ECONOMIA
La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia

Desde el 20 de octubre de 2010, cada quinquenio se celebra el Día Mundial de la Estadística. En esta oportunidad vale la pena reflexionar sobre su valor en tiempos de posverdad.
En la era de las redes sociales y la comunicación instantánea, las emociones muchas veces pesan más que los hechos. La llamada posverdad, definida como la distorsión deliberada de la realidad, describe justamente eso: cuando las percepciones personales y los relatos se imponen sobre los hechos verificables. En este contexto, los organismos de estadística enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia: sostener la confianza en los datos oficiales en un mundo cada vez más digitalizado, dominado por las opiniones, los rumores y las sensaciones que se comparten en tiempo real.
Cualquier persona con un dispositivo digital hoy puede recopilar datos de Internet –o preguntarle a alguno de los modelos de inteligencia artificial disponibles– e instalar una narrativa en cuestión de segundos. Una cifra fuera de contexto, un gráfico malinterpretado, un recorte parcial de información o una afirmación emotiva pueden viralizarse y condicionar a la opinión pública. Frente a eso, los organismos estadísticos deben redoblar esfuerzos no sólo para garantizar la calidad técnica de sus mediciones, sino también para comunicar en lenguaje claro, sencillo y amigable por qué sus datos son confiables, cómo se construyen y qué representan.
Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números
Las redes sociales son una oportunidad para acercar la estadística a la población en general, pero también un terreno donde la información compite con la desinformación y las noticias falsas intencionadas. La transparencia metodológica y la pedagogía comunicacional son claves para que los datos oficiales no se diluyan entre las “sensaciones”.
Ahora bien, las estadísticas también configuran un espacio de disputa porque, como toda acción humana, no es ajena a los intereses y a los propios sesgos que tenemos las personas. Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números. La tarea de las oficinas de estadística es exponer los datos en forma descriptiva, no usarlos para reforzar visiones parciales. La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien. El apego a la verdad en la comunicación es parte esencial de la confianza en la evidencia.
La confianza en las estadísticas oficiales no se impone: es un acuerdo social centenario que se construye con constancia, apertura y coherencia. El servicio estadístico es un bien público que permite entender fenómenos sociales, económicos y demográficos para planificar cursos de acción futuros. No intenta transmitir la realidad específica de una familia, de una empresa o de una persona. Ni tampoco podría.
La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia
Por eso, los organismos de estadística tienen que ser más que productores de cifras: deben ser garantes de evidencia. Su misión no se limita a medir la realidad, sino a sostener el valor mismo de los hechos cuantificables, atentos a las innovaciones tecnológicas disponibles, a la modernización de los métodos y procedimientos técnicos consensuados internacionalmente, y a las demandas usuarias, cualquiera sea el canal de comunicación para expresarlas.
La independencia técnica, la transparencia de los procesos y el acceso gratuito y equitativo a la información son las mejores defensas frente a la posverdad.
Las políticas públicas —y también las decisiones privadas— necesitan basarse en hechos verificables. La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia. Las decisiones que se apoyan en diagnósticos medibles son más efectivas, más justas y sostenibles.
El sector privado también se beneficia de este enfoque: invertir, producir o innovar con base en información sólida reduce la incertidumbre y mejora la competitividad. La evidencia estadística es, en definitiva, una brújula común para el desarrollo.
En tiempos donde todo parece discutible y las emociones dominan el espacio público, volver a los hechos se convierte en un acto de responsabilidad. Defender los datos no es solo una cuestión técnica: es una tarea democrática que nos involucra a todos. En un mundo de relatos, la estadística es —y seguirá siendo— el lenguaje de la evidencia. Siempre es bueno recordar las palabras del estadístico estadounidense Edward Deming: “Sin datos solo eres otra persona con una opinión”.
El autor es Director del Instituto nacional de Estadística y Censos (INDEC)
aires,america,argentina,bank,banking,buenos,census,central,decrease,deficit,devaluation,economics,economy,external,finance,financial,fiscal,government,growth,indec,inflation,institute,latin,macri,mauricio,monetary,money,national,peso,policy,politics,price,reduction,south,state,statistics,trade
ECONOMIA
Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario
21/10/2025 – 09:45hs
Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).
En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.
En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.
La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.
Suben las tarifas, caen los subsidios
Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.
Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.
Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.
Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.
Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación
ECONOMIA
Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones

A solo días de las elecciones, la expectativa de una suba del tipo de cambio real y la persistencia de estrategias defensivas quedaron plasmadas en tres gráficos que refuerzan la prudencia de los inversores. Instrumentos como las Lecap, los bonos CER y los futuros de dólar anticipan ajustes en el mercado. La intervención oficial, aunque relevante, no logró contener la cautela, mientras el diseño de las bandas cambiarias agrega tensión según algunos análisis.
Un informe de MegaQM analiza el comportamiento del mercado a partir de los precios implícitos en varios instrumentos relevantes para inversores. La curva CER, las Lecap en pesos y los contratos futuros de dólar muestran “una corrección del tipo de cambio real, que está implícita en el spread que paga la curva CER”, según describe el informe. Con este spread, quienes asignan recursos a instrumentos atados a la inflación pueden sumar una cobertura adicional frente a un potencial movimiento cambiario, pero con horizontes distintos de acuerdo al activo seleccionado.

Una segunda señal clave surge de los precios de dólar futuro y de las Lecap, donde “los contratos de dólar futuro y el tipo de cambio implícito en las Lecap arrojan valores claramente por encima del techo de la banda”. Así, el mercado incorpora “una corrección del tipo de cambio real”, lo que habilita estrategias donde los inversores buscan “armar estrategias combinadas de alto valor” ante la proximidad del comicio y la sensibilidad cambiaria de estas jornadas. El gráfico de MegaQM releva una proyección ascendente tanto en Lecap como en los contratos CER, además de mostrar el desfase creciente frente al techo de la banda oficial.
En este entorno, la conducta de los inversores da cuenta de cómo reaccionan ante la volatilidad de tasas y el acortamiento de la brecha cambiaria. El informe de MegaQM advierte que “los flujos hacia la industria de fondos siguen siendo muy volátiles y dependen principalmente de la relación entre el rendimiento de los fondos de Money Market versus la tasa de caución a 1 día”. Cuando las tasas breves ofrecen mayores premios, “los inversores acortan su duration al máximo y se quedan en posiciones a 1 día”. El regreso a plazos más largos depende de un rebote en los rendimientos de los fondos de Money Market, situación que reordena los flujos dentro de los Fondos Comunes de Inversión. Al situar el análisis en el segmento en dólares, MegaQM afirma: “En el segmento de USD los flujos siguen siendo fuertemente positivos. Los inversores están dolarizados y buscan rendimientos con poca volatilidad en ese segmento”.
La inminencia de la cita electoral intensifica las apuestas de cobertura. MegaQM lo resume: “La mirada el próximo lunes estará puesta en entender cómo queda el armado político de cara a los próximos dos años y en función de eso qué margen hay para avanzar en los cambios estructurales que se necesitan para viabilizar el esquema económico”. El informe sugiere mantener coberturas calibradas: “Para las últimas ruedas vemos valor en tomar coberturas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada inversor. Hay valor tanto en los activos Dollar Linked como en los activos CER. Ambos incluyen una corrección del tipo de cambio real y brindan cobertura para ese escenario”.

A este diagnóstico, se suman los argumentos sobre el papel de la intervención oficial, desarrollados en el último informe de Cohen. Durante la semana, la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quedó en el centro por su operativo de asistencia. El mercado local atravesó “una semana de fuerte tensión y con resultado negativo para los bonos y acciones, mientras el tipo de cambio se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda en un contexto en el que las tasas de interés volvieron a dispararse”, según el análisis de Cohen. La actuación del Tesoro norteamericano aportó cierto respiro: “Las intervenciones del Tesoro norteamericano y los anuncios de un eventual paquete de asistencia por USD 20.000 millones aportaron algo de calma, aunque la falta de precisiones volvió a reflejarse en la dinámica de los activos”. La presión cambiaria superó ese intento de contención, porque “la escasa oferta y la continua demanda pudieron más que los dólares de Bessent, afectando al tipo de cambio”. Frente a las dudas sobre el alcance del respaldo político y financiero, el informe de Cohen agrega: “El mercado comienza a mostrar cautela ante la falta de precisiones concretas y la demora en la implementación de las medidas anunciadas”.
Sobre las variables estructurales que determinan la situación de fondo, Cohen aporta un dato relevante: “El dólar retomó la presión alcista. El tipo de cambio oficial mostró elevada volatilidad a lo largo de la semana: tras caídas de más del 7% al inicio, volvió la presión alcista hacia el cierre y finalizó en $1.439,5 –a solo $50 del techo de la banda–, lo que implicó una baja semanal de 0,8%”. La reacción oficial incluyó ventas del Tesoro estadounidense y la oferta del agro se mantuvo limitada; mientras tanto, “los dólares financieros subieron 6,5% el MEP y 7% el CCL, cerrando en $1.532,24 y $1.544,28, respectivamente, y ampliando la brecha hasta 6%-7%”.
El informe de Cohen detalla que la operatoria en futuros mostró un crecimiento de la demanda de cobertura: “La mayor demanda de cobertura se reflejó en los contratos de dólar futuro, que registraron una suba promedio de 0,4% y se mantienen por encima del techo de la banda a partir del de noviembre –que se negoció a $1.539,5, casi $30 por encima de la banda superior–”. En ese contexto, la curva de futuros descuenta “una devaluación implícita promedio de 4% mensual en noviembre, 3,1% en diciembre, 2,3% entre diciembre y abril, y 1,8% para el resto de los plazos”.
En paralelo, el informe de Cohen introduce la reacción del Tesoro nacional. Para enfrentar vencimientos en el mercado de pesos, “el Tesoro liberó cerca de $2 billones de sus depósitos en el BCRA, aportando liquidez en un contexto de fuertes tensiones en el mercado monetario”. Los instrumentos dollar-linked fueron el eje de la colocación, validando tasas implícitas de devaluación de más del 10% para algunos tramos. En la última semana, los bonos dollar-linked subieron 4,9% y ya operan con spreads negativos, mientras descuentan “una devaluación implícita directa de 8,9% (4,5% mensual) a diciembre de este año y de 27% (3,7% mensual) a abril de 2026”.

La tercera perspectiva relevante se observa en el análisis publicado por Aurum Valores, centrado en la evolución de las bandas cambiarias. El informe recoge el anuncio de Quirno, secretario de Finanzas, respecto de avances en una operación de “deuda por educación”. Pero el foco recae sobre el diseño oficial de las bandas de flotación cambiaria y cómo ese esquema, al ajustarse por tipo de cambio real, desplaza los incentivos de cobertura. Según Aurum, “una de las razones por las que el USD se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron”. El análisis aporta el siguiente cálculo: “A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”.
El gráfico de Aurum muestra que la “brecha vs banda superior” recortó su margen en los últimos meses, acompañando la apreciación real del peso. Así, los incentivos a buscar coberturas frente a eventuales saltos del tipo de cambio se potenciaron al desplazarse la banda superior en sentido descendente cuando se mide en términos reales, lo que contrasta con el avance del tipo de cambio contado en el mismo período.
Con los tres gráficos, el mercado relevó referencias claras de las expectativas sobre el tipo de cambio, la efectividad de la intervención oficial y el impacto del diseño de las bandas cambiarias en la dinámica de la brecha. El seguimiento de los días posteriores a las elecciones reflejará cómo los protagonistas del mercado adaptan sus estrategias a la nueva configuración política y económica.
Corporate Events,Europe,ZENICA
ECONOMIA
Cuánto poder de fuego le queda al Gobierno para frenar al dólar antes de las elecciones

La tendencia del mercado por dolarizarse todo lo posible antes de las elecciones del próximo domingo parece inagotable. La noticia sobre la firma de la línea de crédito swap por u$s20.000 millones con Estados Unidos, que se difundió ayer antes de la apertura del mercado, no detuvo la demanda de divisas, a pesar de que duplicará el «poder de fuego» del Banco Central para enfrentar presiones y defender el esquema de bandas cambiarias.
El tipo de cambio oficial avanzó ayer hasta ubicarse en $1.475 en el segmento mayorista, por lo que quedó apenas 1% u $11 por debajo del techo de la banda de flotación (ayer, en $1.490,5), nivel en el que la autoridad monetaria saldría a vender reservas para impedir que la cotización supere esa barrera, tal como lo establece el esquema cambiario.
En el mercado advierten que en lo que resta de la semana los inversores y, sobre todo, los ahorristas seguirán demandando dólares a modo de cobertura preelectoral. Por la cercanía con el techo de la banda de flotación, no se descarta que en alguna de las próximas jornadas el tipo de cambio oficial toque ese nivel, lo que forzaría al BCRA a usar su «poder de fuego» para frenarlo en el límite establecido.
Tampoco se descarta que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, realice nuevas «compras de pesos» (ventas de dólares) en el mercado oficial de cambios local, como lo hizo en varias de las últimas jornadas. En tal caso, ayudaría a que la cotización oficial del dólar no avance hasta el techo de la banda de flotación y el BCRA no se vea obligado a vender divisas de las reservas para frenarla.
Cuánto «poder de fuego» tiene BCRA para frenar al dólar
Portfolio Personal Inversiones estima que al miércoles pasado las reservas netas del Central se ubicaban apenas en u$s1.540 millones, excluyendo los depósitos del Tesoro Nacional en dólares y los vencimientos de Bopreal a doce meses. Las reservas líquidas, que contemplan los activos de disponibilidad inmediata para afrontar compromisos de muy corto plazo, se ubicaban en u$s18.150 millones, incluyendo los Derechos Especiales de Giro (DEG).
De acuerdo con el bróker de bolsa, la integración del swap de hasta u$s20.000 con Estados Unidos no incrementará las reservas netas porque aumentará el activo pero también el pasivo, así que su variación será neutra. Pero las reservas líquidas saltarán a más de u$s38.000 millones una vez concretada la operación y la línea de crédito se encuentre a disposición del BCRA.
Por lo tanto, el «poder de fuego» del Banco Central más que se duplicará tras la integración del swap a las reservas. Asimismo, crecería a más triple respecto a los niveles actuales hasta ubicarse en más de u$s58.000 millones tras la eventual firma de un crédito para Argentina por otros u$s20.000 millones que está gestionando el gobierno de Estados Unidos con varias entidades financieras privadas, aunque esta operación aún no es un hecho.
¿Puede usarse este swap para intervenir en el mercado de cambios? Hasta ahora, se desconocen los detalles del acuerdo, pero el presidente Javier Milei afirmó públicamente que lo activará en caso de no contar con recursos suficientes al momento de afrontar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. En principio, su función sería garantizar los pagos a los tenedores de bonos soberanos en dólares.
Sin embargo, no se descarta que pueda ser utilizado para contener al tipo de cambio y posteriormente «netearlo» de alguna manera («el dinero es fungible», dicen los economistas). Si el swap se activa para intervenciones en el mercado de cambios, aumentaría la deuda en moneda extranjera, aunque si se hace sólo para afrontar vencimientos de deuda en dólares el impacto en términos de deuda sería neutro.
Los analistas de Aldazabal destacan que si bien hasta ahora no se han difundido las condiciones de uso, el comunicado oficial señala que el acuerdo «forma parte de una estrategia integral y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales». Por lo tanto, interpretan una sugerencia de posible disponibilidad para eventuales intervenciones en el mercado de cambios.
El Tesoro Nacional, con pocos dólares para frenar la presión
A diferencia del amplio margen que tiene el BCRA para frenar la presión cambiaria, el «poder de fuego» del Tesoro Nacional es muy limitado. El martes pasado, sus depósitos en la cuenta del Central repuntaron u$s120 millones, producto de una compra en el mercado de cambios para aprovechar la caída de la cotización, por lo que ascendieron a u$s429 millones. Pero la suba fue transitoria, ya que después cayeron hasta ubicarse en u$s188 millones por pagos a organismos internacionales.
«Estimamos que todavía quedan compromisos por afrontar durante octubre, por lo que es probable que veamos nuevas caídas en los siguientes días. En este contexto, queda claro que la asistencia del Tesoro de Estados Unidos llegó justo cuando el margen operativo se agotaba: el ‘poder de fuego’ del Tesoro Nacional se encontraba en u$s308 millones y disminuyendo», resalta Portfolio Personal Inversiones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»