Connect with us

ECONOMIA

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

Published

on


Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, en diálogo con Horacio Marín, presidente y CEO de YPF

¿Cuántos dólares puede aportar el sector energético, en particular la producción y exportación de petróleo y gas, con núcleo en Vaca Muerta y contribuciones de la Cuenca Golfo San Jorge y la plataforma marina fueguina, para superar la insuficiencia de divisas que cada tanto ahorca los enviones de crecimiento de la economía argentina? ¿Alcanza con sumar ese potencial y el de la minería para que la Argentina pueda crecer de modo sostenido y alcanzar la condición de economía desarrollada?

En el Argentina Oil & Gas 2025, evento anual del sector, se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas “genera y generará la Industria Hidrocarburífera” al país. Elaborado por Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Planeamiento y Análisis Económicos del Instituto Argentina del Petróleo y el Gas (IAPG, que junto a Messe Frankfurt organizó la AOG 2025) y Milagros Piaggio, directora asociada de la consultora Aleph Energy, que encabeza Dreizzen, el trabajo estimó que, “En un escenario medio de situación macroeconómica local y precios internacionales, el sector aportará unos USD 22.000 millones en el año pico del período 2025-2040″. Eso sería, estimó Dreizzen, lo más probable.

Advertisement
infografia

En términos netos la cifra se reduce entre 21% y 25% por importación de bienes de capital, pago de intereses, dividendos girados al exterior y “formación de activos externos” de los propios argentinos.

Así y todo, es casi el triple de lo que el sector hidrocarburífero aportará en 2025 como “balanza comercial energética” (unos USD 6.000 millones) y una fortísima reversión respecto de lo que sucedió en los últimos veinte años en que, gentileza de las políticas kirchneristas y del populismo energético, en términos netos, el sector consumió unos USD 5.000 millones anuales, detrayendo de las ya de por sí escasas divisas de que disponía la economía argentina.

El estudio consideró tres escenarios macroeconómicos y tres hipótesis de precios internacionales y derivó una matriz de nueve posibles resultados.

En el peor escenario, de “crisis económica” y precio del crudo Brent (de referencia en la Argentina) de USD 50 a 54 el barril), el aporte se reduce a USD 2.000 millones y aumenta a USD 4.000 millones si los precios internacionales se mantienen o crecen, circunstancia esta última que no podría ser capitalizada por el país.

Advertisement

En el escenario medio (cuadro macro similar al actual más concreción del gasoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y las fases I y II de los proyectos de exportación de GNL, no más) el aporte pasa a ser de USD 15.000 millones en un escenario “bajo” de precios; de USD 22.000 millones con precios medios (60 a 64 dólares el barril, en línea con los actuales) y, si el precio del Brent repunta a USD 70-74 el barril, de USD 25.000 millones (igual cifra mencionó Daniel González, “Secretario Coordinador” de Energía y Minería del equipo económico, al estimar el aporte de divisas que en 2030 haría el sector hidrocarburífero).

El estudio consideró tres escenarios macroeconómicos y tres hipótesis de precios internacionales y derivó una matriz de nueve posibles resultados

En el escenario local “alto” (la macro se estabiliza y consolida, cae el índice de riesgo país, bajan los costos financieros y se hacen todas las obras de infraestructura necesarias), el aporte va de un piso de USD 25.000 millones anuales si el Brent baja a USD 50-54 el barril, a USD 33.000 millones si se mantiene en el rango actual, y a un récord de USD 38.000 millones si repunta a USD 70-74 el barril, todavía inferior al promedio de 2024.

Se trata del estudio más exhaustivo del que se dispone hasta ahora, por incluir requerimientos de importación, costos financieros, remisión de dividendos, producción y consumo locales de energía, excedente exportable, obras necesarias e hipótesis de precios, todos temas debatidos por los ejecutivos que participaron del evento.

Advertisement
infografia

En el evento, que ocupó más de 35.000 m2 del predio Ferial de Palermo, hubo más de 540 expositores, participaron comitivas de 7 provincias y 13 países extranjeros y 22 empresas exhibieron sus tecnologías en una Plaza de Máquinas al aire libre, con paneles sobre Inteligencia Artificial y presencia de robots, fue un punto nodal, asociado a la búsqueda de productividad y eficiencia, hubo 74 charlas de expositores y 23 líderes empresariales expusieron durante las sucesivas “Rondas de CEOs”.

Al interior del evento se desarrolló también el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, con gran asistencia de empresas productoras, perforadoras y de servicios con actividad en América Latina y en el sector de Ronda de Negocios se realizaron más de 2.000 reuniones entre compradores y expositores.

Hubo más de 540 expositores,
Hubo más de 540 expositores, participaron comitivas de 7 provincias y 13 países extranjeros y 22 empresas exhibieron sus tecnologías

En el primer encuentro de la “Ronda de CEOs”, Ricardo Markous, de Tecpetrol, la petrolera y gasífera del Grupo Techint, que tiene en Fortín de Piedra el área de “shale gas” más productiva de la Argentina, definió al costo financiero como un “cuello de botella” y anticipó que la empresa esperará un cambio de condiciones antes de volver al mercado.

Una afirmación reveladora, teniendo en cuenta que entre enero y junio las empresas argentinas colocaron más de USD 9.800 millones en bonos y obligaciones negociables y que el sector hidrocarburífero, con empresas locales como YPF, Tecpetrol, Vista y Pluspetrol, fue el principal protagonista del fenómeno.

Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF, dijo que además de construir el gasoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), un proyecto ya lanzado y con financiamiento en el que se asociaron varias empresas, hacen falta dos grandes gasoductos más: uno para el proyecto Argentina LNG 1, a iniciarse en 2026, y otro de 48 pulgadas, con lo cual -dijo- hacia 2029 habría 3 grandes obras simultáneamente en construcción.

Advertisement

En mayo de 2026 se completará la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, que ya este año mejoró la eficiencia en unos 45.000 barriles diarios (Marín)

Marín sumó, como tema crítico, la provisión de arena para la fractura hidráulica, llamando a resolverlo en forma “colaborativamente”: “Vine a trabajar con la industria, no contra ella”.

No obstante, en conversaciones privadas, un ejecutivo del sector dijo que para atraer empresas del exterior, claves por su aporte de capital y tecnología, ayudaría una YPF menos impetuosa. La empresa explica casi dos tercios de la operación en Vaca Muerta, proyecta invertir más de USD 30.000 millones en los próximos 5 años y tiene el 60% del downstream.

Marín dijo que en mayo de 2026 se completará la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, que ya este año mejoró la eficiencia en unos 45.000 barriles diarios. “No se sorprendan si en el corto plazo estamos exportando Infinia, tanto nafta como gasoil”, anticipó el CEO de YPF. Además, para el proyecto GNL, mencionó avances con astilleros “metaneros”, algo sobre lo que avanzó en Gastech, tenida global del sector gasífero en Milán, Italia.

Advertisement

La actual fase bajista de precios internacionales y los altos costos de financiamiento en un país con “riesgo-país” actualmente superior a los 1.000 puntos, permearon los intercambios en la AOG, pero Ana Simonato, Country Manager de Chevron, dijo que no está claro de dónde saldrán los 7 millones de barriles diarios de crudo que deberán sumarse a los 103 millones de producción actual para satisfacer la demanda de unos 110 millones que se estima para 2030.

López Anadón, titular del IAPG,
López Anadón, titular del IAPG, en la «ronda de CEOs» con Martín Rueda (Harbour Energy), Ana Simonato (Chevron) y Julián Escuder (Pluspetrol)

Simonato elogió la calidad de Vaca Muerta, que consideró incluso superior a Permian, la principal “roca” o formación geológica de ese tipo en EEUU, cuna del desarrollo de los hidrocarburos “no convencionales” como las variantes shale y tight de petróleo y gas.

Al respecto, Infobae ya refirió un estudio de la consultora Internacional Rystad Energy que comparó favorablemente el activo argentino con sus pares de EE.UU. y afirmó que, con los incentivos adecuados, la producción de Vaca Muerta “puede acelerarse fácilmente, al menos en igual medida que el shale en EE.UU.”.

En su exposición en Palermo, Simonato precisó que la Cuenca Permian abarca más de 180 millones de hectáreas, contra 20 millones de Vaca Muerta, lo que le permite escalas y ritmos de mejora técnica superiores a las logradas hasta ahora en Argentina. En cuanto al precio del petróleo, dijo, “es impredecible, tenemos que estar preparados para cualquier cosa que suceda”. Por eso, entre otras razones, la necesidad de mejorar la competitividad fue un tópico recurrente del evento.

Advertisement

Martín Rueda, ejecutivo argentino que trabajó muchos años afuera y volvió al país como Managing Director de Harbour Energy, empresa de EE.UU. que participa con el 15% de Southern Energy, el proyecto para exportar GNL que inició Pan American Energy (PAE) y al que también se sumó YPF, dimensionó el desafío de inversión al estimar que se necesitan más de USD 15.000 millones para la nueva infraestructura energética y portuaria. Es clave reducir costos, enfatizó, porque en GNL los márgenes son muy ajustados.

Harbour pasó a ser un actor del mercado argentino con la compra de Wintershall Dea, parte de un salto corporativo en el que la empresa adquirió “activos nuevos” en 6 países y más que triplicó su producción total, en el que la Argentina pesa. “El 21% de las reservas y el 40% de los recursos con potencial de desarrollo de Harbour están aquí”, subrayó Rueda, quien precisó que entre petróleo y gas la empresa produce en la Argentina unos 76.000 barriles equivalentes diarios. Vaca Muerta, aseguró, “podría convertir a la Argentina en un gran exportador global de petróleo y gas”.

Por su parte, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol, señaló que PARA la empresa “Vaca Muerta significa algo similar a Camisea (proyecto gasífero peruano que cambió la escala e internacionalizó la compañía): nos puede permitir dar el próximo salto productivo”. El ejecutivo subrayó la importancia de reducir el costo financiero local, muy superior al que tienen en Perú, y apuntó metas de crecimiento productivo local, para llegar hacia 2027 a producir más de 60.000 barriles diarios a partir de áreas como La Calera y Bajo del Choique, en Neuquén, en el corazón de Vaca Muerta.

Advertisement
Algunas obras realizadas y planeadas
Algunas obras realizadas y planeadas para aumentar el aprovechamiento de Vaca Muerta

Más allá del aporte de divisas para superar la tenaza que cíclicamente limita el crecimiento de la economía, en un reciente evento de Techint, Juan Carlos Hallak, director de la Maestría de Economía en la UBA, adelantó datos de un estudio que está haciendo con Andrés López, otro docente de la UBA, sobre la “agenda competitividad que no depende del mundo”, esto es, lo que hay que hacer adentro. El investigador llamó a no esperar que Vaca Muerta resuelva desafíos más amplios del desarrollo.

Según Hallak, durante las últimas décadas la economía argentina tuvo un fuerte sesgo anti-exportador a partir de dos rasgos centrales: inestabilidad macro y fuertes vaivenes de política comercial, con niveles extraordinarios de protección debido a aranceles muy altos y abuso de medidas antidumping y “Licencias No Automáticas” vía herramientas como las DJAI (hasta 2015) y las SIRA (entre 2022 y 2023). Ese mercado-internismo, dijo, no perjudicó tanto a la exportaciones de commodities como al desafío y la posibilidad de exportar “bienes diferenciados” por atributos como calidad, funcionalidad, diseño, packaging o publicidad.

La exportación de recursos naturales por habitante es en Noruega de USD 28.500, en Australia de USD 13.000 y en Chile de USD 3.700, contra poco menos de USD 1.000 en el caso de Argentina (Hallak)

Ahora se corrigió el sesgo antiexportador, dijo Hallak a Infobae, pero es muy difícil que la Argentina se desarrolle partir de la exportación de hidrocarburos y minerales. La exportación de “recursos naturales por habitante”, precisó, es en Noruega de USD 28.500, en Australia de USD 13.000 y en Chile de USD 3.700, contra poco menos de USD 1.000 en el caso de Argentina.

“Exportar más (recursos naturales por habitante) va a ayudar, pero eso no nos va a llevar a ser un país desarrollado. Estamos muy lejos de los recursos (en relación a la población) de países como Noruega y Australia y aun duplicando las exportaciones de hidrocarburos y minería estaríamos en la mitad de las exportaciones de recursos naturales por habitante que ya tiene Chile”, subrayó Hallak.

Advertisement

Agregó el economista: “Si bien el salario en dólares por hora de la Argentina (4 dólares promedio) es muy inferior al de EE.UU. (USD 32), Alemania (26) o Corea del Sur (19) no puede competir con el de países como Bangladesh (USD 0,7 por hora), India y Egipto (USD 1) y ni siquiera contra los de Brasil (3,3), México (2,2) y Paraguay (2,1 dólares). La clave para una buena inserción internacional, insistió, es producir y exportar más ”bienes diferenciados» y no exigirle a Vaca Muerta que resuelva por sí sola el desafío del desarrollo.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

Published

on


Los servidores de última generación demandan altos niveles de eficiencia y seguridad (Foto: Reuters)

Los data centers, o centros de datos, son instalaciones que alojan equipos informáticos (servidores, racks, unidades de procesamiento) y toda la infraestructura que los sostiene: energía, refrigeración, conectividad, redundancia eléctrica, entre otros. Son el corazón de la infraestructura digital moderna, ya que permiten almacenar, procesar y transmitir los datos que operan las aplicaciones, la nube, los sistemas corporativos y, cada vez más, los modelos de inteligencia artificial (IA).

Durante años, estas instalaciones respondieron principalmente a demandas de almacenamiento, virtualización y servicios en la nube. Pero la aparición de la inteligencia artificial está transformando sus exigencias.

Advertisement

Hernán Neirotti, Regional Manager de Secure Power (división de Schneider Electric), dijo a Infobae que los centros de datos ya no solo alojan información, sino que están diseñados para soportar entornos de alta densidad computacional y energética para atender la demanda de la IA.

Neirotti también vincula esta transición al crecimiento del internet de las cosas y el Big Data, pero subraya que la principal impulsora es ahora la IA. “Es ni más ni menos que grandes volúmenes de datos … muy muy grandes por los cuales se entrenan modelos de IA”, afirma. Al entrenar un modelo -ya sea en medicina, historia o cualquier otro campo-, se utilizan bases de datos enormes con información e imágenes. Esa tarea exige una capacidad de cómputo y almacenamiento considerable.

Los centros de datos ya no solo alojan información, sino que están diseñados para soportar entornos de alta densidad computacional y energética para atender la demanda de la IA (Neirotti)

El consumo de energía y la generación de calor representan retos fundamentales. “El consumo de energía es altísimo. Ese consumo trae aparejado que se eleven los niveles de temperatura en la sala blanca”, explicó Neirotti, refiriéndose al espacio donde se instalan los equipos críticos.

Advertisement

La refrigeración para mantener estos ambientes demanda a su vez más energía, aumentando el costo operativo.

Los data centers en Estados
Los data centers en Estados Unidos y Europa trabajan a otra escala y demandan un consumo de energía mucho más alto que en Argentina (Foto: Reuters)

Para afrontar este escenario, muchas instalaciones adoptan sistemas de refrigeración líquida avanzados. Antes de la pandemia, un rack típico requería 25 kW, pero en Estados Unidos y Europa ya existen racks que superan los 100 kW, asociados especialmente al uso de GPU, esenciales para inteligencia artificial. “Todo lo que es IA va asociado a GPU. El principal desarrollador es Nvidia”, puntualizó Neirotti.

Esta realidad exige infraestructuras más flexibles. Según Neirotti, “hoy los data centers están entrenados para tener más flexibilidad y entregar más energía cuando es necesaria”. La capacidad de escalar dinámicamente se vuelve fundamental, sobre todo para entrenar modelos de IA y responder a demandas fluctuantes.

Hoy los data centers están entrenados para tener más flexibilidad y entregar más energía cuando es necesaria (Neirotti)

Modernizar centros existentes implica adaptaciones profundas, ya que su diseño original no contemplaba el salto energético y térmico actual. Los operadores deben invertir en nuevos generadores, sistemas eléctricos y soluciones de respaldo.

Advertisement

El desarrollo de data centers pensados para IA en Argentina enfrenta varios obstáculos. Uno de los principales es el espacio y la ubicación.

“Un cliente de Argentina está adaptando su data center y no puede ampliarlo más, porque está en medio de CABA. Tuvieron que comprar casas linderas para que su proveedor de energía entregue más energía”, relató Neirotti. La limitación de espacio y de acceso a más potencia representa una barrera significativa.

Algunos data centers se encuentran
Algunos data centers se encuentran en plena zona urbanizada y no tienen espacio físico para expandirse

Mientras algunos centros lograron expandirse, otros enfrentan dificultades físicas y regulatorias. En países avanzados, existen zonas especialmente diseñadas para la instalación de estas infraestructuras. En Argentina, la falta de estos polígonos limita el crecimiento. Además, migrar de unos pocos kW por rack a decenas implica actualizar generadores, tableros eléctricos y ampliar el espacio disponible.

Otro desafío clave es la fuente de energía. Las telcos están construyendo diferentes salas: algunas estándar, otras de mayor densidad y otras especialmente diseñadas para IA. Para sostener esta demanda creciente, muchos clientes buscan energía renovable. Neirotti señala que algunas demandas provienen directamente de grandes empresas tecnológicas, que alientan el uso de fuentes limpias.

Advertisement

En términos de costos, la infraestructura crítica de un data center -sin contar el equipamiento informático- tiene un precio elevado. Según Neirotti, “por cada megawatt de potencia se deben invertir USD 2 millones”: se refiere a la inversión para tableros, generadores, módulos de energía y refrigeración, entre otros, excluyendo servidores y racks.

Por cada watt de potencia se deben invertir USD 2 millones (Neirotti)

También hay una apuesta de largo plazo: en Argentina hay condiciones para desarrollar data centers sostenibles. “Tiene territorio, tiene conexión a cable submarino de internet relativamente simple”, apunta el experto.

Se ha hablado incluso de data centers en la Patagonia, aprovechando el potencial de generación renovable y las conexiones de fibra. Pero también, advierte, es necesaria una regulación clara: “Se requieren regulaciones económicas y de impuestos que sean claras. Estas inversiones son de mediano y largo plazo”.

Advertisement

Neirotti menciona además la carencia de una cámara o asociación de data centers en el país. A su juicio, “no hay un organismo que reúna a todos. Falta una agrupación que vaya por un marco regulatorio que sirva y permita el crecimiento.

Adaptar y operar data centers
Adaptar y operar data centers para IA exige perfiles especializados: ingenieros, diseñadores, técnicos (Foto: Reuters)

La mano de obra es otro punto sensible. Adaptar y operar data centers para IA exige perfiles especializados: ingenieros, diseñadores, técnicos en refrigeración por líquido, mantenimiento de sistemas de alta potencia. “Hay que entrenar a la gente en tecnologías nuevas”, afirma Hernán Neirotti.

“No se buscan plazos de amortización de 15 o 20 años … se buscan plazos mucho más cortos, porque los data centers están basados en tecnología que se va desarrollando”, cuenta el especialista.

Un ejemplo ilustrativo es el streaming: al ver una película online, los datos pueden estar alojados localmente para asegurar calidad, rapidez y seguridad. Las aplicaciones críticas y los modelos de IA requieren infraestructura de alto rendimiento.

Advertisement

No se buscan plazos de amortización de 15 o 20 años … se buscan plazos mucho más cortos, porque los data centers están basados en tecnología que se va desarrollando (Neirotti)

Este potencial posiciona a Argentina como candidato para convertirse en un hub regional que combine energía limpia y capacidad computacional avanzada.

En octubre de 2025, OpenAI anunció una alianza con Sur Energy, empresa argentina dedicada a energía limpia, para la construcción de un mega data center para IA en la Patagonia. El proyecto se denomina Stargate Argentina, y la inversión estimada alcanza los USD 25.000 millones y prevé una capacidad de hasta 500 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los principales del continente.

Emiliano Kargieman, cofundador de Sur
Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y de la compañía de microsatélites Satellogic

El nodo planeado tendría una capacidad de hasta 500 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los centros de datos más grandes de América Latina. Sur Energy aportaría la infraestructura energética y de construcción, mientras que OpenAI actuaría como offtaker, es decir, comprador de la potencia computacional generada.

OpenAI resaltó el potencial de Argentina para albergar este proyecto y el compromiso con “fuentes de energía limpias y seguras”. Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y de Satellogic, detalló que la iniciativa involucra a bancos internacionales, fondos de inversión y un operador global de nube. “El alineamiento con Estados Unidos ayuda mucho a la inversión”, observó Kargieman sobre el contexto geopolítico favorable.

Advertisement

El alineamiento con Estados Unidos ayuda mucho a la inversión (Kargieman)

El anuncio generó también preguntas sobre el posible impacto ambiental. Kargieman afirmó que trabajan para garantizar una provisión de energía renovable y que la infraestructura será sostenible.

Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó que el proyecto “va más allá de la infraestructura” y busca “poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”. Altman rindió homenaje a Mat Travizano, empresario argentino que impulsó la idea y falleció recientemente: “No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos. La visión de Mat era sobre el impacto”, expresó Altman.

El Gobierno respalda la iniciativa, y Sur Energy gestionará su integración al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), accediendo así a beneficios fiscales.

Advertisement

Para Neirotti, la oportunidad es clara: la Patagonia podría recibir data centers altamente exigentes y aprovechar su capacidad de generación de energía limpia y su conectividad. Pero para que eso ocurra, se necesitan regulaciones claras, recursos humanos calificados y una planificación estratégica a largo plazo.

Según Kargieman, el financiamiento no será un freno: mencionó que están armando un esquema con bancos internacionales y fondos, y que la inversión inicial (entre 7.000 y 10.000 millones de dólares) será para la construcción de la infraestructura básica.

Sin embargo, ya emergieron cuestionamientos ecológicos. Kargieman aseguró que la sustentabilidad es prioritaria, aunque se aguardan más precisiones sobre la implementación de estas tecnologías limpias.

Advertisement



Corporate Events,North America,Science / Technology

Continue Reading

ECONOMIA

Bitcoin bajó de precio: cómo comprar esta criptomoneda con Naranja X o Mercado Pago

Published

on



Comprar Bitcoin en Argentina se volvió más accesible gracias a las apps cripto que permiten operar desde el celular y con pesos. La caída en la cotización reciente, que dejó al principal criptoactivo en la línea de los 84.000 dólares, impulsó el interés de pequeños inversores.

Las plataformas más utilizadas son Binance, Lemon, Belo, Ripio y Decrypto. Todas permiten cargar pesos por transferencia bancaria o billeteras virtuales y comprar BTC de manera inmediata.

Advertisement

El proceso es simple: se crea una cuenta, se verifica la identidad y se deposita el monto deseado. Luego, el usuario puede elegir entre comprar Bitcoin directamente o hacerlo a través de conversión automática.

Una ventaja es que no se necesita comprar 1 BTC completo; se pueden adquirir fracciones muy pequeñas. Esto democratiza el acceso a la criptomoneda más popular.

Los expertos recomiendan activar la autenticación de seguridad y guardar el saldo en una wallet externa si se busca mayor protección a largo plazo.

Advertisement

Bitcoin bajó de precio: cómo comprar esta criptomoneda con Naranja X o Mercado Pago

Lo primero que hay que considerar es que se requiere contar con una billetera virtual (puede ser Mercado Pago, Ualá, Naranja X o alguna aplicación similar) o aplicación bancaria tradicional y con un app de trading (que permita el intercambio de criptomonedas, como Binance).

El primer paso será crearnos una cuenta de Binance mediante su sitio web (www.binance.com/es-AR) o app móvil. Necesitaremos un correo electrónico habilitado y una contraseña. Cabe destacar que esta herramienta permite ingresar pesos para intercambiarlos por dólares digitales (USDT) o cualquier otro tipo de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Solana, entre otras.

Advertisement

Al ingresar a nuestra cuenta en Binance, deberemos dirigirnos a nuestra billetera y escoger la opción «depositar». Automáticamente, Binance presentará un alias y usuario (como si fuera una cuenta de banco) para transferir nuestros fondos en pesos desde Mercado Pago o cualquier otra wallet.

Habrá que esperar unos minutos para ver el dinero reflejado en nuestra cuenta de trading. Finalmente, podremos utilizar ese dinero para adquirir criptoactivos como dólares digitales, euros digitales o más populares como las anteriormente mencionadas.

El método que empleamos con Mercado Pago será el mismo que luego usaremos para cambiar los pesos por criptomonedas, solo que en este caso, deberemos transferir nuestros fondos a otro usuario (que nos transferirá sus propias criptos).

Advertisement

«Vendan Bitcoin»: el duro mensaje del economista Peter Schiff

El economista e inversor Peter Schiff volvió a encender el debate en el mercado financiero tras publicar en X que Bitcoin habría perdido un 43% de su valor medido en términos de oro, un indicador que, según él, anticipa un deterioro en la liquidez del ecosistema cripto.

En su mensaje, lanzó una advertencia directa: «¡Vende Bitcoin y acciones relacionadas con criptomonedas antes de que bajen aún más, y compra acciones de mineras antes de que suban mucho más!»Para Schiff, esta diferencia de rendimiento refuerza la idea de que la narrativa de Bitcoin como refugio antiinflación se debilitó en un contexto de tasas altas y liquidez restringida.

Schiff sostiene que la caída relativa de la criptomoneda erosiona su imagen como reserva de valor, especialmente entre inversores que dependen de mercados estables y de disponibilidad fluida de dólares.

Advertisement

Además, advierte sobre un posible episodio de estrés financiero dentro del sector cripto, ya que en momentos de aversión al riesgo suelen acelerarse las ventas de acciones vinculadas a exchanges, plataformas de trading y proyectos apalancados.

Según su interpretación, ese comportamiento podría escalar si un mayor número de participantes decide reducir exposición simultáneamente.

El análisis del inversor se sostiene en dos pilares: la amplia brecha entre Bitcoin y el oro y la posibilidad de una migración de capital hacia compañías mineras. Según él, estos activos podrían fortalecerse si el mercado busca instrumentos defensivos ante la presión sobre la liquidez global.

Advertisement

Históricamente, las mineras ganan interés cuando sube el precio del oro o cuando crece la demanda de activos respaldados por bienes físicos. Schiff considera que esta dinámica podría repetirse si la volatilidad del mercado cripto continúa intensificándose.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,billetera virtual,inversion,bitcoin

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

Published

on


«A diferencia de acuerdos preferenciales clásicos, los impulsados ahora por Estados Unidos buscan equilibrar el intercambio bilateral en sectores donde el país registra un déficit importante»

Con la incorporación de Pablo Quirno, ex secretario de Finanzas, la Cancillería profundizó la apertura económica para impulsar el comercio exterior y atraer inversiones de peso, firmando un Acuerdo Marco con EEUU. El ministro de Relaciones Exteriores compartió sus avances en la red X, destacando la necesidad de “vender Argentina” y conquistar mercados para dinamizar la industria nacional de bienes y servicios.

Al mismo tiempo, en Londres, se celebró la cumbre Argentina-Reino Unido, con más de 200 empresarios interesados en las perspectivas de crecimiento argentino y nuevas oportunidades de inversión, junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili.

Advertisement

El viernes 14, de regreso en Buenos Aires, el ministro recibió al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, para evaluar el potencial de Argentina en minerales críticos.

Frente a esta agenda internacional, Infobae entrevistó a Marcela Cristini, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), especialista en economía internacional y seguimiento del Mercosur.

— ¿Cómo explicaría el Acuerdo Marco entre Estados Unidos y Argentina y cuáles son sus aspectos principales?

Advertisement

— La información disponible corresponde a un “marco” para un futuro acuerdo de comercio e inversiones recíprocos entre Estados Unidos y Argentina. Se plantean, de forma general, los temas a incluir en el acuerdo definitivo, que más adelante recibirán definición y detalle legal para implementarse en ambos países. Además, destaca la reciprocidad de las iniciativas.

“El futuro acuerdo con Argentina sigue la línea de otros firmados por Estados Unidos con el Reino Unido, la Unión Europea, Corea del Sur y Japón”

A diferencia de acuerdos preferenciales clásicos, los impulsados ahora por Estados Unidos buscan equilibrar el intercambio bilateral en sectores donde el país registra un déficit importante (como insumos para cadenas de valor) o con relevancia estratégica en seguridad o tecnología, especialmente ante la influencia de China.

Esta estrategia se basa en legislación estadounidense que otorga al presidente facultades para actuar, sin consultar al Congreso, en cuestiones de seguridad nacional, estrategia o en presencia de barreras no arancelarias. La extensión del uso de estas herramientas motivó que instancias judiciales, incluida la Corte Suprema, revisen su legalidad.

Advertisement

Pese al carácter impositivo de estas medidas, los países involucrados prefieren negociar. Acuerdos similares al previsto con Argentina ya existen con el Reino Unido, la UE, Corea del Sur, Japón y, en América Latina, con El Salvador, Guatemala y Ecuador. Brasil también negocia un acuerdo en esta dirección.

Por tanto, aunque la coyuntura argentina es particular por la afinidad política y estratégica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, este instrumento comercial y de inversiones es una herramienta generalizada de Estados Unidos. Hasta en el caso de China, que reaccionó con represalias, se logró una tregua previa a un acuerdo.

"Aunque la coyuntura argentina es
«Aunque la coyuntura argentina es particular por la afinidad política y estratégica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, este instrumento comercial y de inversiones es una herramienta generalizada de Estados Unidos»

— ¿Cuáles son los principales beneficios que podría traer el acuerdo? ¿Hay puntos de riesgo o a vigilar?

— El marco abarca tres capítulos principales. El primero refiere al intercambio comercial y anticipa una reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, así como la simplificación administrativa. Estados Unidos eliminaría el arancel del 10% a ciertos productos, especialmente los que no puede abastecer del todo localmente.

Advertisement

También se menciona la posibilidad de reducir tasas sobre exportaciones argentinas emblemáticas como acero, aluminio y petróleo, que sufrieron aumentos arancelarios del 50% al 60% para favorecer la producción local estadounidense. Para la agroindustria argentina, podría ampliarse la cuota de carne vacuna. En servicios tecnológicos, se prevé acuerdos que garanticen la libertad de transferencia de datos.

El segundo capítulo aborda la propiedad intelectual y patentes, especialmente en medicamentos y semillas. Es una demanda histórica de las industrias de Estados Unidos y Europa. Además de la urgencia de adaptar la normativa argentina a los estándares internacionales, el reto será la sincronización de reformas, dada la actual inestabilidad económica.

Avanzar correctamente será crucial para que la industria y la agroindustria local recuperen competitividad a la par que crece la competencia externa.

Advertisement

“Además de la urgencia de adaptar la normativa argentina a los estándares internacionales, el reto será la sincronización de reformas, dada la actual inestabilidad económica”

El tercer capítulo contempla la facultad de Estados Unidos para monitorear flujos comerciales y acuerdos de Argentina con terceros países, con el fin de garantizar estándares laborales, ambientales y de seguridad económica. Esta cláusula no aparece de modo explícito, pero la redacción enfatiza la coordinación bilateral.

Entre los beneficios, la reducción de aranceles permitiría aumentar las exportaciones argentinas de insumos industriales básicos, diversificar la oferta agroindustrial y minera, y abrir el mercado a importaciones estadounidenses en reemplazo de las provenientes de China y la UE.

"Si Brasil también avanza en
«Si Brasil también avanza en un acuerdo similar, es posible que la UE modifique su posición y concrete finalmente el acuerdo con el Mercosur»

Si Brasil también avanza en un acuerdo similar, es posible que la UE modifique su posición y concrete finalmente el acuerdo con el Mercosur. Para economías tradicionalmente cerradas como la de Argentina, una mayor apertura podría aumentar los beneficios comerciales y atraer inversiones.

Entre los riesgos, sobresale la situación de la industria automotriz, sector cuyo intercambio con Brasil se enmarca en un acuerdo compensado bajo el Mercosur. Este sector es clave en el comercio bilateral dentro del bloque.

Advertisement

Asimismo, cada país tiene la potestad de negociar hasta 150 partidas arancelarias fuera del arancel común, un derecho que debe preservarse en las discusiones con Estados Unidos.

“Cada país tiene la potestad de negociar hasta 150 partidas arancelarias fuera del arancel común, un derecho que debe preservarse en las discusiones con Estados Unidos”

En minería, se espera que crezcan las inversiones estadounidenses en materiales críticos, esenciales para la industria tecnológica y la nueva estrategia de “decoupling” comercial respecto de China.

— El mercado estadounidense es muy grande, con más de 340 millones de personas y un PBI per cápita de USD 65.000. ¿Cuáles son las oportunidades concretas para productores y empresas argentinas?

Advertisement

Estados Unidos ha sido, históricamente, uno de los grandes socios comerciales de Argentina. Desde 2022 ocupa el segundo o tercer lugar como destino de exportaciones, por detrás de Brasil. La Unión Europea, Chile y China tienen una relevancia similar en términos de participación en las ventas externas. Dada la naturaleza de los productos básicos exportados -agrícolas, mineros, energéticos- Argentina es un actor global que comercia con más de 115 países.

"Estados Unidos ha sido, históricamente,
«Estados Unidos ha sido, históricamente, uno de los grandes socios comerciales de Argentina. Desde 2022 ocupa el segundo o tercer lugar como destino de exportaciones, por detrás de Brasil»

Los nuevos nichos exportadores en Estados Unidos siempre resultan interesantes, pero la estrategia argentina de largo plazo debe considerar también los mercados en desarrollo con creciente demanda y mayor dinamismo, como China, Vietnam e India. Para países de alto ingreso como Estados Unidos y la UE, una vía relevante sería lograr mayor diversificación exportadora, permitiendo que la industria y el sector tecnológico argentino ingresen en sus cadenas de valor.

— Argentina tiene un mercado más pequeño y menor ingreso promedio. ¿Pueden las empresas locales competir? ¿En qué áreas hay ventajas reales?

— Las reglas multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se basan en la cláusula de nación más favorecida: cualquier ventaja concedida a un país miembro debe extenderse al resto. Sin embargo, los acuerdos preferenciales permiten ciertas excepciones, siempre y cuando no perjudiquen el flujo comercial de otros países.

Advertisement

Las recientes acciones unilaterales de Estados Unidos, y la promoción de estos nuevos acuerdos, no garantizan necesariamente ese equilibrio, lo que introduce interrogantes.

“Los acuerdos preferenciales permiten ciertas excepciones, siempre y cuando no perjudiquen el flujo comercial de otros países”

En este marco, la Argentina enfrenta riesgos en términos de la competencia en mercados externos, en el local y frente a terceros países.

El avance del programa de estabilización y la discusión pendiente sobre reformas estructurales -tributaria y laboral- servirán para enfocar a las empresas en la reducción de costos y aumento de productividad, aspectos centrales para la competitividad.

Advertisement

Este camino, que siguieron con éxito países del Este de Asia y de la región (Chile, Uruguay, Perú, Colombia), requiere condiciones políticas y sociales estables, un punto en el que Argentina ha presentado históricas debilidades.

Para aprovechar la oportunidad, es imprescindible solucionar el atraso en infraestructura logística y ampliar la profundidad del mercado financiero nacional para facilitar la inversión.

La ampliación de mercados que brindó el Mercosur desde los años 90 fortaleció la industria manufacturera regional, pero la irrupción de China desde mediados de los 2000 causó un desacople comercial en la región. Hoy, China es el principal proveedor de Brasil y el segundo de la Argentina, representando un 23% de las importaciones nacionales, cifra cercana a la participación de Brasil.

Advertisement
"La ampliación de mercados que
«La ampliación de mercados que brindó el Mercosur desde los años 90 fortaleció la industria manufacturera regional, pero la irrupción de China desde mediados de los 2000 causó un desacople comercial en la región»

— ¿Este acercamiento con Estados Unidos podría dificultar la relación de Argentina con sus socios del Mercosur o, por el contrario, impulsar la modernización del bloque?

— El Mercosur avanzó lentamente y no llegó a convertirse en la plataforma exportadora prometida. Los países miembros reconocieron esta limitación y hoy apuestan a acuerdos de comercio e inversión con otros bloques y naciones, reactivando negociaciones con la Unión Europea, la EFTA y Canadá, entre otros.

El acceso a nuevos mercados, ya sea con Estados Unidos, China o Europa, puede atraer inversión tanto en productos básicos como en eslabones de mayor valor agregado para insertarse en las cadenas de valor globales.

— El Gobierno sostiene que el tipo de cambio es competitivo y aboga por el aumento en exportaciones y saldo positivo en la balanza comercial. ¿Comparte este diagnóstico?

Advertisement

— El programa de estabilización logró reducir los riesgos críticos, como la hiperinflación y el default, que heredó el gobierno anterior. Sin embargo, el camino aún requiere consolidarse.

“El valor del tipo de cambio depende de muchas variables, incluida la confianza en la política económica. No es posible alcanzar un equilibrio en tan corto plazo”

El valor del tipo de cambio depende de muchas variables, incluida la confianza en la política económica. No es posible alcanzar un equilibrio en tan corto plazo. La disciplina fiscal, reducción de la carga impositiva y acceso al crédito a tasas razonables para empresas no se pueden suplantar con un tipo de cambio elevado. Modelos exitosos en Asia priorizaron la competitividad empresarial y no recurren a exuberancias cambiarias.

— ¿Cómo definiría el contexto internacional que enfrenta hoy Argentina? ¿Predominan los desafíos o las oportunidades?

Advertisement

— El sistema económico mundial vigente hasta hace poco promovía el crecimiento de países en desarrollo mediante la asistencia multilateral y la facilitación del comercio. Este orden ahora está amenazado por el viraje de Estados Unidos hacia el proteccionismo comercial como herramienta para enfrentar la competencia de China.

Hay análisis políticos que debaten si nos dirigimos a un mundo dividido en esferas de influencia lideradas por Estados Unidos, China, Rusia y sus aliados, o si asistimos a una revisión de la doctrina Monroe con Estados Unidos buscando atraer inversiones y reafirmar su peso comercial.

"En América Latina, esta coyuntura
«En América Latina, esta coyuntura puede abrir oportunidades por su lejanía de los principales focos de conflicto, la riqueza en recursos naturales y su vocación multilateral»

En América Latina, esta coyuntura puede abrir oportunidades por su lejanía de los principales focos de conflicto, la riqueza en recursos naturales y su vocación multilateral. Las exigencias estratégicas de Estados Unidos frente a China, la volatilidad de los precios de las marerias primas y los riesgos financieros aconsejan una mayor cooperación y coordinación regional, especialmente dentro del Mercosur.

En lo interno, para Argentina los desafíos domésticos siguen siendo más determinantes que los riesgos externos. Entre estos, destaca la volatilidad de los precios internacionales de los principales productos exportados. Un fortalecimiento macroeconómico permitiría al país contar con reservas suficientes para enfrentar esos vaivenes.

Advertisement

— ¿Qué mensaje le dejaría a quienes toman decisiones políticas y económicas en este momento de cambios?

— Las iniciativas estadounidenses en los planos económico y político, la multiplicación de acuerdos bilaterales y el debilitamiento de organismos multilaterales plantean riesgos para el crecimiento económico global, en especial para los países en desarrollo. Estos desafíos afectan los flujos internacionales de inversión, que en 2025 caerán por segundo año consecutivo.

“Un fortalecimiento macroeconómico permitiría al país contar con reservas suficientes”

El crecimiento requerirá que la Argentina financie inversiones con mayores exportaciones, además de diferenciarse ante inversores extranjeros para atraer capital en un entorno menos favorable. Diversificar mercados y productos seguirá siendo central para el desarrollo exportador.

Advertisement

A esto se suma la necesidad de recomponer la competitividad nacional, tarea que demanda un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado, incorporando las enseñanzas de oportunidades perdidas. No hay caminos breves, solo la opción de avanzar paso a paso.

Fotos: Sebastián Pani

Advertisement
Continue Reading

Tendencias