus modificatorios, el inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, en jurisdicción de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD ANÓNIMA, continuador por transformación de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, ubicado en la Avenida del Libertador Nº 3880 entre Avenida Intendente Bullrich y Avenida Cerviño, Zona de vías del C.S.M. S.M.(A), Comuna 14″, estableció el Gobierno.

«… delimitado en Plano IF-2019-72483863-APN-SSTF#MTR, identificado catastralmente como Circunscripción 18 – Sección 21 – Manzana 86A – Parcela 5 (Parte), correspondiente al CIE Nº 0200011333/134, con una superficie aproximada de SEISCIENTOS CINCUENTA METROS CUADRADOS (650 m2) e individualizado en el croquis que como ANEXO

(IF-2025-16127333-APN-DNGAF#AABE) forma parte integrante de la presente medida», añadió.

Advertisement

La AABE indicó que su decisión debe ser acatada por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias SA, la operadora ferroviaria correspondiente y la Secretaría de Transporte.

La parcela en cuestión, cuya cotización aún no fue informada por la AABE, se emplaza lindera a la torre L’Avenue Libertador diseñada por el estudio de la ya fallecida Zaha Hadid, laureada ganadora del prestigioso Premio Pritzker de arquitectura.

Dicho emprendimiento está a un paso de concluirse y posee 33 pisos de viviendas, 5 subsuelos de cocheras, planta baja libre, dos entrepisos con amenities como sauna, spa y estudio de pilates y yoga.

Advertisement

Se trata de la primera obra del estudio de Hadid en Argentina y en Latinoamérica. Vale mencionar que ya hubo un proyecto para la construcción de un edificio en Río de Janeiro, en concreto frente a las playas de Copacabana, que finalmente no se llevó a cabo.

El Gobierno y su plan de recaudar millones vendiendo tierras

La venta de terrenos es promovida por la AABE a partir de un plan de comercialización de tierras que espera recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares.

El ente oficial depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros y se encarga de la coordinación y gestión de activos en manos de la administración nacional que, ya durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, utilizó la misma modalidad de subasta pública para vender una gran cantidad de terrenos y edificios a empresarios privados como Eduardo Elsztain y Eduardo Costantini, entre otros.

Advertisement

El marco legal para llevar a cabo este proceso es el Decreto 950/24 de principios de noviembre de 2024, mediante el cual se colocaron en subasta pública de más de 400 inmuebles públicos en múltiples puntos del país con el objetivo de «eficientizar el rol del Estado».

Según la norma, se trata de bienes que «resultan innecesarios» y «ociosos» y cuyo costo de mantenimiento genera gastos que deben evitarse.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inmobiliaria,lote,palermo,aabe,milei,venta,banco ciudad

ECONOMIA

La clave para aprender a ahorrar en dólares en Argentina

Published

on



Históricamente, el dólar ha sido la moneda favorita de los argentinos a la hora de resguardar sus ahorros. Esto se debe a que, a diferencia del peso, se trata de una divisa que, si bien pierde valor con el paso del tiempo, la diferencia es mínima al ser comparada con la moneda local.

De hecho, la debilidad de la moneda argentina ocasiona que muchos consideren que comprar dólares y guardarlos es una forma de inversión, cuando se trata de simple atesoramiento. Esto sucede porque muchos ahorristas solo toman en cuenta si el valor absoluto en pesos subió o bajó.

Advertisement

Atesorar, ahorrar o invertir: las diferencias

Ahorrar, invertir y atesorar son tres conceptos que suelen asociarse, pero tienen marcadas diferencias. Atesorar significa acumular un activo como tal, el cual, por lo general, no obtiene rendimientos en términos reales y suele perder ante la inflación.

En Argentina es muy común y es el famoso «dólar colchón«. Si bien los ahorristas obtienen cobertura frente al peso, los 100 dólares que se guardan en un frasco permanecen iguales con el paso del tiempo, mientras que la inflación en dólares, aunque suele ser baja, afecta su poder de compra año a año.

Por otra parte, se encuentra el ahorro. Se podría definir como las acciones que le permiten a una persona conservar su consumo con el paso del tiempo, siempre que se conserve el total del capital ajustado.

Advertisement

Siguiendo con el ejemplo, ahorrar 100 dólares sería, en teoría, llevar a cabo alguna acción para que, en el que se deseen gastar, la tenencia de ese momento permita comprar aproximadamente los mismos bienes que al momento de ahorrarlos.

Por ejemplo, si se tienen 100 dólares hoy, se busca gastarlo dentro de 10 años y la inflación en esta divisa durante el total de ese período fue del 20%, se debería contar con u$s120, sin haber adicionado capital del bolsillo propio.

Por último, la inversión consiste en llevar a cabo acciones que tengan el potencial de aumentar el consumo futuro con el paso del tiempo. En otros términos, potencialmente, cada vez se puede comprar más si se mantiene la inversión (por ejemplo, adquisición de bonos o activos que paguen por encima de la inflación) o si se hace una serie de acciones (por ejemplo, compra y venta de bienes).

Advertisement

Las mejores formas de ahorrar en dólares en Argentina

Una de las formas más simples de ahorrar en dólares en Argentina es colocar los fondos en cuentas remuneradas. Se trata de cuentas bancarias en las que se obtiene rendimientos por el simple hecho de conservar los fondos en esta.

Se trata de una buena opción para quienes buscan rentabilidad sin riesgo y mantener la liquidez de sus ahorros. Por ejemplo, la cuenta remunerada en Dólares de IOL Invertironline ofrece una TNA del 2%, sin variaciones por circunstancias del mercado.

La billetera virtual Prex también cuenta con un rendimiento anual del 2%, pero establece como condición que el saldo en dólares debe generar al menos 0,01 USD por día, lo que implica que los usuarios con un monto menor no verán ningún rendimiento en ese día específico.

Advertisement

Otra de las formas de ahorrar en dólares son los fondos comunes de inversión money market en dólares. Estos se caracterizan por invertir en una cartera diversificada de activos como cuentas remuneradas, cauciones, entre otros.

Su objetivo es otorgar un rendimiento diario estable, invirtiendo en activos de gran liquidez, como los mencionados, minimizando tanto el riesgo como la volatilidad. Por ejemplo, Balanz cuenta con un fondo común de inversión money market en dólares y genera un rendimiento estimado del 1% anual.

Por último se encuentran las cauciones bursátiles, también llamadas como «plazos fijos de la bolsa«. Este instrumento permite prestar dinero en la bolsa a cambio de un interés pactado. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, en lugar de prestarle dinero al banco, en este caso se le presta a otros inversores y con plazos menores.

Advertisement

Los que más operan son los de 1 a 7 días, pero se puede hacer hasta 120 días. Si bien las tasas suelen estar por debajo de un plazo fijo, cuentan con la flexibilidad de no tener un vencimiento de 30 a 90 días.

Se trata de una inversión muy conservadora debido a que las personas que reciben los fondos tienen que dejar activos en garantía por un valor superior al de la caución con los intereses incluidos. De esta forma, si el tomador no paga o la garantía cae de precio y no adiciona nueva garantía, los activos se liquidan y el colocador recibe nuevamente su dinero.

Para invertir en este tipo de activos, la clave es tener los dólares en el banco y que procedan de operaciones en blanco. Se pueden comprar tanto a través de los bancos (dólar oficial), con la compra y venta de activos bursátiles (MEP) o mediante la compra y venta de criptomonedas, siempre que el saldo quede en dólar y no en dólar cripto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorrar,dólares,dolar,invertir,inversion,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vivir del interés de un plazo fijo en Argentina: monto necesario y tasas actuales

Published

on



En un contexto económico marcado por tasas de interés elevadas, algunos ahorristas exploran la posibilidad de sostener sus gastos mensuales únicamente a través del rendimiento financiero de un plazo fijo.

Esta alternativa, frecuentemente consultada en momentos de inestabilidad o retracción económica, implica estimar cuánto capital inicial se requiere para cubrir al menos el valor de la Canasta Básica Total (CBT), indicador utilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el umbral de pobreza.

Advertisement

Cuánto se necesita por mes para no ser pobre

Según el último informe publicado por el INDEC correspondiente a junio de 2025, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó ingresos mensuales por $1.128.398 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra representa la Canasta Básica Total, que contempla tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación, vestimenta y vivienda.

Con este dato como referencia, se puede calcular el monto de capital necesario para obtener ese ingreso mensual mediante un plazo fijo tradicional, el instrumento financiero más utilizado por pequeños y medianos ahorristas.

Cálculo del capital necesario según la tasa vigente

El cálculo se realiza aplicando la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta disponible en el sistema financiero argentino al mes de julio de 2025. La entidad que ofrece el mayor rendimiento es el Banco Provincia de Tierra del Fuego, con una TNA del 36%, lo que equivale a un 3% mensual.

Advertisement

Para determinar el capital inicial necesario, se divide el ingreso mensual buscado por el rendimiento mensual del plazo fijo. La fórmula aplicada es:

  • $1.128.398 / 0,03 = $37.613.267

De este modo, un ahorrista debería depositar $37.613.267 en un plazo fijo a 30 días, renovable mes a mes con una tasa del 3%, para obtener un ingreso mensual que iguale el valor de la Canasta Básica Total para una familia tipo.

Este monto no considera reinversión de intereses ni impuestos que pudieran aplicarse sobre las ganancias, como el Impuesto a los Bienes Personales en caso de superar el mínimo no imponible vigente. Además, el cálculo parte de la premisa de estabilidad en la tasa de interés, lo cual no está garantizado.

Ranking de tasas de interés en plazos fijos (julio 2025)

Las tasas de interés ofrecidas por las distintas entidades financieras varían según el perfil del banco. Por lo general, los bancos provinciales y las entidades digitales otorgan rendimientos superiores a los de los bancos tradicionales de mayor volumen.

Advertisement

A continuación, se detallan las principales tasas disponibles en el mercado para plazos fijos en pesos a 30 días, según datos actualizados a julio de 2025:

  • Banco Provincia de Tierra del Fuego 36%
  • Banco Bica S.A. 35%
  • Banco Voii S.A.  35%
  • Reba Compañía Financiera S.A.  35%
  • Banco Meridian S.A. 34,5%
  • Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 34%
  • Banco Mariva S.A.  34%

Estas tasas se aplican exclusivamente a plazos fijos constituidos por personas físicas a 30 días. En algunos casos, pueden requerirse mínimos de inversión o estar sujetas a condiciones específicas, como la utilización de canales digitales para su constitución.

Consideraciones sobre inflación y poder adquisitivo

Uno de los principales factores a considerar al momento de proyectar ingresos pasivos mediante plazos fijos es el efecto de la inflación. Si bien los instrumentos a tasa fija brindan certidumbre respecto al interés mensual que se cobrará, no protegen contra la pérdida del poder adquisitivo del dinero en un contexto inflacionario.

En la práctica, esto significa que si los precios de bienes y servicios aumentan a un ritmo superior al de la tasa de interés ofrecida por los bancos, el rendimiento real del capital será negativo. Es decir, los intereses percibidos cada mes podrían no alcanzar para sostener el mismo nivel de consumo.

Advertisement

Este riesgo se acentúa si la tasa de interés se mantiene constante mientras la inflación continúa en ascenso, algo que ha ocurrido en varios momentos del ciclo económico argentino. Por este motivo, algunos inversores eligen otras alternativas de cobertura, como instrumentos ajustados por inflación (plazos fijos UVA), bonos indexados o activos dolarizados.

¿Es viable vivir de un plazo fijo?

Desde el punto de vista estrictamente financiero, es posible generar un ingreso mensual igual al valor de la Canasta Básica Total mediante un plazo fijo, siempre que se cuente con el capital inicial estimado de $37,6 millones y se mantengan las condiciones actuales de tasa de interés. Sin embargo, la viabilidad real de esta estrategia a mediano y largo plazo depende de múltiples factores: inflación, evolución de tasas, estabilidad macroeconómica y posibles cambios normativos o impositivos.

Además, los plazos fijos no generan actualización automática de capital en función del costo de vida. Por lo tanto, aun cuando el capital nominal se mantenga constante, su capacidad de compra puede reducirse si la inflación avanza por encima del rendimiento mensual.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vivir con la familia sigue siendo la realidad de más de la mitad de los trabajadores argentinos

Published

on


Más de la mitad del mercado laboral argentino vive con su familia por falta de empleo o ingresos bajos, y el 85% cree que hoy es más difícil independizarse

04/08/2025 – 10:20hs

Advertisement

Más de la mitad de las personas (54%) que integran el mercado laboral argentino todavía no logró independizarse y sigue viviendo con su familia. Así lo indica una encuesta reciente de Búmeran, que expone una tendencia sostenida en el tiempo, especialmente entre quienes están desempleados o tienen ingresos que no alcanzan para afrontar el costo de una vivienda propia.

El estudio relevó las respuestas de 1.891 personas en todo el país y dejó al descubierto una percepción casi unánime: el 85% cree que independizarse hoy es más difícil que hace diez años, una visión compartida tanto por quienes aún viven con sus padres como por quienes lograron irse y luego tuvieron que volver.

Un fenómeno que atraviesa géneros y sectores

Entre las razones que no permiten a las personas independizarse:

Advertisement
  • El 54% apuntó a la falta de trabajo o a la inestabilidad laboral
  • Un 31% dijo que su salario no le alcanza para cubrir los costos de vivir por su cuenta.
  • Un 6% se refirió a distintos motivos, como situaciones familiares, cuestiones de salud o proyectos personales.

La imposibilidad de independizarse afecta por igual a mujeres, varones y personas de otros géneros. Entre las mujeres:

  • El 54% vive con su familia
  • El 22% vive sola
  • El 22% convive con su pareja

En el caso de los varones:

  • El 53% permanece en la casa familiar
  • El 25% vive en pareja
  • El 20% de forma independiente

Para otros géneros, el porcentaje de convivencia familiar asciende al 57%.

La dificultad para dejar el hogar también atraviesa distintos sectores del mundo del trabajo. En el área comercial, el 56% de las personas sigue viviendo con su familia, en producción y logística lo hace el 51%, en administración y finanzas el 49%, en salud el 46% y en marketing y comunicación el 51%.

Independizarse y volver: una experiencia más común de lo que parece

La encuesta también reflejó que el 28% de las personas que hoy viven en el hogar familiar lo hace tras haber intentado independizarse anteriormente. Dentro de este grupo:

  • El 24% regresó después de haberse quedado sin empleo
  • El 20% porque el sueldo no le alcanzaba
  • El 11% por el incremento del costo de vida.
  • El 14% volvió tras una ruptura de pareja
  • El 22% por otros motivos

El deseo de irse sigue intacto, pero las condiciones no acompañan

A pesar de las dificultades, el 96% de los encuestados expresó su intención de dejar el hogar familiar. Sin embargo, las condiciones económicas —marcadas por la inflación, la precarización laboral y la falta de acceso a la vivienda— dificultan que ese deseo se concrete en la práctica.

Hoy, para muchas personas, la independencia económica y habitacional es una meta cada vez más difícil. Más que una elección, la permanencia en el hogar familiar pasada la juventud es una respuesta a la falta de empleo estable y a los ingresos insuficientes.

Advertisement

Una realidad que se repite en toda América Latina

Lo que ocurre en Argentina también se ve en otros lugares de la región, donde la convivencia prolongada con la familia también es alta: en Chile alcanza al 62% de los talentos, en Ecuador al 58%, en Perú al 56% y en Panamá al 53%.

Según el informe, la inflación, la falta de empleos estables y la ausencia de políticas efectivas de acceso a la vivienda son factores comunes que dificultan la independencia habitacional en toda América Latina. Incluso los que logran irse suelen compartir alquiler o volver al hogar familiar ante una pérdida de ingresos, especialmente en el caso de trabajadores informales o con contratos precarios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado laboral,independencia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias