ECONOMIA
La medida que prepara Caputo para asegurar el uso de dólares del colchón

La gran duda de los agentes económicos que decidan comenzar a exteriorizar y gastar los dólares o pesos que tenían sin declarar es si habrá en el futuro alguna ley que los proteja de las acciones que pueda tomar contra ellos un nuevo Gobierno, en caso de no respetar en el futuro el programa lanzado por el Gobierno del Presidente Javier Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el jueves pasado que el Gobierno va a enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para blindar a aquellos argentinos que decidan adherir a este nuevo sistema, que incluye un nuevo Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias, donde ARCA no controlará los consumos de empresas e individuos y donde no se tomará en cuenta el incremento patrimonial y que será adoptativo, y no compulsivo.
«Tapón fiscal», el plan de Luis Caputo para asegurar el uso de dólares del colchón
«Hay que blindar a los argentinos con una ley para que los gobiernos que vengan no los vuelvan perseguir», dijo Caputo.
Este punto es el más importante y, por ese motivo, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el Gobierno trabaja en instrumentar lo que algunos especialistas llaman «tapón fiscal» o «perdón fiscal», muy similar al que lanzó el Gobierno de Carlos Menem en 1992.
Al respecto, hay que mencionar que a través del artículo 8 de la Ley 23.905, promulgada en 1991, se le delegó al poder ejecutivo la facultad de conceder una suerte de amnistía impositiva para todos los activos no declarados con anterioridad al año en ejercicio.
Esas facultades fueron derogadas por Eduardo Duhalde en el año 2002, cuando su Gobierno decidió dar fin al Plan de Convertibilidad que Menem lanzó junto a Domingo Cavallo el 1 de abril de 1991.
Caputo, en la presentación del «Plan de Recuperación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», dejó en claro que el principal objetivo de este programa es devolverle a la gente la libertad de manejar sus ahorros como se le dé la gana, de aquí en adelante, con menores controles por parte de organismos como ARCA el BCRA y la UIF, que se hicieron muy fuertes en los últimos años del kirchnerismo, en particular para las personas físicas.
Al explicar los orígenes del problema, el ministro manifestó que el exceso de impuestos y de regulaciones y controles provoco en los últimos 20 años que mucha gente se fuera al sector informal y la intención de este nuevo programa es que vuelvan a la formalidad para reactivar el consumo de bienes.
«Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y no es del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar mostrando a cada rato de dónde lo sacaste», será el slogan de la próxima campaña que lanzar ARCA en los medios a partir de esta semana. Fue la frase que lanzó el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni para anticipar la flexibilización del pago no solo en efectivo, sino en moneda extranjera.
Se trata de un plan donde hay un cambio en la matriz de fiscalización, donde el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad con una reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento
Tributario, el envío al Congreso de una ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras, al que se suma un aumento en los montos de y un nuevo Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias.
Tal como explicó el Presidente Javier Milei en sus últimas declaraciones, «el programa no tiene fines recaudatorios, sino que busca liberar que la gente use su dinero que antes no podía usar porque los delincuentes políticos los querían perseguirlos hasta debajo de la cama».
El Gobierno anunció medidas para disminuir el control sobre los ahorristas
Uno de los puntos fuertes de este programa es la derogación de varios regímenes informativos y de control, ya que se eliminan la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el «Citi de los escribanos», que obligaba a reportar todas las operaciones notariales.
En ese aspecto, hay que destacar que partir del 23 de mayo, se eliminó la obligación de presentar el «Código de oferta de transferencia de inmuebles» (COTI) mediante la Resolución General 5697/25, que abroga la Resolución General 2371 y sus modificatorias.
El régimen CITI Escribanos quedará derogado a partir del 1 de junio, mediante el artículo 2º de la Resolución General 5698/25, que abroga la Resolución General 3034 y modificatorias. Por lo tanto, las operaciones realizadas hasta el día 31 de mayo deberán ser informadas en el CITI. Esta será la última presentación bajo este régimen.
Las nuevas normativas de la UIF aún no han sido publicadas. No obstante, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 353/25 que, en su artículo 2º, instruye al organismo a adecuar su normativa dentro de los 30 días. Mientras tanto, las obligaciones actuales de los sujetos obligados permanecen vigentes.
Por otro lado, la Resolución 5696/2024 de la AFIP (ARCA) establece que, en virtud del secreto fiscal, no podrán requerirse las declaraciones juradas de Impuesto a las Ganancias ni de Bienes Personales. Se interpreta que esta nueva normativa no puede aplicarse en forma directa, sino que deberá complementarse con la reglamentación que aún debe emitir la UIF.
También se eliminan los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas desde $32.000, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicio como gas, electricidad, agua.
Por otra parte, ARCA prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de que una entidad insista con ese requerimiento, las personas podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor.
También se modifican hacia arriba los umbrales de varios regímenes como los montos de:
- las transferencias y extracciones bancarias que pasarán de $ 1.000.000 millón de pesos a $ 50.000.000 para personas físicas y hasta $ 30.000.000 para personas jurídicas
- la extracción de dinero de cajeros: que permitirá sacar hasta $ 10.000.000 para físicas y jurídicas, ya que hasta ahora se informaba a partir de cualquier monto, incluso $ 100.
- los saldos bancarios a último día del mes que: pasarán de los $ 700.000/$ 1.000.000 actuales a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.
- los plazos fijos que pasarán de $1.000.000 a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 las jurídicas
- las transferencias y acreditaciones en billeteras electrónicas que pasarán de $ 2 millones a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas
- las tenencias en Alycs donde se pasará de informar todos los montos a $ 100 millones para personas físicas y de $ 30 millones para jurídicas
- las compras de consumidor final, ya que antes se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios de pago, y ahora pasarán a $ 10 millones para ambos tanto en efectivo como por otros medios de pago.
En paralelo, el Director General de Arca, Juan Pazo, anunció un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial.
A partir del 1 de junio próximo, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal 2026 el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse.
El nuevo esquema busca reducir la carga administrativa y reenfocar la fiscalización sobre los grandes contribuyentes, con el objetivo de fomentar la formalización y el acceso al crédito.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,dolar,impuesto a las ganancias
ECONOMIA
Volvió el puré: maniobra con dólar ya permite ganar en horas lo que se logra en 1 mes con plazo fijo

El Gobierno tomó la semana pasadas medidas cambiarias para frenar entre los individuos el llamado «rulo» con el MEP y contado con liquidación, que le restaba reservas del Banco Central. Pero otra operatoria similar continúa: el «puré», que consiste en la compra de dólares en la plaza oficial para revenderlos luego en el blue a un valor mayor y, por ende, obtener una ganancia con ese pase de manos.
De hecho, según diversos economistas, el dólar blue sigue siendo una referencia clave del mercado cambiario, ya que su comportamiento frente al billete minorista muestra la persistencia de la brecha cambiaria y la desconfianza respecto del esquema cambiario oficial.
Es que la brecha entre el blue y el dólar oficial minorista ya se encuentra cerca del 4%, e invita realizar intermediación entre estas alternativas cambiarias. Aunque cabe recordar que la primera es en el ámbito informal, por lo que el flujo de fondos a esta plaza no puede ser justificada ante las autoridades del fisco.
Con el «puré» se logra una rentabilidad cercana al plazo fijo
En concreto, hoy el precio de venta del billete estadounidense al público en Banco Nación se ubica en $1.380; mientras que el valor establecido en las cuevas para la divisa informal es de $1.410 para la compra y $1.430 para la venta.
Por lo tanto, el ahorrista que hace el llamado «puré» tiene acceso a adquirir dólares oficiales a $1.380, y luego desarma esa posición (la «hace puré») al revenderlas al blue a $1.410.
Así, con los precios de este lunes, se hace una diferencia de 30 pesos por dólar, es decir, obtiene una renta de 2,2% en ese pasaje, o compra-venta casi inmediata.
Un porcentaje que es similar a la inflación mensual, y casi la misma ganancia que en la actualidad ofrece un plazo fijo tradicional en todo un mes, que ronda el 35% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a 2,9% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de colocación.
Y, lo más llamativo, supera el rendimiento que tuvo el dólar oficial en todo septiembre, que fue de apenas 0,7%, en medio de su gran volatilidad.
En tanto, el dólar financiero avanza en todo el presente mes alrededor de 10%, como ocurre en el contado con liquidación (CCL).
Incluso, el propio dólar blue sube de precio 6,3% en todo septiembre, o sea, 85 pesos en todo el mes.
Se acabó el «rulo», ¿tiempo de puré?
El Gobierno reinstauró el viernes pasado una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial los vendan luego en el mercado financiero (MEP) para impedir que realicen el conocido «rulo», que es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario, y que generaba pérdidas en las reservas del Banco Central.
En resumen, se compraban dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.
Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario de realizar esta operatoria, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones bursátiles, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.
Ahora bien, el canal natural de los individuos que tienen parte de sus ingresos de fondos sin declarar para trasladar a esta operatoria es el mencionado «puré«. Es decir, seguir comprando en la plaza oficial para ir a revenderlos ahora al mercado blue, o informal.
«Al menos, en estas 4 semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el ´puré´, entendido como la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial», alertan desde la consultora 1816.
Por ende, sostienen que a «más cepo (o más brecha) implica, a la larga, menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el Banco Central», advierte.
Incluso, detalla que, mientras que el «rulo» que había hasta ahora lo hacían relativamente «pocas personas», el «puré será para todos los dispuestos a participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes».
Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, consultora de Daniel Marx, suma a iProfesional: «Siempre puede existir este puré, pero es difícil irse de un mercado blanco a uno negro, hay un costo ahí. Pero sí, con controles siempre hay chances. Lo que haría, inicialmente, si tiene fuerza esta operatoria, es reducir la brecha entre el oficial y blue, hasta que no convenga seguir haciéndolo».
En este sentido, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, coincide: «Sí, creo que con las nuevas restricciones los diferentes precios del dólar se van a ir separando y van a permitir hacer algunas diferencias. Veremos si efectivamente se consolidan estas diferencias en las próximas semanas, o si el dólar oficial toma un rumbo distinto antes de las elecciones».
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la UBA, completa a iProfesional: «Sin lugar a dudas, volvió por la amplia diferencia entre el valor del oficial para la venta y el valor del blue para la compra, siendo, de momento, una operación ilimitada que arroja una rentabilidad del 3% de forma constante. Hay que mover elevado volumen para que sea significativo pero, sin dudas, es un retorno de algunas prácticas que se creían superadas y hoy con la imposición de nuevas medidas de cepo vuelven a aparecer».
Incluso, Ramiro Marra, director de Bull Market Group, también alertó sobre la vuelta de esta operatoria: «Señores, apareció el rulito, que te da un margen de, cada mil dólares, ganarte sesenta y seis dólares. Con las reglamentaciones que hay ahora y las normativas, ARCA -o AFIP o como le quieras decir-, recién te empieza a pedir información cuando compraste cinco mil dólares. Hacé el cálculo de cuánto puedes ganar», dijo en redes sociales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,ahorro,inversión,ganar plata
ECONOMIA
Los mercados arrancaron la semana con cautela y el foco puesto en el resultado de las próximas elecciones

El arranque de la semana no favoreció a los activos argentinos. Hubo una leve caída en acciones y cayeron más pesadamente los bonos, mientras que el dólar oficial subió 30 pesos. Los inversores no recuperan el entusiasmo pese a las promesas de ayuda del Tesoro norteamericano y se mantienen muy cautelosos: son pocos los que quieren asumir grandes riesgos antes de las elecciones legislativas que ya se acercan.
Un dato que preocupó es la nueva disminución del Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella junto con Poliarquía. En agosto terminó 8,2% negativo en relación a julio, que ya también había mostrado un descenso importante. Este indicador suele ser un buen predictor de la suerte electoral del oficialismo. El descenso que viene mostrando es significativo y preocupa de cara al resultado que pueda obtener el Gobierno.

Quedan menos de cuatro semanas para las elecciones y hoy existen más incógnitas que certezas para cualquiera que tiene que tomar alguna decisión de inversión en activos argentinos. En primer lugar las dudas pasan por el resultado electoral. Ya no está tan claro ni siquiera que el oficialismo vencerá el 26 de octubre, algo que hace un mes nadie discutía. El sorpresivo resultado de la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo sacó una amplia ventaja de 14 puntos, hace que crezcan las preguntas sobre lo que puede suceder en la próxima elección.
Tampoco es muy claro lo que puede ocurrir con el mercado cambiario en estas cuatro semanas. Ayer el Tesoro compró USD 500 millones, pero las reservas cerraron en baja y apenas por encima de los USD 41.000 millones. La sensación es que la acumulación de reservas podría ser insuficiente a pesar de la eliminación temporal de retenciones para la liquidación de divisas del agro.
Queda todavía mucho tiempo para que pasen los comicios y la demanda de dólares podría ser muy significativa en las próximas semanas, mientras que la oferta caería a niveles mínimos. En octubre de 2019, en la previa presidencial durante la gestión de Mauricio Macri, el Central tuvo que vender USD 4.000 millones para que no se dispare el tipo de cambio. Hoy el escenario no luce demasiado diferente, por lo que es probable que el Tesoro tenga que devolver en buena medida lo que fue comprando en los últimos días, una cifra cercana a los USD 2.200 millones.

Otra de las preguntas es qué pasará con el esquema de bandas cambiarias, cuando ya todo el mundo da por hecho que no continuará mucho más allá del 26 de octubre. Las ventas de USD 1.100 millones que tuvo que enfrentar el Central hace dos semanas dejaron en claro que en un clima pesimista es un sistema que no funciona adecuadamente, obligando al BCRA a vender divisas a un precio que luego no puede sostener.
En este contexto, no es sorpresivo que los bonos en dólares hayan mostrado caídas significativas, que oscilaron entre el 1,5% y el 3%. Las series más largas fueron las más afectadas y el riesgo país subió más de 6% hasta los 1.124 puntos básicos.
El Tesoro norteamericano prometió todo tipo de ayuda a Milei, desde un swap de monedas por USD 20.000 millones hasta créditos directos, pasando por la posibilidad de recomprar bonos en el mercado primario y secundario.
Sin embargo, los mercados primero quieren saber cuál es el resultado de las elecciones, ya que interpretan que de esto dependerá en buena medida la posibilidad de recibir ayuda del Gobierno estadounidense. Por lo pronto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que todo será discutido recién después de las elecciones legislativas.
ECONOMIA
Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación
29/09/2025 – 18:07hs
Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.
The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.
Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:
- Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
- Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
- Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
- Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
- Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
- Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
- Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.
Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.
The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:
- Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
- Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
- Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
- Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.
«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»
Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”