ECONOMIA
La oferta de dólares seguirá limitada pese a la menor presión cambiaria tras las elecciones

El resultado electoral moderó las presiones alcistas sobre el mercado cambiario, pero el flujo de dólares sigue limitado. La oferta del agro se adelantó con la baja temporal de retenciones y no se esperan ingresos relevantes del sector o por inversión extranjera.
Pese a que la demanda privada disminuiría en lo que resta del año debido a la estacionalidad, la posibilidad de que el Banco Central comience a comprar reservas incidirá en la evolución de la cotización de la moneda estadounidense. En este contexto, los analistas descartan una apreciación significativa del peso.
El economista Gustavo Ber dijo a Infobae: “No creo que haya espacio para una apreciación significativa, sino que se va a privilegiar un tipo de cambio real competitivo -como el nivel actual- en busca de poder avanzar con la estrategia de acumulación reservas”.
En este sentido, Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, expuso ante inversores internacionales y confirmó que el ente monetario proyecta retomar la acumulación de reservas internacionales a partir de 2026.
“Esto resultaría importante para favorecer una sostenida compresión del índice de riesgo país, y que así se logre recuperar el acceso a los mercados internacionales, a fin de poder llevar adelante un saludable ‘roll-over’ de deuda en dólares”, puntualizó Ber.
Además, la estacionalidad debería ir recreando una mayor demanda de dinero para consumos y pagos, mientras que eventuales compras oficiales ayudarían a remonetizar la economía y a reducir las tasas de interés, una condición crucial para la reactivación de la actividad.
Pedro Martínez Gerber, economista en jefe de la consultora PxQ, explicó que hay varios factores en lo relativo a la oferta y demanda de dólares que determinarán si habrá una apreciación o depreciación cambiaria.
La estacionalidad debería ir recreando una mayor demanda de dinero para consumos y pagos, mientras que eventuales compras oficiales ayudarían a remonetizar la economía
Por el lado de la disponibilidad de divisas, recordó que a fines de septiembre los exportadores adelantaron cobros por unos USD 7.000 millones.
“En cuanto a la inversión extranjera directa, creo que en el corto plazo no van a llegar. Sobre deuda pública, aún el Gobierno no tiene abierto el mercado para emitir en el exterior. A lo sumo podría haber alguna emisión para no residentes de títulos en pesos con suscripción en dólares como ocurrió con el Bonte. Pero dado el resultado de esa licitación, no sería de gran magnitud”, aseguró Martínez Gerber.
Una variable a tener en cuenta es que “podría registrarse un ingreso de divisas a través de la toma de deuda de empresas en el exterior. Si bien no constituye un factor tan determinante como las exportaciones, puede contribuir a ampliar la oferta”, agregó.

“En mi opinión, donde se va a definir el comportamiento del mercado cambiario tiene que ver con el lado de la demanda. En los últimos meses hubo una fuerte búsqueda de cobertura, tanto de personas físicas como de empresas que anticiparon todos los pagos posibles en moneda extranjera ante el temor de una devaluación posterior a las elecciones. Con el proceso electoral ya finalizado y menor expectativa de devaluación, se estima que disminuirá la presión sobre el tipo de cambio”, subrayó.
El economista de PxQ resaltó también que “en diciembre influye la demanda estacional vinculada al turismo y el pago de aguinaldos, que tiene efectos contrapuestos: las empresas suelen vender dólares para pagar en pesos y afrontar obligaciones de fin de año, mientras que las personas tienden a destinar parte del ahorro a moneda extranjera. Ambos factores suelen compensarse, aunque dependerá del contexto”.
“Por lo tanto, no se anticipa un aumento muy grande de la oferta de dólares, pero sí podríamos registrar una reducción de la demanda que ayude a equilibrar el mercado”, concluyó Martínez Gerber.
Con el triunfo inesperado de La Libertad Avanza y la baja del índice de riesgo país, las presiones cambiarias se moderaron, aunque no demasiado: el dólar mayorista sigue cerca del techo (Sigaut Gravina)
Desde la consultora Equilibra, el economista Lorenzo Sigaut Gravina sostuvo: “Con el triunfo inesperado de La Libertad Avanza y la baja del índice de riesgo país, las presiones cambiarias se moderaron, aunque no demasiado: el dólar mayorista sigue cerca del techo”.
Entre los puntos destacados por el especialista, también se encuentra que la oferta del sector agroindustrial se adelantó a septiembre debido a la quita de retenciones. “Aunque en noviembre o diciembre comience la cosecha de trigo, no ingresará una cantidad significativa de divisas este año. El aporte del sector será relativamente acotado”, señaló.

Según Sigaut Gravina, “persiste la dificultad para reabrir el acceso al financiamiento externo. A pesar de la baja en el índice de riesgo país, este sigue elevado para considerar una colocación de deuda en el corto plazo. Tanto el Tesoro como el Banco Central deberán seguir comprando divisas en el mercado”.
Vemos baja probabilidad de apreciación cambiaria: noviembre es históricamente el mes de menor liquidación del agro, mientras la demanda transaccional sigue firme (Analytica)
“Las reservas netas continúan en torno a USD 12.000 millones negativos, el mismo nivel que heredó el gobierno de Javier Milei, cuando originalmente la meta acordada con el FMI era cerrar el año con un saldo positivo de unos USD 2.000 millones”, remarcó el economista de Equilibra.
La consultora Analytica apuntó en un informe: “Vemos baja probabilidad de apreciación cambiaria: noviembre es históricamente el mes de menor liquidación del agro, mientras la demanda transaccional sigue firme”.
Asia / Pacific,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets
ECONOMIA
“Miedo extremo”: por qué el precio de Bitcoin cayó al nivel más bajo de los últimos cuatro meses

El bitcoin borró las alzas de los últimos meses, cediendo las ganancias acumuladas durante la eufórica acogida de Wall Street y el aumento de las compras institucionales.
El token cayó hasta un 3,1% el martes por la mañana en Nueva York, para cotizar en USD 103.539, el nivel más bajo desde el 23 de junio. Más tarde siguió cayendo: pasadas las 18 de Buenos Aires rompió el piso de los USD 100.000 por unidad (y minutos después volvió a cotizar en USD 102.000). Ether se hundió hasta un 3,9% y varias de las llamadas altcoins registraron caídas similares, acumulando pérdidas superiores al 50% en lo que va del año.
El punto de inflexión se produjo a mediados de octubre, cuando una ola de liquidaciones borró miles de millones en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. El interés abierto en futuros de bitcoin continúa muy por debajo de los niveles previos al desplome, y aun cuando los costos de financiamiento se han vuelto favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar. El resultado: el bitcoin registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera.

“La caída del bitcoin hasta los mínimos de junio refleja una estructura de mercado que aún lidia con la carga psicológica del evento masivo de liquidaciones de octubre, el cual alteró fundamentalmente la forma en que los participantes interactúan con la tendencia bajista prevaleciente”, dijo Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, una firma especializada en finanzas descentralizadas.
En una señal del débil entorno de negociación, menos de USD 500 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas fueron liquidados en el mercado de futuros durante la caída del martes, según datos compilados por Coinglass. Cerca de USD 1.200 millones se liquidaron el lunes. Es una disminución significativa respecto al récord de alrededor de USD 19.000 millones borrados el 10 de octubre.
Mientras tanto, los operadores de opciones han acumulado coberturas sustanciales ante nuevas caídas, con contratos put que expiran a fines de noviembre y un precio de ejercicio de USD 80.000, los más demandados, según el exchange de criptomonedas Deribit, de Coinbase.
La caída del bitcoin refleja la reversión en las acciones tecnológicas de alto vuelo esta semana, con nombres del sector de la inteligencia artificial como Palantir y Nvidia desplomándose ante nuevas dudas sobre las valoraciones excesivas. El bitcoin, a menudo considerado un indicador del impulso especulativo, vuelve a moverse al ritmo del sentimiento bursátil.
Las criptomonedas enfrentan varios vientos en contra, incluidos los retiros de los fondos cotizados y la preocupación por posibles ventas de empresas con tesorerías en activos digitales. Una caída adicional del bitcoin volvería a poner el foco de los inversionistas en el nivel clave de USD 100.000, que solo traspasó brevemente a mediados de junio.
“Aunque el sesgo direccional a largo plazo sigue siendo claramente bajista, la severidad de las liquidaciones de octubre ha impedido que los operadores mantengan posiciones cortas sostenidas con convicción, dando lugar a un mercado dominado por operaciones tácticas y de corto plazo más que por exposiciones direccionales comprometidas”, señaló Newhouse.
La caída también se reflejó en el llamado CMC Crypto Fear and Greed Index, o Índice de miedo y codicia de criptomonedas de CMC. Se trata de una herramienta de CoinMarketCap que mide el sentimiento predominante en el mercado. El índice oscila entre 0 y 100, donde un valor bajo indica “miedo extremo” y un valor alto indica ”avaricia extrema».
“Ayuda a los inversores a comprender el estado emocional del mercado, lo que puede influir en sus comportamientos de compra y venta. El índice proporciona información sobre si el mercado puede estar infravalorado (miedo extremo) o sobrevalorado (avaricia extrema)”, según detalló el portal especializado.
Esta tarde marcaba apenas 27 puntos sobre el máximo de 100.
Con información de Bloomberg
Business,Corporate Events,Europe
ECONOMIA
Hospital Garrahan: tras suba de sueldo, Milei pone la lupa sobre proveedores

Mientras el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones continúa rearmando su organigrama tras la renuncia de la viceministra, Cecilia Loccisano, una de las voces de la cartera sanitaria durante el conflicto que ocurrió entre trabajadores, profesionales y residentes del Hospital Garrahan, y su reemplazo por Guido Giana, un dirigente con pasado en el PRO, pero cercano al asesor presidencial, Santiago Caputo, el caso del centro de salud es el conflicto que la administración de Milei quiere resolver para que sirva de ejemplo y modelo de los cambios que pretenden para este sector.
Ahora bien, Loccisano estaba agotada de la lucha y los conflictos en el Garrahan y el Posadas, pero en despachos de la Casa Rosada, afirman que se trató de un efecto colateral de la guerra fría desatada entre Javier Milei y Mauricio Macri. La funcionaria saliente es la exesposa de Jorge Triaca, el exministro de Trabajo de Macri, que era impulsado por el líder del PRO para sumarse como una figura importante en el gabinete del libertario.
Javier Milei va contra el déficit en el Hospital Garrahan, tras aumento de sueldo
Sea como fuere, el reacomodamiento político se produce en momentos en los que el Gobierno decidió aumentar significativamente los salarios de los médicos y trabajadores del hospital tras meses de conflictos que tuvieron mucha atención en la opinión pública. Pero, el reordenamiento y saneamiento de las cuentas del hospital público no terminarán con la recomposición salarial, sino que el cuidado por evitar el déficit en las cuentas seguirá con el análisis de una por una de las empresas que prestan servicio al hospital pediátrico.
El Hospital Garrahan, es un referente nacional en pediatría y para sus trabajadores y muchos ex pacientes y familiares de ellos, es un «orgullo del sistema público sanitario que atraviesa una etapa de revisión profunda» que será acelerada por el Ministerio de Salud, según explicaron a iProfesional, funcionarios cercanos al flamante Jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
Consultado acerca de como se eficientizarán las cuentas del nosocomio explicaron que, «la medida que tomaremos buscará actualizar contratos de servicios que llevan más de dos décadas de continuidad y apuntan a transparentar procesos, ordenar estructuras y liberar recursos para inversión en equipamiento y atención médica. En un contexto sensible, la cartera sanitaria procura corregir sin interrumpir los servicios, pero dejan en claro que el tiempo de los contratos perpetuos está llegando a su fin.
El Gobierno busca bajar costos: proveedores históricos, bajo la lupa
Luego de escuchar cientos de relatos de allegados al Garrahan y de sus profesionales y trabajadores, se llega a la conclusión de que es un hospital sinónimo de excelencia médica y de compromiso público. Sin embargo, desde hace años —y bajo distintas gestiones— los servicios tercerizados de limpieza, seguridad y alimentación se mantuvieron bajo un esquema casi inmutable. Y, son esas áreas donde el gobierno prestará atención para reducir costos y no afectar el servicio.
«La reducción de costos y su relación con la prestación de servicios parece una contradicción, pero hay mucho para revisar», afirman en el ministerio de Salud. Empresas que ingresaron al hospital hace más de 15 o incluso 20 años y que continuaron prestando servicios sin grandes modificaciones, renovando contratos de manera sucesiva y generando un sistema de estabilidad contractual que, con el tiempo, derivó en sobrecostos, rigidez operativa y una limitada competencia, deberá terminar.
Hoy, esa dinámica comienza a revisarse. Fuentes del Ministerio señalan que «la situación no es nueva, pero ya no puede seguir igual», en línea con la política de reordenamiento que impulsa el ministro Lugones.
Desde la cartera sanitaria se instruyó un trabajo acelerado para evaluar la totalidad de los contratos vigentes en el hospital, con foco en tres áreas sensibles:
- Limpieza: empresas con presencia ininterrumpida desde comienzos de la década del 2000.
- Seguridad: cooperativas y prestadoras privadas con esquemas de continuidad prolongada.
- Alimentación: proveedores que conservan la operación desde hace más de una década.
En el caso del área de seguridad, desde 2017, se contrató ininterrumpidamente a la Cooperativa de Trabajo Solucionar Ltda. Con ocho años en el hospital, el esquema anterior mantenía un plantel superior al necesario con «condiciones laborales irregulares», según un relevamiento oficial. A mediados de año, y tras realizarse una auditoría, el personal que no se encontraba bajo relación de dependencia, percibía un precio hora de $8.076, la mitad del valor de mercado actual para el rubro.
El diagnóstico interno —que el ministro de Salud sigue de cerca— apunta a una misma conclusión: la estructura de servicios se profesionalizó menos de lo necesario y se modernizó poco, pese al crecimiento del hospital y los avances tecnológicos del sector.
Para el servicio de alimentación, las empresas Luis Gómez SA y Sano y Bueno Catering SA se desempeñaban desde 2013 y 2016, respectivamente. La revisión del pliego de julio pasado, modificó la plantilla requerida, que pasó de 114 a 67 trabajadores, y actualizó los criterios técnicos, incorporando estándares nutricionales y controles de calidad. El proceso licitatorio, todavía abierto, estima un ahorro semestral de $212 millones bajo los precios de referencia usados como comparativo.
En los servicios de limpieza se aguardan por más resultados de auditorías que permitan eficientizar la prestación.
El proceso de revisión de contratos comenzó con la gestión de la funcionaria recientemente renunciada. Cecilia Loccisano anunció en julio la apertura de licitaciones en el Hospital Garrahan para las áreas de seguridad, limpieza y alimentación, destacando que se proyecta «una eficiencia de más de $1.000 millones para este semestre». Además, afirmó que los fondos recuperados «ya tienen destino: mejores salarios para quienes trabajan, nuevas obras y equipamiento para modernizar el hospital».
Acerca del destino de esas licitaciones, funcionarios cercanos a Mario Lugones explicaron que el proceso continuará sin cambios porque el gobierno plantea una transición ordenada, con respeto por el personal y sin interrupciones en los servicios. Sin embargo, se enfatizó que el proceso será integral: se revisarán condiciones económicas, operativas y legales de cada contrato, garantizando competencia, transparencia y eficiencia.
El lema que comparten Mario Lugones, Santiago Caputo y Manuel Adorni podría resumirse en la frase explicada a iProfesional, «Lo que funcionó durante décadas merece reconocimiento, pero no inmunidad. El objetivo es simple: que cada peso invertido en el Garrahan llegue al paciente, no se pierda en inercias o circuitos heredados.»
El Garrahan del futuro
La administración central comprende que sin un diálogo con los representantes gremiales, actúan sindicalistas de UPCN, del recientemente operado del corazón, Andrés Rodríguez y de ATE, con mayor presencia entre los trabajadores que prestan servicios, no se puede avanzar. Es fundamental y se comprometen a apagar la motosierra «cuidando el empleo si hay compromiso de cuidar el Estado».
Por ello, las conversaciones giran en torno al plan que incluye una revisión de contratos de los proveedores del hospital que reconvertirá el gasto operativo en inversión estructural a través de cada punto de ahorro en servicios tercerizados que serán destinados a equipamiento médico, modernización edilicia y desarrollo tecnológico. Entre los planes de la cartera sanitaria figuran la ampliación de áreas críticas, renovación de quirófanos y actualización de sistemas de diagnóstico.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hospital garrahan,sueldo,gobierno,salud
ECONOMIA
Jornada financiera: el dólar se alejó del techo de las bandas y las acciones pusieron un freno a la suba

Tras subir a $1.500 el lunes, el dólar oficial cedió 15 pesos y cerró en $1.485 para la venta en el Banco Nación, mientras que el segmento mayorista descendió 1,9% hasta $1.454 y se alejó del techo de las bandas cambiarias. En paralelo, las acciones y los bonos argentinos se tomaron un respiro del rally poselectoral y operaron mixtos en el plano doméstico.
Respecto a la evolución diaria del tipo de cambio mayorista, el volumen negociado en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se ubicó en USD 418 millones, lo que reflejó una caída de 27% respecto a las operaciones que tuvieron lugar en la rueda previa. De esta manera, el segmento cayó 28 pesos y quedó a 3% del límite superior del esquema cambiario, hoy en $1.498,01.
Por otra parte, el contado con liquidación (CCL) exhibió una caída de 0,65% a $1.506 y el MEP se redujo a $1.487. En ambos casos, perdieron aproximadamente 10 pesos en el día, acompañando al resto de las cotizaciones del billete verde. A contramano de esa dinámica, el blue terminó el día con un avance de 1% a $1.460.
En el frente bursátil, las acciones y los bonos mostraron señales mixtas con una toma de ganancias tras el rally que experimentaron desde el triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término. El S&P Merval decreció 0,8% hasta los 3.080.710,09 puntos debido a los rendimientos dispares de los activos argentinos.
En cuanto el mercado accionario, las subas estuvieron encabezadas por Cresud (5,5%), seguido de BYMA (4,8%) y Ternium (2,7%). Por el contrario, lideró los retrocesos IRSA (-6,5%), secundada por Aluar (-3,9%) y BBVA (-3,6%). La lista de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, conocidas como ADRs, también anotaron caídas de hasta 4,1%.
Los títulos soberanos evidenciaron un comportamiento similar, con más rojo que verde en las pantallas. “Los bonos soberanos en USD se toman una pausa, y creemos que un factor que podría destrabar valor allí sería alguna acción o anuncio concreto relacionado a la acumulación de reservas netas genuinas, que impulse una mayor compresión del riesgo país. Esto, de ocurrir, impulsaría también las acciones”, indicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
“En los bonos hard dollar lo único que hubo fue rumores. Milei y Caputo están en Estados Unidos y el mercado se ilusiona con que estén allí para terminar de cerrar el financiamiento para el programa de recompra de bonos que ya había anunciado el Tesoro argentino. Fue una rueda de espera, hasta que tengamos novedades de la licitación de mañana y de posibles anuncios desde EE.UU.“, acotó Nicolás Cappella, sales trader de Invertir en Bolsa (IEB).
A pasar del desempeño mixto de los papeles argentinos, el riesgo país se contrajo 10 unidades y cerró la jornada en 655 puntos básicos. El repunte de los bonos en las últimas semana propició una baja del indicador elaborado por JP Morgan de más de 300 puntos desde las 1.081 unidades en el escenario preelectoral. El dato esperanza al mercado con la posibilidad de que Argentina vuelva al mercado voluntario de deuda el año que viene.
Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) avanzaron 4 millones de dólares hasta USD 40.800, de acuerdo al reporte diario que realiza la autoridad monetaria.
La semana financiera estará dominada por la licitación de deuda en pesos que llevará adelante la Secretaría de Finanzas el miércoles 5 de noviembre, en la que enfrenta vencimientos por $10,8 billones. El principal interrogante es si el Ministerio de Economía volverá a inyectar pesos, como hizo la semana pasada o apuntará a una tasa de refinanciamiento más cercana al 100%. Según estimaciones privadas, el Tesoro cuenta con $4,7 billones depositados en el BCRA.
“El menú ofrecido contempla tres instrumentos a tasa fija (S27F6, S31G6 y T30A7) –siendo la de agosto de nueva emisión–, dos bonos CER (TZXM6 y TZXO6), dos letras TAMAR de nueva emisión (M31G6 y M31Y7) y una letra dollar-linked (D30A6)“, enumeró un informe de Cohen.
Los analistas de ADCAP interpretaron que el MECON “dobla la apuesta contra la licitación previa y ofrece plazos más largos (el más corto recién en febrero), señalando que está dispuesto a aceptar un rollover menor si extiende perfil de vencimientos».
“Aun así, el menú cubre todas las preferencias. Esperamos rollover del 70%, por menor tamaño y porque probablemente el Tesoro ofrezca premio, como en la anterior. También esperamos interés en TAMAR, como en subastas pasadas, y poca demanda por dollar linked“, sumaron.
A propósito de la estrategia del equipo económico de proveer de liquidez a la economía, un informe de Max Capital deslizó que el Gobierno avanza con el plan para “normalizar el mercado en pesos, absorbiendo liquidez a tasas del 25% en el mercado overnight, con tasas de caución cercanas al 30%”.
«Como se esperaba, las tasas se desplomaron tras las elecciones, y el Gobierno convalidó una baja de las tasas de corto plazo para impulsar la actividad y el crédito. El stock de otros pasivos del BCRA asciende a $3,6 billones, lo que muestra que el mercado ya resolvió sus necesidades de liquidez y que las tasas se ubican cerca del piso de la política monetaria del BCRA», sumaron.
De esta manera, el nuevo secretario de Finanzas, Alejandro Lew, hará su debut en la próxima subasta con un abanico de instrumentos de mayor duración. ¿El objetivo? Profundizar el proceso de reducción de las tasas de corto plazo.
Economic Indicators,Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,SANTIAGO
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump
















