Connect with us

ECONOMIA

La oportunidad histórica que está perdiendo la Argentina con el RIGI

Published

on


El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se consolidó como una de las estrategias del gobierno de Javier Milei para reactivar la economía a través de la llegada de capitales extranjeros. Presentado como un «motor de arranque» para la inversión, el régimen ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios excepcionales, con estabilidad normativa garantizada por 30 años. La meta es atraer proyectos de gran envergadura, en sectores intensivos en capital y de largo plazo, donde la previsibilidad resulta clave para decidir sobre nuevos proyectos.

Desde su implementación en julio de 2024, el RIGI permitió aprobar proyectos por más de u$s15.700 millones, concentrados principalmente en energía y minería. Entre sus ventajas, destacan la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención gradual de derechos de exportación, la eliminación de aranceles para la importación de bienes de capital y, sobre todo, la libertad para disponer de las divisas generadas. Estas condiciones buscan no solo captar capital financiero sino también generar un efecto multiplicador sobre la economía real.

Advertisement

El escenario al que se enfrentan las Pymes

Sin embargo, mientras las grandes corporaciones globales acceden a estas facilidades, las pequeñas y medianas empresas locales enfrentan un escenario completamente distinto. Representando el 99% del tejido empresarial y más del 60% del empleo formal, las Pymes operan bajo un régimen que combina alta presión tributaria, burocracia extensa, dificultades de financiamiento y costos significativos. La presión fiscal efectiva alcanza alrededor del 45% y abrir una empresa requiere en promedio 4.496 horas, mientras que otras 2.156 horas al año se destinan a mantener la operación dentro de la formalidad, uno de los niveles más altos de Latinoamérica.

En materia de crédito, la situación ha mostrado avances y flexibilidades: en 2025, 62.116 Pymes accedieron a financiamiento respaldado por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y fondos públicos, mayormente microempresas, pero esto sigue siendo insuficiente frente al universo de más de 600.000 firmas registradas en el país. La presión sindical y la rigidez de los convenios colectivos agregan un nivel de complejidad adicional, mientras los costos, como los de energía industrial con una tarifa promedio de 96 u$s/MWh, se mantienen por encima de los niveles más competitivos de la región.

La diferencia entre ambos mundos se refleja en el siguiente cuadro comparativo, que sintetiza la operación cotidiana de un proyecto RIGI frente a una Pyme fuera del régimen:

Advertisement

La comparación refleja la diferencia  en cado de los escenarios  

El contraste evidencia que las Pymes se encuentran en desventaja estructural, con mayores restricciones en financiamiento, carga fiscal, acceso a divisas y capacidad de crecimiento. Este desequilibrio plantea la necesidad de pensar en un esquema de incentivos equivalente para medianas y pequeñas empresas, que permita canalizar recursos hacia el sector productivo local y fortalecer el entramado laboral.

Advertisement

La discusión sobre un «RIGI Pyme» ya cuenta con antecedentes en el proyecto de ley RIMI, presentado en noviembre de 2024 bajo la iniciativa «Promoción de Inversiones y Empleo». El proyecto contempla inversiones desde u$s150.000 para microempresas hasta u$s30 millones para medianas y grandes, con beneficios como amortización acelerada, devolución anticipada del IVA, exención temporal de derechos de exportación y reducción del IVA energético para proyectos agroindustriales. Además, propone mecanismos de estímulo a la inversión en bienes agroindustriales y la participación en cadenas de valor locales. Sin embargo, el RIMI aún no fue tratado en Diputados, y su postergación prolonga la desigualdad estructural entre grandes inversores extranjeros y Pymes locales.}

Los 5 pilares clave de un RIGI pensado para las Pymes

Un RIGI orientado a Pymes podría descansar sobre cinco pilares fundamentales. Primero, la simplificación tributaria, unificando cargas y eliminando tasas e impuestos en cascada, aliviando las más de 900 horas anuales que las empresas dedican a trámites impositivos.

Segundo, la estabilidad fiscal por al menos 10 años, evitando la creación de nuevos impuestos o cambios abruptos en las alícuotas, ofreciendo previsibilidad a empresas que planifican en ciclos largos. Tercero, acceso real al crédito, ampliando líneas en moneda local y extranjera para superar las limitaciones actuales de financiamiento y reducir la dependencia de recursos propios.

Advertisement

Cuarto, beneficios por reinversión, incluyendo la exención o diferimiento del impuesto a las ganancias sobre utilidades reinvertidas en capital productivo o innovación, incentivando la expansión, modernización y digitalización. Quinto, incentivos a exportar y encadenar con proveedores locales, mediante desgravar temporalmente exportaciones y otorgar beneficios a proveedores de grandes proyectos, para integrar a las Pymes en cadenas productivas globales y mejorar su competitividad.

Finalmente, se incluiría apoyo a la transición digital y capacitación, mediante créditos fiscales y asistencia técnica para adopción de inteligencia artificial, eficiencia energética y digitalización.

image placeholder

Los aspectos clave que hoy necesitan las Pymes para invertir

Advertisement

Estos pilares no se tratarían como privilegios, sino como una herramienta para equiparar condiciones frente a los beneficios del RIGI y movilizar capital interno hacia inversión productiva. El ahorro privado en Argentina, estimado en más de u$s250.000 millones en depósitos y efectivo fuera del sistema financiero formal, representa un potencial significativo. Incluso un fraccionamiento conservador de solo el 5-10% de esos fondos podría traducirse en entre u$s12.000 millones y u$s25.000 millones de inversión productiva local, generando empleo formal y fortaleciendo la competitividad del sector.

Trasladar los incentivos a las Pymes locales, el desafío pendiente

La experiencia del RIGI demuestra que los incentivos bien diseñados funcionan. El desafío pendiente es trasladar esta lógica a las Pymes locales, transformando la desigualdad en oportunidad y el ahorro privado inactivo en un motor de crecimiento económico real y sostenible. Mientras el RIMI siga postergado en el Congreso, la brecha entre grandes inversores y empresas locales persiste, limitando el desarrollo de un sector que sostiene más de la mitad del empleo formal y constituye el corazón de la economía argentina.

El camino hacia un crecimiento inclusivo y sostenible depende de convertir esta potencialidad en políticas concretas, capaces de transformar recursos ociosos en inversión, empleo y competitividad.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,beneficios,empresas,pymes,inversion

Advertisement

ECONOMIA

Reforma laboral recargada: Milei desafía a gremios con paritarias por región y sueldos por mérito

Published

on



En el nuevo modelo de relación laboral impulsado por la Casa Rosada, las paritarias por región tendrán un rol central, con el argumento de que cuando un convenio nacional se intenta aplicar en realidades geográficas muy diferentes, se pierde productividad.

El problema es que la fortaleza de esos convenios es defendida por la CGT como fuente de capacidad de negociación.

Advertisement

Javier Milei prepara plan de modernización laboral: sueldo dinámico y paritarias por provincia

Pero la administración de Javier Milei apunta a instalar las paritarias por empresa, además de acordar con los trabajadores un salario «dinámico por mérito».

Mientras la central obrera está abocada a tratar de elegir a su nueva conducción, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, viene trabajando junto a su equipo en el proyecto de reforma laboral que el Gobierno espera llevar al Congreso en extraordinarias, junto con el Presupuesto 2026 y la reforma tributaria.

La gestión Milei defiende los acuerdos por empresa al sostener que permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada compañía, sus trabajadores y la región donde desarrolla su actividad económica.

Advertisement

Desde La Libertad Avanza se inclinan por el avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos, explican en la Casa Rosada.

¿Adiós al aumento de sueldo por inflación?

El salario de los trabajadores también es materia de discusión. Desde la Rosada consideran que las paritarias deben contemplar un principio esencial: la sostenibilidad económica de las empresas.

Advertisement

El argumento principal es que el sistema laboral solo funciona si las empresas pueden sostenerse en el tiempo.

En ese marco, desde el Gobierno cuestionan el modelo de paritarias atadas a la inflación como base para mejorar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de los trabajadores para centrarse en la «viabilidad» económica de las empresas.

Para la Casa Rosada, los convenios y paritarias deben construirse sobre bases realistas, que luego puedan mejorarse a nivel empresa cuando las condiciones lo permitan.

Advertisement

Así, el salario dinámico por mérito y productividad es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales, explican.

Esto busca incorporar criterios objetivos de rendimiento y resultados en las negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales.

El propósito de las paritarias, desde la óptica de la reforma laboral que impulsará La Libertad Avanza, es mejorar el salario y reconocer el mérito sin comprometer la sostenibilidad empresarial.

Advertisement

Cuestionan que, hasta ahora, las negociaciones salariales se centraron casi exclusivamente en la inflación, lo que consideran un modelo agotado.

El objetivo es pasar de un sistema indexado a uno basado en productividad y mérito, que premie el esfuerzo individual y fomente la eficiencia colectiva.

Así, el incremento salarial dinámico propone que el salario básico se complemente con componentes variables vinculados al desempeño, la productividad y la eficacia.

Advertisement

Dicen que, de esta forma, el salario se convierte en un motor de mejora continua, con incentivos reales tanto para el trabajador como para la empresa.

Desde esa lógica, el que más produce, más gana; y la organización que reconoce el mérito, crece.

Estos mecanismos ya funcionan en algunas empresas para el personal fuera de convenio, y ahora el objetivo es incorporarlos a las negociaciones colectivas, siempre en acuerdo con los sindicatos.

Advertisement

En el oficialismo advierten que un sistema puramente solidario, donde todos perciben lo mismo sin importar el esfuerzo o los resultados, desincentiva la productividad y promueve la mediocridad.

Además, el objetivo será eliminar rigideces que frenan la creación de empleo, simplificando procesos y modernizando normas.

Así, se buscaría:

Advertisement
  • Digitalización de los procesos de registro.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte.
  • Implementación de bancos de horas.

Federico Sturzenegger prepara plan para aumentar empleo y productividad

Uno de los más entusiastas a la hora de impulsar las negociaciones salariales por regiones es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Desde hace tiempo viene proponiendo modificar el esquema de paritarias nacionales y avanzar hacia una negociación salarial diferenciada por regiones o provincias.

Y critica que las convenciones colectivas que «imponen un mismo salario en todo el territorio», lo que a su juicio, representa una rigidez laboral que frena el desarrollo económico.

«Argentina tiene una rigidez en su estructura laboral. Impone un mismo salario en todo el país y hay que ir hacia un sistema con mayor flexibilidad», sostiene.

Advertisement

Para Sturzenegger, un mercado laboral más flexible podría aumentar en 15 puntos el nivel de empleo.

La Casa Rosada prevé elaborar un proyecto definitivo en el marco del Consejo de Mayo, que encabeza el flamante jefe de gabinete, Manuel Adorni, y está conformado por representantes de las provincias, el Parlamento, los empresarios y los trabajadores.

El secretario de Empleo, Julio Cordero, sostuvo que la producción y el trabajo «requieren de un sector privado enorme que permita el desarrollo de una sociedad más fuerte, y si no hay una protección jurídica de la propiedad o del sector privado, el sector privado se retrae y esto genera pobreza y desesperanza».

Advertisement

Con esa lógica, las modificaciones en materia laboral están dirigidas a establecer un régimen de paritarias por empresa y salario dinámico por mérito.

El avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad deberá debatirse en una futura modernización laboral, en el marco del diálogo social con gremios y el sector empresario.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos.

Advertisement

El propósito es generar más trabajo formal y de calidad en un marco legal ágil que acompañe los cambios del mundo productivo actual y futuro.

Además, plantearán la digitalización de los procesos de registro; la limitación de trabas burocráticas; la libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte, y la implementación de bancos de horas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,paritarias,gremios,cgt,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Llegó la versión híbrida del SUV más vendido del mercado

Published

on


La nueva Territory híbrida tiene un precio de $51.380.000

Ford Argentina presentó este martes en la Argentina la versión híbrida del Ford Territory, el C-SUV que lidera las ventas de la categoría más competitiva del mercado automotor local en los últimos dos meses.

Este modelo completa la gama de este vehículo que se importa desde China, que estaba compuesta por los dos modelos con motor térmico, Titanium y SEL, diferenciadas entre sí por su equipamiento de seguridad activa y confort.

Advertisement

La nueva versión híbrida de Territory llega a la Argentina dentro del programa diseñado por el Gobierno que permite importar vehículos híbridos y eléctricos desde países de extra zona sin pagar derechos de importación, un arancel que impacta con un 35%. Esto le permite ofrecerse al público con un precio muy competitivo apenas por encima de los $50.000.000.

Para poder alcanzar el precio máximo de USD 16.000 FOB (libre en puerto de salida) que el cupo de 50.000 autos electrificados deben tener como condición exigible para acceder al beneficio impositivo del Gobierno, Ford tuvo que desarrollar conjuntamente con la planta de China esta versión de Territory que recibe la denominación técnica de Trend Híbrida, combinando un equipamiento y tecnología intermedia entre las versiones conocidas en el mercado, SEL y Titanium.

Ford Territory Tren Hybrid tiene
Ford Territory Tren Hybrid tiene un volumen inicial de 2.800 unidades que llegarán antes de fin de año al país

Además de este diseño específico que permitió a Ford licitar y obtener una adjudicación de 2.800 unidades de este modelo para el primer año del cupo en la Argentina, también se hizo un trabajo de varios meses entre los departamentos de ingeniería de Brasil y Argentina, adaptando las suspensiones del vehículo y la puesta a punto del sistema de propulsión a las exigencias de los terrenos regionales y el modo de uso de los automóviles.

El motor térmico es un turbo 1.5 litros de 4 cilindros de 150 CV de potencia con tecnología de ciclo Miller, que mantiene abiertas las válvulas de admisión por más tiempo para mejorar la eficiencia sobre la performance, se complementa con un motor eléctrico de 218 CV. Esta potencia combinada de 245 CV y un torque máximo de 545 Nm.

Advertisement
Ya son tres las versiones
Ya son tres las versiones de Ford Territory en el mercado argentino

Este conjunto se combina para transmitir la potencia a las ruedas delanteras con una novedosa transmisión automática específica llamada DHT (Transmisión Híbrida Dedicada en inglés) de dos velocidades, que permite aplicar cuatro diferentes modos de administración de la energía eléctrica, que pasan desde el uso exclusivo eléctrico para situaciones de tránsito lento, y una combinación de usos en serie y paralelo intermedios, hasta llegar a la de máxima performance, en la que el motor térmico envía conjuntamente con el eléctrico toda la potencia a las ruedas.

La batería es de iones de litio con tecnología LCM (ánodo y cátodo de Cobalto y Manganeso) con una capacidad de 1.8 kWh, que permite una autonomía total de hasta 1.200 km.

A nivel de equipamiento interior, la Territory Trend Híbrida tiene un nivel intermedio entre las alternativas térmicas SEL y Titanium. Entre los diferenciales por sobre la versión más básica se destacan el techo solar completo con comando eléctrico, el comando eléctrico del asiento del conductor y el sistema automático de luces y de climatización.

La gestión de la electricidad
La gestión de la electricidad es automática, no se puede elegir por parte del conductor. Tampoco hay un estado de carga de la batería para verificar

La gestión de la electricidad es una de las claves de este vehículo. En el tablero central se puede monitorear el modo en que está funcionando. A bajas velocidades el motor eléctrico es el único que mueve las ruedas, pero por un lapso breve de tiempo, la capacidad de la batería así lo marca en los Full Hybrid. Entonces el siguiente modo es el que enciende el motor térmico pero no para mover el vehículo directamente sino para cargar la batería. En este caso, la sensación de conducción sigue siendo 100% eléctrica.

Pero una vez que la velocidad empieza a subir se activa el sistema de hibridación en serie, que pone al motor de combustión como propulsor en la primera velocidad (vale recordar que son solo dos velocidades), a la vez que envía energía a las batería para cargarla.

Advertisement

El mismo tipo de funcionamiento se aplica ante un incremento de la velocidad, cuando el vehículo pasa a la segunda marcha con el mismo esquema de funcionamiento. Por último, en viajes a velocidades más altas como en rutas o autopistas, ambos motores se convierten en generadores de potencia para impulsar las ruedas y extraer el máximo rendimiento del vehículo. Este es el sistema de hibridación en paralelo.

Ford anunció el lanzamiento de Ford Territory Trend Hybrid con 3 años o 100.000 km para el vehículo y el motor de combustión, y 8 años de garantía o 160.000 km para la batería del sistema híbrido. El precio de venta es de $51.380.000.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Bitcoin se derrumba y toca el nivel más bajo en 6 meses: ¿momento de huir, esperar o comprar?

Published

on



El precio del Bitcoin está sufriendo una fuerte volatilidad debido a las tensiones comerciales internacionales y al reciente anuncio de la Fed de moderación en la baja de las tasas de interés. Así, volvió a ubicarse en torno a los u$s101.000, cayendo 8% en dólares en lo que va de noviembre, tras alcanzar el precio más bajo en 6 meses.

Para los analistas consultados por iProfesional, la actualidad mundial marca un momento de volatilidad, por lo que consideran que se mantendrá en los actuales niveles en los próximos días, aunque son optimistas para fin de año.

Advertisement

«El mercado cripto abre la semana con un tono de extrema cautela, con el Bitcoin (BTC) por arriba de los u$s100.000, después de perder importantes soportes psicológicos y técnicos. La reciente debilidad es una combinación de factores macro y micro», opina Carolina Gama, analista de Bitget. La principal presión que menciona proviene del escenario macroeconómico.

«Aunque la Reserva Federal (Fed) realizó recientemente un recorte de tasas, las declaraciones de Powell y el panorama de inflación persistente mantuvieron al mercado en alerta. El recorte fue visto como insuficiente para aliviar por completo la crisis de liquidez global y las condiciones monetarias restrictivas. Los inversionistas están prefiriendo activos de menor riesgo, drenando capital de activos volátiles como las criptomonedas», advierte Gama.

En este sentido, Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, suma: «Bitcoin ha bajado, afrontó una caída del 3% el lunes y un volumen de trading de unos u$s40.000 millones, y una baja de alrededor de 6% el martes. Esta corrección se debe, principalmente, a la volatilidad post-reunión de la Fed de octubre, donde Jerome Powell adoptó un tono cauteloso sobre recortes adicionales de tasas. Es decir, solo 25 puntos base confirmados, con dudas para 2026, lo que aumentó la aversión al riesgo». 

Advertisement

A ello se le suman tensiones geopolíticas, que generan que los inversores se vuelquen a opciones más conservadoras.

«Las tensiones geopolíticas, particularmente en relación con nuevas rondas de guerras comerciales y tarifas, aumentan el riesgo percibido, llevando a una correlación a corto plazo más negativa entre Bitcoin y el mercado accionario. Los máximos persistentes del oro refuerzan la narrativa de que el capital está buscando refugios tradicionales en lugar de activos de riesgo («hedge») digital, como BTC, en este momento de incertidumbre», aclara Gama.

En ello coincide Bari: «Tensiones comerciales renovadas entre EE.UU. y China por aranceles propuestos por Trump han presionado los activos de riesgo, junto con liquidaciones masivas de posiciones apalancadas (más de u$s19.000 millones en octubre) y salidas netas en índices (ETF) como Grayscale (u$s82,9 millones perdidos). Esto rompió la racha alcista, con el primer cierre mensual negativo desde 2018″.

Advertisement

En este sentido, Gama completa: «Aunque los ETFs (índices) de Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Solana (SOL) siguen registrando entradas consistentes, el volumen no es suficiente para contrarrestar el miedo macro. Los inversionistas institucionales están comprando en las caídas, pero el mercado se encuentra en una fase de acumulación forzada, no de euforia».

Cae el Bitcoin: ¿momento de huir, esperar o comprar?

Respecto a la actualidad «gris» del Bitcoin, los analistas no son pesimistas y apuestan a una recuperación del precio en las próximas semanas. Es que el 5 de octubre pasado llegó a un nuevo máximo de u$s125.000 y en todo el año igual acumula una suba de 8% en dólares. 

«A mediano plazo, si se mantiene en un soporte de alrededor de u$s103.000, el Bitcoin podría pasar por un período de consolidación lenta antes de intentar nuevamente subir hacia los u$s115.000″, considera Gama.

Advertisement

Por eso opina que el mercado deberá permanecer «cauteloso» en los próximos días, con atención puesta en los datos laborales de Estados Unidos y «cualquier cambio en el tono de la Fed. La paciencia es clave hasta que BTC encuentre un soporte sólido para acumulación».

Para Julián Colombo, gerente general de Bitso, el nivel actual del Bitcoin es «un nivel de resistencia y hasta puede caer un poquito más. Desde lo técnico, sería muy difícil que baje de los u$s100.000, pero desde ahí para arriba es algo ´normal´», afirma a iProfesional.

Finalmente, Bari considera que el panorama macro «sigue positivo: inflación controlada, adopción institucional creciente y el halving de abril que reduce la oferta».

Advertisement

Por eso, para fin de año, considera que lo ve «rebotando fuerte» hacia u$s150.000 a u$s180.000, «alineado con proyecciones de VanEck (u$s180.000), Standard Chartered (u$s200.000) y Galaxy Digital (u$s185.000), impulsado por flujos ETF y optimismo post-elecciones».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,ahorro,ethereum,inversión,dólar hoy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias