ECONOMIA
La lógica electoral en la pelea Milei vs provincias: el margen de ajuste se agota y los gobernadores van por una caja millonaria

En los años pares se ajusta y en los impares se gasta: la lógica política argentina se resiste a cambiar una de sus reglas de oro, y ese es el motivo de fondo que llevó a la pelea entre Javier Milei y los gobernadores provinciales por los recursos fiscales.
Así, el presidente acusa a los gobernadores de querer socavar su programa de estabilización, pero los gobernadores -que sí hicieron un fuerte ajuste el año pasado- tienen la mente puesta en el calendario electoral.
En esa disputa, las acusaciones mutuas pueden llevar a la confusión: Milei afirma que aumentó el envío de recursos desde la Casa Rosada y que los gobernadores, en su compulsión gastadora, no sólo reciben más pesos del reparto federal sino que están subiendo impuestos propios. En la vereda de enfrente, los gobernadores responden que han hecho un esfuerzo de ajuste y que han equilibrado sus propias cuentas, incluso cuando tienen que afrontar con recursos propios los rubros de extrema sensibilidad social, como salud, seguridad, educación.
¿Quién tiene razón en esa discusión? Todos y ninguno. La realidad es que las cuentas provinciales están mejor ahora que al momento de asumir Milei la presidencia, pero también es verdad que empiezan a mostrar un deterioro, en la medida que el gasto aumenta.
Así, después de haber ajustado un 16% el gasto durante el año pasado, las provincias empezaron a revertir el tono de la gestión, y en el primer trimestre ya se registraba un incremento de 24%, según estimaciones de la Fundación Mediterránea.
En casi todas las provincias, el rubro más importante de gasto es el de salarios del personal. Tras un fuerte recorte de 21% real en 2024, este año se está produciendo una recuperación, son una suba de 17% real en el primer trimestre.
Las provincias ajustaron, pero están revirtiendo
Varios gobernadores han contestado las acusaciones de Milei sobre su presunta «irresponsabilidad fiscal». Y tienen números para respaldar ese argumento: el año pasado, aunque el ingreso cayó un 13,3%, las erogaciones lo hicieron en mayor medida, un 16,1%. Así, el conjunto de las provincias terminó con un leve superávit -equivalente al 0,1% del PBI- después de haber registrado un déficit de 0,3% en el último año de la gestión peronista.
Para tener una referencia de lo que significan estas cifras, el mayor rojo fiscal de las provincias en la historia reciente se registró en 2015, con un 1% del PBI. En cambio, el máximo superávit fue en 2022, con un 0,3%.
Ese ajuste hecho el año pasado, sostienen los mandatarios provinciales, tiene más mérito si se considera que hubo una disminución en las transferencias del gobierno nacional. Puesto en números, hubo meses en que la variación cayó en torno de 25% -considerando coparticipación, leyes complementarias y compensaciones-.
Pero también las cifras muestran que Milei tiene razón en un punto: después del duro recorte del año pasado, en 2025 se registró una mayor asistencia. De hecho, en el acumulado a junio, hubo una mejora promedio del 3,5%. Según el cálculo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sólo la Ciudad de Buenos Aires está recibiendo menos transferencias que el año pasado, mientras que el resto tiene variaciones reales positivas, con Salta liderando la tabla -6,5% de aumento real.
Llamativamente, Buenos Aires es la segunda con mayor incremento de transferencias, con 6,5%, pese a la pelea pública entre Milei y el gobernador Axel Kicillof -a quien el presidente le sugirió en febrero pasado que renunciara a su cargo para poder establecer una intervención desde el gobierno nacional.
Dependencia de la Casa Rosada
Claro que las situaciones pueden variar mucho entre las provincias. Algunas cuentan con recursos propios mientras otras dependen casi enteramente de los envíos que les hace la Casa Rosada.
Incluso entre las que cuentan con economías regionales robustas, puede haber factores no fiscales que interfieran. Por caso, el retraso en el tipo de cambio socavó la rentabilidad de emprendimientos, sobre todo en el norte del país. Y en otros casos, como las de predominio agropecuario, impactaron negativamente factores climáticos y la caída de precios internacionales.
Es por ello que, en la tabla que indica qué porcentaje del ingreso provincial proviene desde el gobierno nacional se ven cifras muy disímiles. La Ciudad de Buenos Aires es la que menos depende de fondos federales: sólo un 10% de su ingreso, según informa la Oficina de Presupuesto del Congreso.
También se destaca por la alta generación propia la provincia de Neuquén, gracias a las regalías petroleras por el boom de Vaca Muerta. La ayuda nacional apenas explica un 15% de su recaudación. En menor medida, ocurre el mismo fenómeno en Chubut y Santa Cruz, que el año pasado necesitaron respectivamente un 34% y un 39% de la asistencia federal.
En el otro extremo, las que cuentan con menor generación de recursos propios y, por lo tanto, más dependen de la Nación son La Rioja, Santiago del Estero, Formosa y Catamarca, cuya dependencia se ubica por encima del 80%.
La batalla fiscal de Buenos Aires
El promedio nacional está en 45%, y una de las cinco que se ubican por debajo de esa marca es Buenos Aires, la de mayor población y producción económica, cuyas arcas dependen en un 39% del gobierno central.
Históricamente, Buenos Aires ha denunciado un trato fiscal discriminatorio, porque con un 38% de la población y el mayor aporte al PBI nacional, solamente percibe un 22% en el reparto de la coparticipación. Es por eso que los gobiernos tienden a compensar esa «discriminación» con una mayor cuota de transferencias discrecionales.
Claro que ese porcentaje puede variar drásticamente dependiendo de la sintonía política entre el gobernador y el presidente. En 2024, en el marco del ajuste general, el ministro Toto Caputo llevó a un nivel mínimo las transferencias no automáticas, y Buenos Aires que históricamente recibió un 20% de lo repartido por Aportes del Tesoro Nacional (ATN), fue una de las que más sintió ese recorte.
No por casualidad, el manejo de los ATN está en el centro de la pulseada entre Milei y los gobernadores. Este fondo se compone por el 1% de la masa coparticipable neta, más el 1% de lo recaudado por Bienes Personales. Su creación tiene el objetivo de atender situaciones de emergencia o de desequilibrio financiero imprevisto. Por caso, fue echando mano a estos fondos que el ex ministro Sergio Massa ayudó a que varias provincias con problema de caja pudieran pagar sueldos y aguinaldos en 2023.
Lo que está en juego es una gran caja. Si la reforma se produce tal como lo proponen los gobernadores, habrá un impacto sustancial en las finanzas provinciales. Por ejemplo, Buenos Aires pasaría a recibir en este segundo semestre unos $70.971 millones, contra un promedio de $3.636 millones recibidos semestralmente desde que Milei asumió la presidencia.
Una caja millonaria en disputa
En el total nacional, se pasaría de $65.000 millones por semestre a $334.000 millones distribuidos a las provincias, sin necesidad del visto bueno de Toto Caputo.
La discusión radica en quién maneja ese fondo y cómo se atribuyen las transferencias. Hubo años en que se repartió la totalidad de lo recaudado -por ejemplo, durante la pandemia- pero en otros momentos casi no se transfirieron recursos. El promedio de lo que se transfirió en los últimos años es de 26%. Pero el año pasado se marcó un mínimo de 7% repartido sobre lo devengado.
Aunque este año ya empezó a revertirse la tendencia y se repartió un 20% del ingreso devengado, igualmente los gobernadores sienten que el potencial de la ayuda de ese fondo les resolvería muchos problemas. Hablando en plata, lo que ingresa al ATN es un 0,12% del PBI, que al día de hoy significarían u$s630 millones.
Además, las provincias quieren compensar la parálisis de la inversión en la obra pública mediante la transferencia automática de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles -aproximadamente un 2,3% del total de los ingresos fiscales-.
Más allá de la pulseada política, los técnicos tienden a ser favorables a una reforma, sobre todo por las injusticias que conlleva el manejo discrecional del ATN.
Así lo argumenta el Programa de Asistencia al Poder Legislativo -de Fundación Mediterránea-: «Por un lado, porque la tradición es que se sub ejecute, quedando una porción importante de los recursos en las arcas nacionales. Por el otro, por los incentivos perversos que genera la discrecionalidad, estimulado comportamientos oportunistas y la utilización de fondos públicos para inducir o premiar apoyos políticos. Finalmente, porque resulto poco efectivo para afrontar casos de emergencia tal como lo establece la letra de la ley».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,provincias
ECONOMIA
Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes
25/08/2025 – 06:41hs
En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.
El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.
El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.
Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025
El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.
Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:
- Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
- Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
- Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
- Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
- Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.
Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.
Bonos extraordinarios por única vez
El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:
- Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
- Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
- Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.
El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.
Categorías y funciones laborales
Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:
- Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
- Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
- Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
- Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
- Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.
Conceptos adicionales sobre la remuneración
A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:
- Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
- Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.
Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.
Facilidades para empleadores: débito automático de aportes
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.
Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.
El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.
El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.
Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.
Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA
Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).
El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.
Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.
La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.
Un nuevo test clave para el Gobierno
El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar
ECONOMIA
El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos
25/08/2025 – 18:44hs
Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.
«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.
Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».
Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».
En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.
Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».
«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA2 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios