Connect with us

ECONOMIA

La paradoja del plan para captar los dólares del colchón: ¿Caputo cumplirá el sueño de Cristina Kirchner?

Published

on



La política argentina tiene esas cosas: a veces, los personajes que parecen más antagónicos pueden terminar coincidiendo de manera insospechada. Es el caso de Luis Caputo y Cristina Kirchner, que públicamente suelen trenzarse en descalificaciones y acusaciones cruzadas, pero a veces terminan pareciéndose en sus posturas.

Quién iba a decir, por ejemplo, que Caputo iba a jactarse de haber «persuadido» a supermercados y grandes empresas alimenticias de dar marcha atrás en sus aumentos de precios, con resultados mucho más efectivos que los que tantas veces intentó Cristina con iniciativas como «Precios Cuidados«.

Advertisement

Ya en sus extensos análisis en los que advertía sobre los peligros que corría el plan económico de Javier Milei, la expresidenta había deslizado algún elogio entrelíneas al reconocer el pragmatismo del nuevo gobierno que, pese a proclamarse liberal, no había caído en la tentación de levantar el cepo cambiario.

Pero acaso la mayor coincidencia haya sido la preocupación por transformar la enorme masa de «dólares del colchón» en dinero que lubrique la actividad económica y que, eventualmente, ayude a engrosar las reservas del BCRA.

Lo cierto es que si hay un tema en el que Cristina Kirchner ha machacado durante su carrera política es «el problema de la economía bimonetaria». Reconoció que fue uno de sus mayores obstáculos durante su presidencia y que también había afectado a gobiernos de todos los signos políticos, por lo que durante la campaña electoral de 2023 había hecho un llamamiento a todas las fuerzas políticas a encontrar una solución.

Advertisement

Igual preocupación, distintas recetas

Su diagnóstico era conocido: el país necesita dólares para industrializarse, dado que las empresas locales dependen en gran medida de insumos y bienes de capital importados. Pero los dólares que entran por la exportación no resultan suficientes, porque en gran medida se van por el turismo y, especialmente, por el ahorro informal. La consecuencia es que, tarde o temprano, los dólares escaseaban y eso llevaba a una crisis.

El año pasado Cristina Kirchner advertía los perjuicios de esa situación -que, según afirmó, solo existe en Argentina: «La utilización de dos monedas, de las cuales la que no emitimos es precisamente la más requerida para atesorar legal o ilegalmente, sustrayéndola del circuito de funcionamiento de la economía y formando activos en el exterior o, en menor medida, guardándolos en el colchón».

Nunca llegó a plantear una propuesta concreta al respecto, pero insinuó la necesidad de crear un nuevo sistema de ahorro que les inspirara confianza a los argentinos, en el sentido de que quedarían a salvo de devaluaciones o confiscaciones.

Advertisement

Y la desregulación que anunció Caputo va justamente en ese sentido: incentivar a los argentinos a que usen los dólares «encanutados».

Claro que la receta a la que apela el gobierno es diferente de la que pretendía Cristina. Mientras Caputo apuesta a una contracción monetaria -de manera que el peso sea una moneda escasa-, Cristina era firme defensora de la política expansiva para incentivar el consumo.

La obsesión de Cristina Kirchner por los «dólares del colchón»

En su presidencia, Cristina hizo todos los intentos para atenuar la captación de dólares por parte de los pequeños ahorristas. Fue incrementando las regulaciones hasta implementar el cepo cambiario, que tuvo una primera versión «light» y luego otra más dura.

Advertisement

Aun así, se seguían perdiendo reservas, por lo cual se decidió encarecer el turismo con la percepción adelantada de impuestos -en los hechos, una devaluación sectorial-.

Después, Guillermo Moreno aportó la idea del Cedin, un certificado que se debía comprar en dólares y que estaba habilitado para cancelar operaciones inmobiliarias. Al principio, se lo había planteado como para que tuviera una circulación masiva -casi como en el sistema bimonetario del CUC cubano convertible al dólar- y que, de paso, reactivara el sector inmobiliario. Fue un rotundo fracaso.

Luego intentó predicar con el ejemplo y ordenó a todos sus ministros a cancelar sus depósitos bancarios en dólares y pasarse a cuentas en pesos. Ahí Cristina detectó hasta qué punto era difícil cambiar una costumbre tan arraigada entre los argentinos: tuvo conatos de rebeldía de funcionarios a los que amonestó en público, como el recordado caso de Aníbal Fernández.

Advertisement

Pero luego, ya con Mauricio Macri en la presidencia, ella misma admitió que había vuelto a ahorrar en dólares por la incertidumbre que le merecía el manejo económico del gobierno macrista.

La fallida ley contra «fugadores»

Cuando volvió al poder como vice de Alberto Fernández, el tema de la economía bimonetaria se transformó en su obsesión. Se quejó en público de que el gobierno permitiera un «festival de importaciones» en vez de priorizar entre las prioritarias y las suntuarias.

También protestó por el hecho de que el Banco Central admitiera que las empresas endeudadas en dólares pudieran acceder a divisas al cambio oficial, en vez de obligarlas a que las consiguieran con un sobreprecio. Eso generó una de las primeras peleas públicas con Martín Guzmán, quien dijo que él había hecho esa propuesta y Máximo Kirchner lo había boicoteado.

Advertisement

Finalmente, Cristina intentó por la vía punitiva: impulsó el proyecto de ley por el cual aquellos que tuvieran dólares en el exterior se les cobrara un impuesto de hasta 35% y que con ese dinero se creara un fondo destinado a los pagos de la deuda externa. Por entonces se negociaba un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la consigna de Cristina era «que la deuda con el FMI se pague con los dólares de los que se la fugaron, de los que se la llevaron sin pagar impuestos».

Su pretensión era que el propio FMI colaborase en la iniciativa, y en aquel momento se estimó que la cantidad de activos dolarizados de argentinos en el exterior o fuera del sistema bancario superaba los u$s400.000 millones.

El resultado es conocido: la ley no tuvo andamiento y Alberto Fernández negoció un nuevo «stand by», que significó la ruptura definitiva entre el ex presidente y la líder kirchnerista.

Advertisement

Cuánto se puede blanquear

Lo cierto es que, si el plan de Caputo sale bien, tendrá como consecuencia que una parte de los dólares que hoy duermen en cajas de seguridad empiecen a circular y, en algún momento de la cadena, engrosen los depósitos del sistema bancario, que hoy están en torno de u$s32.000 millones.

¿De cuántos dólares «blanqueables» estamos hablando? No se conocen proyecciones oficiales, pero el ministro dejó algunas pistas al respecto: dijo que actualmente la economía tiene un grado muy bajo de monetización -la mitad del promedio histórico- y que necesitará más liquidez para seguir creciendo. Hay muchas definiciones sobre base monetaria, pero si se toma la menos abarcativa, está en $21 billones -equivalente a u$s18.000 millones-.

Es decir, hay desde el punto de vista oficial un margen de crecimiento para la circulación de dólares transaccionales que podría llegar a esa cifra. Los economistas y ejecutivos de bancos creen que el monto que se incorpore en el corto plazo será mucho menor, pero que el alto costo del crédito en pesos garantiza ciertas posibilidades de éxito para el plan oficial.

Advertisement

Por lo pronto, Caputo también ha dado señales de querer aprovechar ese diferencial de tasa. No por casualidad, después de reunirse con ejecutivos de la industria automotriz, aseguró que «todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda».

Muchos interpretaron esa frase como el preludio de una política que estimule descuentos para quien pague con dólares cash o menores costos financieros para quien tome un crédito en dólares, algo que ya está en la carpeta de las grandes empresas.

Reaparece Cristina Kirchner

Desde ya, nadie espera que haya elogios desde el kirchnerismo para el nuevo plan desregulador. Más bien al contrario, se han escuchado críticas vinculadas a una amnistía para «fugadores» y a un control más laxo para posibles delitos de lavado de activos. Cristina Kirchner, que reaparecerá en público el próximo 25 de mayo, probablemente retome este tema y no se ahorrará críticas a Caputo, a quien califica como «endeudador serial».

Advertisement

Pero la realidad es que, desde que Cristina está reclamando una solución para que los argentinos voluntariamente se desprendan de sus dólares del colchón, nadie como Caputo se había mostrado tan en sintonía.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dolarización,ahorristas,depósitos,bancos,colchón,arca,banco central,toto caputo,cristina kirchner

Advertisement

ECONOMIA

Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

Published

on


El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes

25/08/2025 – 06:41hs

Advertisement

En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.

El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.

El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.

Advertisement

Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025

El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.

Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:

  • Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
  • Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
  • Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
  • Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
  • Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.

Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.

Bonos extraordinarios por única vez

El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

Advertisement
  • Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
  • Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
  • Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.

El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.

Categorías y funciones laborales

Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:

  • Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
  • Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
  • Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
  • Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
  • Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.

Conceptos adicionales sobre la remuneración

A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:

  • Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
  • Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.

Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.

Facilidades para empleadores: débito automático de aportes

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.

Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.

Advertisement

El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

Published

on



En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.

El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.

Advertisement

Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.

Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA

Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).

El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.

Advertisement

Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.

La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.

Un nuevo test clave para el Gobierno

El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.

Advertisement

En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.

La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:

LECAP a:

Advertisement
  • 30/09/25 (S30S5)
  • 16/01/26 (S16E6)
  • 27/02/26 (S27F6)

Dólar Linked a:

  • 30/09/25 (D30S5)
  • 16/01/26 (D16E6)

TAMAR a:

  • 16/01/26 (M16E6)
  • 27/02/26 (M27F6)

Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo

En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.

El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.

El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.

Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.

Advertisement

Qué harán los bancos

Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.

Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».

Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.

Advertisement

En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.

Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Published

on


Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos

25/08/2025 – 18:44hs

Advertisement

Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.

«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.

Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».

Advertisement

Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».

En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.

Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».

Advertisement

«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin

Advertisement
Continue Reading

Tendencias