Connect with us

ECONOMIA

La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China

Published

on


Javier Milei y Donald Trump durante su última reunión en la ONU (REUTERS/Al Drago)

(Desde Washington, Estados Unidos) En la Casa Blanca hay cierta perplejidad frente a las respuestas que recibe desde Balcarce 50 sobre las decisiones políticas que debería asumir Javier Milei para coronar el salvataje del Tesoro de los Estados Unidos.

Esa perplejidad quedó manifestada ayer en una comunicación que Scott Bessent y su equipo técnico mantuvieron con Luis Caputo y su gabinete económico. Se trató de un diálogo entre el secretario del Tesoro y el ministro de Economía para establecer una hoja de ruta que permita activar el salvataje financiero prometido por Donald Trump a Milei.

Advertisement

Pero el debate técnico entre Bessent y Caputo encalló porque aún la Casa Rosada no puso en marcha las reformas políticas y geopolíticas que solicitó Washington para desplegar el swap de 20.000 millones de dólares, el crédito standby y la eventual compra de bonos y títulos públicos frente a un shock en los mercados.

Luis Caputo y Scott Bessent
Luis Caputo y Scott Bessent durante un encuentro en el Palacio de Hacienda, en Buenos Aires, en abril pasado

Bessent adelantó la posibilidad de enviar una delegación técnica a Buenos Aires o la instancia de recibir a una misión argentina para continuar las negociaciones.

Sin embargo, cualquiera de estas dos alternativas quedaron en suspenso ante la ausencia de definiciones políticas.

La administración republicana solicitó que se fortalezca el gabinete nacional para llegar a un acuerdo sólido con la oposición y que se reduzca la influencia de China a la mínima expresión.

Advertisement

El mensaje llegó al Gobierno a través de un backchannel vinculado a la CPAC, que accede sin dilaciones protocolares al Salón Oval.

El debate técnico entre Bessent y Caputo encalló porque aún la Casa Rosada no puso en marcha las reformas políticas y geopolíticas que solicitó Washington

Y en las cercanías del Presidente de los Estados Unidos llamó la atención que ese mensaje político aún no fue asumido en su verdadera dimensión por Balcarce 50.

Desde esta perspectiva, en la Casa Blanca se sorprendieron por dos declaraciones públicas que hizo Milei en las últimas horas.

Advertisement

“A mí me gustaría que vengan y me lo cuenten a mí, que yo estaba sentado en esa reunión”, sostuvo el Presidente cuando le preguntaron sobre la existencia de determinados requerimientos políticos a cambio del salvataje financiero.

Y ante la pregunta sobre si se le había pedido terminar con el swap chino, Milei fue categórico “Eso es falso, eso es falso”.

Milei dice la verdad: Trump, Bessent y el secretario de Estado, Marco Rubio, no le pidieron que haga cambios en el Gabinete, acuerde con la oposición y termine con el swap de 18.500 millones de dólares que China tiene en las reservas del Banco Central.

Advertisement
Javier Milei, Donald Trump, Karina
Javier Milei, Donald Trump, Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein, durante la reunión que mantuvieron en la ONU, en Nueva York, la semana pasada

Pero horas después de esa cumbre bilateral, influyentes inversores y conocidos representantes de la CPAC estuvieron con la comitiva presidencial en el hotel Langham de New York para sumar contexto político al diálogo franco que mantuvieron Milei y Trump.

En este escenario, la administración republicana está sorprendida por la dispersión que habría sufrido el mensaje del presidente Trump entre los funcionarios que integran el círculo de confianza de Milei.

Trump apuesta al proyecto político de Milei y comparte su mirada ideológica del mundo, por eso ordenó el salvataje y decidió recibirlo con toda la pompa en la Casa Blanca.

Sin embargo, el Presidente de los Estados Unidos necesita que Milei sume su parte consolidando al gobierno y minimizando la influencia de China en la Argentina. Ese es el trade off.

Advertisement

La administración republicana está sorprendida por la dispersión que habría sufrido el mensaje del presidente Trump entre los funcionarios de confianza de Milei

Durante la conversación que mantuvieron ayer a la mañana, Caputo hizo una descripción descarnada sobre los actuales vaivenes del mercado y Bessent ratificó la voluntad de la administración Trump de apoyar al gobierno de la Libertad Avanza.

En el actual nivel de negociación, es poco probable que se haga un anuncio puntual vinculado a un desembolso inmediato para fortalecer las reservas del Banco Central, o que haya una compra de bonos para evitar que crezca el riesgo país.

Bessent está dispuesto a transferir 5.000 millones de dólares para cumplir con el vencimiento de enero de 2026, pero antes de eso tiene que haber una hoja de ruta ya definida para cada uno de los recursos que integran el salvataje de la Secretaría del Tesoro.

Advertisement

Ayer el mensaje fue claro desde Washington: es necesario llegar con todo resuelto para la cumbre Milei-Trump, que sucederá en 12 días.



Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY

Advertisement

ECONOMIA

EE.UU. ratificó que están preparado «para hacer lo que sea necesario» para ayudar a Argentina

Published

on


Lo afirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, quien habló de un charla que tuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo

02/10/2025 – 08:41hs

Advertisement

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó a través de un posteo en la red social X sobre una conversación que mantuvo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Según detalló, el encuentro virtual formó parte de una serie de diálogos bilaterales iniciados tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump en Nueva York.

Bessent señaló que espera que en los próximos días una delegación del Ministerio de Economía viaje a Washington para continuar las conversaciones en persona. El eje central será la exploración de mecanismos de apoyo financiero que el Tesoro norteamericano podría ofrecer al Gobierno argentino en el marco de su programa económico.

Conversación entre Bessent y Caputo

En su publicación, Bessent calificó la comunicación con Caputo como «muy positiva» y destacó que se trató de una instancia clave para dar continuidad a los contactos bilaterales. Según precisó, las discusiones se centrarán en la posibilidad de instrumentar asistencia financiera desde Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre las modalidades que se evalúan.

Advertisement

El Tesoro estadounidense ha tenido un rol central en anteriores negociaciones multilaterales que involucraron a Argentina, especialmente en lo relativo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la coordinación entre ambos países aparece como un aspecto decisivo para el acceso a líneas de financiamiento internacionales.

El viaje de la comitiva económica argentina a Washington aún no tiene fecha confirmada públicamente, pero la comunicación de Bessent indica que ocurriría «en los próximos días».

image placeholder

Scott Bessent confirmó diálogo con Caputo sobre opciones de financiamiento bilateral

Advertisement

Respaldo en el ámbito internacional

El funcionario estadounidense también mencionó que durante las conversaciones que mantuvo con sus pares de Finanzas del G7 remarcó la importancia del rumbo económico que lleva adelante el Gobierno argentino. Según afirmó, el éxito de las políticas impulsadas por la administración de Milei tendría un impacto no solo a nivel nacional, sino también regional e incluso en la agenda de las principales economías del mundo.

El mensaje del Tesoro estadounidense apunta a enmarcar a la Argentina dentro de una estrategia de estabilidad financiera regional, un factor que suele ser considerado clave por el G7 en escenarios de volatilidad económica.

La referencia al G7 refleja el interés de las principales economías en seguir de cerca los desarrollos en el país sudamericano, donde la aplicación de un programa de ajuste fiscal y de reformas estructurales constituye uno de los ejes de la política económica actual.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,eeuu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas anunció un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país

Published

on


La promoción está vigente por tiempo limitado

De cara a la temporada alta de verano, Aerolíneas Argentinas anunció que por tres días los pasajeros podrán acceder a un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país, sin restricciones de fecha de viaje.

El beneficio estará disponible a través de la web oficial, la app de la compañía y en agencias de viaje, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.

Advertisement

La línea aérea de bandera también había lanzado desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre una promoción para viajar en hasta 6 cuotas sin interés con nuevos bancos:

  • BBVA: 3 y 6 cuotas
  • Galicia: 3 y 6 cuotas
  • Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
  • Santander: 3 y 6 cuotas
También hay cuotas sin interés
También hay cuotas sin interés

En tanto, hasta el 31 de octubre la financiación disponible es la siguiente:

  • 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
  • Solo 6 cuotas: Naranja X
  • 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
  • 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).

Días atrás, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas anunció su programación para la temporada de verano, que contempla un incremento en la cantidad de vuelos domésticos.

Entre las rutas principales que conectan con Buenos Aires figuran: 69 vuelos semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate, 38 a Salta, 36 a Tucumán y 32 a Mar del Plata. También se prevé un aumento de frecuencias en rutas hacia destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew.

Respecto a los vuelos intertramos, que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires, la oferta contempla: Ushuaia–El Calafate con 16 vuelos semanales, Bariloche–El Calafate con 6, Tucumán–Mar del Plata con 4, Córdoba–Tucumán con 4 y Salta–Iguazú con 4. Además, se suman conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy y Mar del Plata–Rosario, entre otras.

Advertisement
Aerolíneas Argentina anunció un incremento
Aerolíneas Argentina anunció un incremento en la cantidad de vuelos domésticos

A su vez, los vuelos de la aerolínea de bandera entre Buenos Aires y Río Cuarto se reanudarán el 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible. Esta ruta tendrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, con vuelos directos, y operará hasta el 31 de marzo de 2026.

La suspensión del servicio se produjo en junio por el cierre del aeropuerto local a causa de trabajos de reparación. Con la reapertura de la terminal y la firma de un nuevo contrato con las autoridades provinciales, la empresa retoma las operaciones hacia el sur de Córdoba.

Respecto a destinos internacionales, la empresa incorporó una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil. Desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril, operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.

La aerolínea también comunicó recientemente la apertura de una nueva ruta hacia Aruba, que enlazará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante el verano.

Advertisement

El servicio estará disponible desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres vuelos semanales que unirán estas tres ciudades y regresarán a Buenos Aires. Además, está previsto un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba los viernes, y otro entre Córdoba y Aruba los jueves.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar: la City teme que toque el techo de la banda antes de la elección, pese al esfuerzo de Caputo

Published

on



Tras la decepción por el escaso monto que el Tesoro compró por la liquidación de «sojadólares» -unos u$s2.200 millones-, en el mercado están confirmando una sospecha: para Toto Caputo, el objetivo de contener al tipo de cambio lejos del techo de la banda sigue siendo prioritario ante la acumulación de reservas. Y eso podría llevarlo a un sacrificio de reservas, en una pulseada con el mercado en la que la mayoría de los analistas no creen que el ministro pueda tener éxito.

Ya se había insinuado el martes, cuando el Tesoro intervino para que el dólar mayorista, que había tocado un pico de $1.450, cayera a $1.380. Los operadores del mercado de divisas estimaron en u$s280 millones el costo de esa operación. Hubo alguna especulación en el sentido de que, como era el último día de septiembre, se forzaba esa baja para acotar el costo del Banco Central en el mercado de futuros, donde tiene un volumen vendido por u$s6.600 millones.

Advertisement

Sin embargo, el miércoles -ya ingresando en el mes de octubre- el Tesoro vendió nuevamente, en un monto que se calcula en no menos de u$s200 millones, esta vez para topear al dólar mayorista en $1.425.

Dicho en otras palabras, Caputo sacrificó casi la cuarta parte de las divisas que ingresaron por la exportación agrícola -con el incentivo de «retenciones cero» que podría tener un costo fiscal en torno de los $2 billones-, con un claro objetivo de mantener una imagen de relativa calma ante la opinión pública.

Es, en realidad, lo opuesto a lo que le habían pedido economistas de todas las tendencias, desde ex funcionarios del gobierno peronista hasta Domingo Cavallo, pasando por los bancos globales de inversión y la influyente ex vice del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath.

Advertisement

En lo que resta del año, hay nuevos vencimientos con el FMI por unos u$s500 millones -que saldrán de las reservas del BCRA-, y la duda sigue estando sobre el abultado vencimiento de enero, cuando haya que desembolsar más de u$s4.000 millones.

La caída de los bonos posterior al anuncio de Scott Bessent sobre una eventual compra de deuda argentina por parte del Tesoro estadounidense da la pauta de las dudas que hay entre los inversores respecto de si esa operación llegará efectivamente a cumplirse.

Y Caputo sigue pagando

Lo peor, en la visión del mercado, es la longitud del mes de octubre: las cuatro semanas que restan hasta la elección del domingo 26 implican una eternidad para quienes siguen cotidianamente la situación de las finanzas públicas.

Advertisement

Si Caputo mantuviera su tesitura de intervenir en el mercado cambiario para defender un «sub techo» debajo del techo oficial de $1.481, entonces se arriesga a agotar todo el ingreso de divisas del agro en poco más de una semana. A ese ritmo de ventas, para cuando llegue la reunión en Washington entre Javier Milei y su colega estadounidense Donald Trump, ya el Tesoro estaría en una situación de fragilidad financiera similar a la de hace dos semanas.

El debate que se instaló entre los analistas es si tiene sentido que el ministro siga interviniendo en el mercado cambiario o si debería dejar que el tipo de cambio siguiera su curso hasta, eventualmente, tocar el techo de la banda de flotación. Es algo para lo que no falta mucho: basta con una suba de 4% en la cotización del tipo de cambio mayorista.

Quienes aconsejan esa estrategia argumentan que, por lo menos, en ese caso se venderá más caro, lo cual implicará un sacrificio de reservas más lento, y por otra parte una mayor absorción de pesos, lo cual minimizará la presión inflacionaria.

Advertisement

Pero claro, llegar al techo de la banda no es gratis desde el punto de vista político ni desde su impacto en la expectativa de los ahorristas: a diferencia de lo que ocurre cuando el que vende es el Tesoro, que puede manejarse con discrecionalidad, el BCRA está obligado a vender todo lo que le pidan. Y el antecedente cercano de la intervención «pre efecto Bessent» es elocuente al respecto: la demanda se espiralizó en apenas tres días -empezó en u$s53 millones y escaló a u$s678 millones-. Un total de u$s1.110 millones que generó pánico dentro y fuera del gobierno.

Ex funcionarios salieron a advertir que el BCRA no podría resistir otra semana parecida a esa en la que tuvo que vender en el techo, sin que se llegara a una crisis con inevitable desenlace devaluatorio.

Peligro: cae la demanda de pesos

De manera que hay cierta justificación política respecto de por qué el gobierno prefiere que sea el Tesoro y no el Central el que venda dólares. Cuesta más caro, pero se va tanteando la fuerza de la demanda a diario. Además, siempre está la posibilidad de que se fuerce una caída fuerte de la cotización para «castigar» a quienes habían comprado cerca del techo.

Advertisement

¿Funcionará la estrategia? En el mercado reina el escepticismo, sobre todo porque lo que se percibe es que la respuesta del gobierno se orienta cada vez más a la imposición de regulaciones que al incentivo para el ingreso de divisas.

A la restricción del «rulo» para la venta de divisas en el mercado paralelo -una medida que disparó la brecha cambiaria- le siguió la prohibición de la venta de dólares a los ahorristas a través del canal de las billeteras virtuales. Según estimaciones de expertos en el negocio bancario, era a través de esa modalidad que se compraba la mayor parte de los billetes verdes.

Aun así, la previsión es que la demanda por dólares se intensifique y en octubre pueda estar cerca de la marca récord de este año, registrada en julio -ayudada con el «efecto aguinaldo»- cuando el sector privado se llevó al colchón o gastó en turismo externo u$s5.432 millones.

Advertisement

En este punto, como ha ocurrido a lo largo de toda la gestión Milei, la polémica se centra en cuántos son los pesos potencialmente «dolarizables». La tesis del gobierno tiene en cuenta a la «base monetaria amplia» -que cuenta los títulos del Tesoro pero no los depósitos a plazo fijo.

Y ese no es un detalle menor, dado que, según las cifras del propio BCRA, hay una masa de $51 billones en depósitos de plazo fijo y de $41 billones en cuentas a la vista. Bastaría con que un 10% de ese total saliera del sistema -como ocurrió en agosto de 2019 tras la derrota macrista en las PASO- para que haya una demanda minorista por unos u$s7.000 millones.

Super tasa para frenar la sangría

Por eso, el debate técnico gira en torno a qué tan grave es la caída en la demanda de pesos por parte del público. Y los analistas perciben que la forma en que Caputo está tratando de que no haya una huida de la moneda nacional es ofrecer coberturas que, en los hechos, implican altas tasas de interés para quien acepte quedarse en pesos.

Advertisement

Lo que más llamó la atención en el mercado es el crecimiento de las operaciones en un bono conocido como «Lelink» -nombre técnico D31O5- nominado en pesos y que ajusta como el tipo de cambio oficial. Las inversiones en este título saltaron de un promedio diario de u$s4,5 millones a u$s1.000 millones.

Lo que atrajo a los inversores es la posibilidad de asegurarse un «seguro contra devaluación» mucho más barato que un contrato del mercado del dólar futuro. Puesto en números, quienes compraron el martes pagaron un tipo de cambio de $1.380 contra los $1.496 de la cotización para la posición octubre en el mercado de futuros.

Traducido a tasas de interés, implica un 8,4% mensual. ¿Cuál es la ventaja que busca el gobierno? Por un lado, al aumentar el atractivo de títulos en pesos, desviar recursos que podrían ir al dólar. Pero, además, también le resta presión al Banco Central para su operatoria en el mercado de futuros, donde ya está cerca del límite regulatorio para intervenir.

Advertisement

Lo cierto es que, aun con todas estas estrategias, se percibe entre los economistas un marcado escepticismo sobre la capacidad de Caputo para contener al tipo de cambio debajo del techo de la banda durante cuatro semanas. El mercado ya da señales claras sobre la expectativa de una devaluación post electoral, y eso podría reflejarse en un «adelgazamiento» del saldo comercial, por una natural tendencia de los exportadores a posponer sus ventas, mientras los importadores tratan de adelantar compras para hacer stock.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,tesoro,banco central,banda flotación,reservas,bonos,pesos,tasas,toto caputo,elecciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias