ECONOMIA
La irregularidad del crédito a familias alcanzó su máximo nivel desde 2008

La mora en el pago de créditos bancarios continuó su tendencia ascendente durante julio y sumó otro mes consecutivo al alza. De acuerdo con los registros oficiales, el nivel de incumplimiento general se ubicó en 3,2 por ciento.
Más en detalle, el atraso en los pagos de préstamos otorgados a las familias trepó a 5,6%, un récord que no se registraba desde 2008, resaltó el CEPA; mientras que en los financiamientos concedidos a empresas la mora alcanzó 1,2%.
Del reporte mensual de bancos realizado por Banco Central (BCRA) se desprende que el 7,2% de los préstamos personales otorgados por los bancos al sector privado presenta algún grado de irregularidad, lo que supone un regreso a los niveles observados en 2020. En el segmento de tarjetas de crédito, la frecuencia de atrasos también evidenció un incremento, alcanzando en julio el 4,8 por ciento.

Esta dinámica refleja una creciente presión sobre la capacidad de pago tanto de los hogares como de las empresas, en un contexto marcado por el estancamiento salarial y el desempleo: en junio se perdieron 12.000 empleos privados.
A partir de septiembre de 2023, el sector privado comenzó a registrar una reducción neta en la cantidad de puestos de trabajo, un proceso que se intensificó durante el primer trimestre de 2024. Posteriormente, hacia el cierre de ese año, se registraron señales de estabilización y una leve recuperación. Sin embargo, en la primera mitad de 2025, la cantidad de empleos mostró oscilaciones, con alzas y bajas alternadas, lo que resultó en un nivel de empleo comparable al observado en diciembre de 2024.
Desde la calificadora de riesgo Moody’s ya habían proyectado: “Prevemos que continúe en aumento durante 2025, hasta que los niveles de tasas reales positivas disminuyan y los salarios comiencen una tendencia generalizada de sostenida recuperación. Esto, entre otros factores, también afectará a carteras de créditos originadas por Entidades Financieras”.
En julio, los créditos hipotecarios fueron el único segmento que no mostró un incremento en los niveles de morosidad, con un porcentaje que se sostuvo en 1,4% de la cartera bancaria. Este indicador permaneció estable incluso con la incorporación de más de 4.200 nuevos deudores ese mes, totalizando 34.000 personas adicionales al sistema en los últimos doce meses.
En agosto y septiembre, en el mercado inmobiliario se está observando un retroceso en el otorgamiento de estas líneas: el costo de financiamiento promedio para este tipo de préstamos supera el 10% y los bancos endurecen las condiciones para acceder.

En el sector bancario señalan que los incumplimientos muestran un aumento, aunque parten de valores muy bajos, al igual que el volumen de crédito. Indican que esta situación se encuentra dentro de parámetros habituales y previsibles para un escenario de mayor dinamismo en las operaciones crediticias. En otros, la situación empieza generando inquietud.
Al mismo tiempo, en el marco de la suba de tasas, se ve un escenario en que las empresas experimentan un estrés en la cadena de pagos, con costos altos para afrontar financiamiento de corto plazo y una escalada de cheques rechazados.
El informe de Pagos Minoristas del Banco Central registró que, en lo que va del año, la cantidad de cheques rechazados por falta de fondos se duplicó. Según los datos correspondientes a julio, se rechazaron 147.665 cheques por un total de $395.000 millones, con un valor promedio de $2,6 millones por cheque. A fines de 2024, la cifra era de 83.300 cheques y $182.000 millones.
El reporte distingue entre los rechazos por diversas causas. Cuando solo se consideran los rechazos por fondos insuficientes, en julio hubo casi 77.900 casos por un monto cercano a $226.000 millones. Al inicio de 2024 esas cifras eran de 39.000 cheques y $84.500 millones. En tanto, el resto de los rechazos obedeció a motivos formales, como errores en la documentación.
Un informe reciente de la consultora Abeceb, que sigue la dinámica de funcionamiento de las empresas, advirtió que con una eventual caída de ventas “habrá menos liquidez de caja y, por otro, va a ser muy caro cubrir baches de liquidez por el racionamiento del crédito y el brusco aumento de las tasas”. Así, consideraron que “el nombre del juego va a ser prudencia en el manejo financiero”.
LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Buenos Aires
ECONOMIA
Los 3 motivos clave que derrumbaron el riesgo país (y lo qué se viene ahora)

El riesgo país argentino perforó esta semana los 600 puntos básicos, su menor nivel desde enero y el más bajo en casi un año, según el índice EMBI+ elaborado por JP Morgan. En concreto, el indicador se ubica en torno a 596 puntos, lo que refleja una caída en el orden del 70 % respecto de los picos de 2024, cuando superó los 2.100 puntos, a principios de enero de 2024.
El dato representa un hito simbólico: implica que Argentina paga hoy una prima de riesgo menor para financiarse en los mercados internacionales, señal de que los inversores perciben una reducción del riesgo crediticio.
El índice mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos soberanos argentinos y el de los títulos del Tesoro de Estados Unidos. Cuanto más bajo es el número, menor es la desconfianza sobre la capacidad del país para cumplir sus compromisos.
La mejora se apoya en tres ejes: la recuperación de los bonos Globales y Bonares, la estabilidad cambiaria y las señales de consolidación fiscal. Sin embargo, los bancos internacionales advierten que todavía falta para que Argentina recupere el acceso pleno al crédito voluntario.
Qué miran los bancos globales
Los informes de JP Morgan, Bank of America y Morgan Stanley coinciden: el descenso del riesgo país refleja avances, pero la sostenibilidad dependerá de mantener disciplina fiscal, acumulación de reservas y estabilidad política.
JP Morgan señala que una consolidación fiscal que ubique el déficit primario por debajo del 1 % del PBI podría recortar 200 puntos adicionales al riesgo país. También destaca que el rebote de los bonos argentinos fue impulsado por compras de fondos especializados en deuda de alto rendimiento.
Bank of America Global Research advierte que «Argentina necesita al menos tres años consecutivos de consistencia macroeconómica para recuperar grado de inversión». Según el banco, un riesgo país por debajo de 500 puntos sería la señal de entrada para los grandes fondos institucionales.
Por su parte, Morgan Stanley sostiene que el mercado argentino «entra en fase de normalización temprana», aunque subraya que la mejora es frágil y depende de la continuidad de políticas económicas previsibles.
En todos los casos, la visión común es que el descenso del riesgo país marca una oportunidad, pero no el final del camino: la confianza global todavía está en modo «observación».
Bonos argentinos: del derrumbe al rebote
El cambio de tendencia también se refleja en los bonos soberanos. Los títulos en dólares emitidos tras el canje de 2020 —los llamados Globales (GD) y Bonares (AL)— muestran en 2025 las mejores performances desde su creación. Los mejores desempeños del año son:
- GD35D: +11,1 %
- AL35D: +10,3 %
- AL41D: +8,8 %
- AE38D: +8,4 %
- GD46D: +4,1 %
Estos movimientos confirman que el rally no es homogéneo: los bonos más largos (como GD35D y AL35D) muestran mejores avances, mientras que los títulos más líquidos y seguidos por el mercado —como el AL30D— todavía se mantienen en terreno negativo.
La mejora se explica por el retorno de flujos extranjeros hacia activos argentinos y por la percepción de que el Gobierno logró estabilizar el mercado local sin necesidad de mayores controles.
Para los bancos internacionales, el umbral de los 1.000 puntos fue el «punto de inflexión». Con el riesgo país debajo de 600, los analistas creen que se abre una nueva etapa de revaluación progresiva de los activos argentinos.
Factores que explican la caída
El retroceso del riesgo país se sostiene sobre tres pilares concretos. Primero, la estabilización del tipo de cambio: el dólar financiero se mantiene contenido, lo que redujo la demanda de cobertura y generó espacio para que los fondos recompraran bonos.
Segundo, la mejora del frente fiscal: la reducción de subsidios energéticos y el repunte de la recaudación permitieron mostrar un déficit primario menor, algo que los bancos globales ven como señal de responsabilidad fiscal.
Tercero, un entorno internacional favorable: la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene su política de tasas altas pero sin nuevos incrementos, lo que impulsa la búsqueda de rendimiento en mercados emergentes. En ese marco, Argentina reaparece en el radar de los inversores más agresivos.
No obstante, el panorama no está exento de riesgos. La baja de inflación y la acumulación de reservas aún deben consolidarse. Además, cualquier sobresalto político o atraso cambiario podría hacer que los spreads vuelvan a ampliarse rápidamente.
Qué necesita Argentina para volver al crédito
Los analistas coinciden en que, para sostener el rally, el país debe mostrar resultados verificables. JP Morgan estima que con tres trimestres consecutivos de superávit primario y un stock neto de reservas positivo, el riesgo país podría caer hasta 450 puntos en 2026, habilitando emisiones voluntarias.
Bank of America plantea un escenario similar: si la inflación se mantiene a la baja y el tipo de cambio oficial logra estabilidad, Argentina podría «reabrir gradualmente el acceso al mercado internacional» hacia mediados de 2026.
Por ahora, el desafío será no retroceder. Los bancos advierten que la credibilidad cuesta años en recuperarse, pero solo días en perderse.
El tablero financiero y la oportunidad local
Con el nuevo escenario, los bonos argentinos se convirtieron nuevamente en protagonistas. En el mercado local, los fondos de inversión ya comenzaron a reposicionarse en títulos soberanos y provinciales, aprovechando el spread todavía elevado respecto de otros emergentes.
Para los inversores minoristas, la oportunidad también está disponible: los bonos GD30, GD35, AL30 y AL35 pueden adquirirse a través de cuentas comitentes locales o CEDEARs de bonos, tanto en pesos como en dólares MEP.
El diferencial actual sigue siendo atractivo: los bonos argentinos rinden entre 10 % y 12 % anual en dólares, mientras que otros países de la región, como Brasil o México, ofrecen entre 4 % y 6 %. Si la tendencia de baja del riesgo país se sostiene, las ganancias potenciales por compresión de tasas podrían ser aún mayores.
Lo que viene
El descenso del riesgo país por debajo de los 600 puntos marca un cambio de era para el mercado argentino. Aunque el país sigue lejos del grado de inversión, la mejora en los precios de los bonos, el orden fiscal y la estabilidad cambiaria delinean un escenario más previsible.
Los bancos globales lo ven como una «ventana de oportunidad»: si Argentina sostiene el rumbo y consolida sus indicadores, podría volver a emitir deuda voluntaria en 2026.
Después de años de desconfianza, el mensaje del mercado es claro: la confianza empieza a volver, punto por punto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,riesgo país,bonos,inversiones
ECONOMIA
Banco Nación relanzará sus créditos para la compra de autos 0Km y usados en hasta 72 cuotas tras la baja de tasas: cómo acceder

El Banco Nación anunciará hoy un relanzamiento de su línea de préstamos personales “+Autos”, que llegó a otorgar 300 créditos por día antes de la disparada de tasas posterior al fin de las LEFIs y la volatilidad electoral. Con el panorama monetario más relajado, la institución implementó un recorte en la tasa de interés nominal anual. A partir del jueves 13 de noviembre de 2025, la TNA fija en pesos es del 38%. Esta actualización representó una disminución de 12 puntos porcentuales respecto de la tasa anterior, que era del 50%.
La actualización vuelve, en los hechos, a poner en marcha la opción de “+Autos”, una de las opciones de financiamiento más competitivas del mercado automotor, que prácticamente había desaparecido en medio del apretón monetario. La línea de crédito conservó su característica de ser un préstamo no prendario. Esto significa que funciona a sola firma, sin necesidad de una garantía real sobre el automóvil.
En medio de la volatilidad posterior al fin de las LEFIs y los sacudones del proceso electoral, las tasas en pesos del sistema se dispararon. El BCRA retiró pesos y aumentó encajes para reducir la liquidez del sistema. La entidad buscó mantener al dólar lo más lejos posible del techo de la banda de flotación cambiaria. Así, la línea de crédito para autos que llegó a otorgar 300 créditos por día empezó a subir de tasa y las concesionarias dejaron de ofrecerla. La línea de crédito, en los hechos, se frenó.
Fuentes de la entidad explicaron la evolución de la tasa: “Cuando lanzamos el 15 de julio salimos con 38, después subimos a 44, 48, llegamos al máximo de 50 y ahora volvimos a 38”.

La oferta, que se ofrece directamente en los concesionarios, técnicamente no había desaparecido pero ya no era parte del menú de los vendedores de autos. Desde ahora, vuelve a estar disponible tanto para clientes y no clientes del BNA. El proceso de solicitud se mantuvo como una gestión 100% online. Los interesados solo necesitan presentar su DNI en las concesionarias adheridas al programa. El monto financiable llega hasta $100 millones. El crédito cubre el 100% del valor del vehículo, incluyendo el IVA.
Los plazos de pago se extienden hasta 72 meses. Esta flexibilidad en el tiempo de devolución del préstamo apunta a hacer las cuotas más accesibles. La línea “+Autos” financia vehículos 0km o usados de hasta 10 años. El programa no hace distinciones entre unidades de producción nacional o importadas. La gama de productos elegibles incluye autos, pick ups y utilitarios.
Como parte del servicio, el banco ofrece una apertura instantánea de cuenta y tarjeta digital. Para los trámites asociados al seguro, los clientes acceden a una cotización y alta de seguro digital con Nación Seguros, con descuentos exclusivos a los tomadores del préstamo.
La página web bna.com.ar/home/masautos centraliza toda la información adicional para los interesados en el producto.
- La línea “+Autos” puede solicitarse en concesionarios adheridos; el trámite es 100% online.
- Está disponible para clientes y no clientes del Banco Nación.
- Se financia hasta el 100% del valor del vehículo, tanto 0km como usados de hasta 10 años, sin distinción de origen.
- El monto máximo a financiar es de $100 millones e incluye IVA.
- No requiere garantía prendaria; el crédito se otorga a sola firma.
- Es necesario presentar el DNI al momento de iniciar la gestión.
- Los plazos de devolución llegan hasta 72 meses.
- El producto incluye la apertura instantánea de cuenta y acceso a tarjeta digital.
- Los tomadores pueden gestionar y cotizar un seguro digital con descuentos a través de Nación Seguros.
- Más información y listado de concesionarias en bna.com.ar/home/masautos.
Noticia en desarollo
ECONOMIA
Cuenta regresiva: así será la presentación oficial de los cazas F-16 que compró el Gobierno

El arribo de la primera tanda de los cazas F-16 que el Gobierno compró a Dinamarca previo pago de u$s300 millones entró en cuenta regresiva y, con vistas al 5 de diciembre, día pautado para el aterrizaje de 6 aeronaves de combate, La Libertad Avanza (LLA) ultima detalles para lo que será la presentación de ese sistema de armas. En concreto, el presidente Javier Milei y Luis Petri, aún Ministerio de Defensa, encabezarán un acto que se llevará a cabo en el Área Material Río Cuarto, junto al pueblo cordobés de Las Higueras, que albergará a los F-16 en una primera instancia. Y, en simultáneo, presentarán las obras concretadas en esa base para mejorar su pista de aterrizaje, sus hangares y depósitos. Se estima que la operación y mantenimiento de los aviones implicará para el Gobierno afrontar un costo del orden de los u$s20.000 por hora de vuelo.
El arribo de los primeros F-16, esto es, cuatro biplazas y dos monoplazas, viene siendo una novedad que Pietri comparte casi a diario en sus espacios en redes sociales.
El funcionario, que dejará su puesto en Defensa para asumir como diputado el próximo 10 de diciembre, subraya una y otra vez que la adquisición de los cazas es, junto con la compra de los blindados 8×8 Stryker efectuada a los Estados Unidos, la operación de rearme más importante de las últimas décadas.
«23 días para hacer historia. Volando desde Dinamarca, nuestros pilotos de la @FuerzaAerea_Arg aterrizarán en el país con los primeros seis F-16. Con @JMilei, llevamos la Patria a lo más alto en defensa de la soberanía. Todos los argentinos miraremos hacia nuestro cielo, que está a punto de transformarse para siempre», publicó Petri en su cuenta en X durante las últimas horas.
Euforia oficial por el arribo de los F-16
Hace algunas semanas, el ministro utilizó ese espacio para señalar que «el Programa F-16M incluye una inversión histórica en infraestructura en Río Cuarto y Tandil, con obras que no se hacían desde hacía décadas, para recibir y operar las nuevas aeronaves».
«En el Área Material Río Cuarto, base de operaciones inicial de este Sistema de Armas, las obras de reacondicionamiento de la plataforma militar y calles de rodaje, se encuentran en su etapa final y estarán listas entre fines de octubre y mediados de noviembre. En la VI Brigada Aérea de Tandil, inauguramos el Centro de Simulación Táctica F-16 y estamos avanzando en el Centro de Instrucción Técnica, hangares, alambrados olímpicos perimetrales, centro de monitoreo y readecuación de los depósitos», detalló.
La tanda de F-16 que el 5 de diciembre arribará a Las Higueras representará el reemplazo formal del sistema de armas Mirage. Los cazas llegarán en vuelo, acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina.
En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, «se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos».
En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.
Cómo operarán los cazas F-16 que compró el Gobierno
En Córdoba se sabe que los aviones permanecerán en el Área de Material Río Cuarto hasta tanto se concluyan todas las obras pautadas para la VI Brigada Aérea de Tandil. En Las Higueras, mientras tanto, el oficialismo promovió tareas de repavimentación en pista y readecuación de hangares para garantizar la operatividad de los cazas.
Con relación al acto del que tomarán parte Milei y Petri, Gianfranco Luchessi, actual intendente de Las Higueras, declaró en las últimas horas que la comuna prepara un predio contiguo a la pista de aterrizaje para que el público pueda observar la llegada de las aeronaves.
«Para nosotros es un orgullo y una alegría inmensa que los F-16 cuando pisen por primera vez suelo argentino sea en nuestra joven ciudad de Las Higueras. Nos hemos criado escuchando los ruidos de los aviones, los A4, los Mirage, por eso decimos siempre que Las Higueras es la capital de los aviones», dijo.
«Hay unas 30 familias que se instalarán por un año y medio o dos para trabajar en mantenimiento dentro del Área de Material. Hay que recalcar que esto va a mover la economía de nuestra ciudad«, añadió.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16,córdoba,las higueras
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga

















