Connect with us

ECONOMIA

La razón por la que el dólar no se pinchó mucho más tras el batacazo electoral de Milei

Published

on



El tipo de cambio sigue buscando un equilibrio tras la fluctuación poselectoral. La divisa parece querer acomodarse en torno a $1.450 en el segmento mayorista del mercado oficial, si bien en un contexto de relativa calma en comparación con lo que se observaba hasta hace dos semanas atrás, pero aún sin mostrar una baja contundente, sostenido por la demanda del sector privado que sigue firme, a pesar del optimismo del mercado tras el batacazo electoral de Javier Milei.

De acuerdo con los operadores, la demanda de dólares en los últimos días viene principalmente de la mano de los minoristas: individuos estarían nuevamente comprando divisas en el mercado oficial de cambios a partir del cobro de salarios que recibieron esta semana. Así, aunque a un ritmo mucho más moderado, extenderían la dinámica de la previa electoral, estrategia contraria a la de los grandes participantes del mercado.

Advertisement

Cabe resaltar que el mercado llegó extremadamente dolarizado a las elecciones de octubre: el ratio entre los depósitos en dólares sobre los depósitos en pesos del sector privado estaba encima del 50%, algo poco habitual en esta administración. Los argentinos seguirían así buscando cobertura a través de moneda dura, aún con la notable mejora en el clima político, económico y financiero, que se refleja en los precios de las acciones y bonos de la deuda soberana en dólares.

La demanda sostenida de los minoristas no deja de llamar la atención: a pesar de que se mantiene la expectativa de un eventual ajuste en el esquema cambiario (posiblemente, con una actualización en el ritmo de avance del techo de la banda de flotación), todo parece indicar que la tendencia del tipo de cambio en los próximos dos meses sería entre estable y bajista, teniendo en cuenta los cambios estacionales en la demanda de pesos y la sobredolarización anteriormente mencionada.

Ahorristas comprando más dólares desde el inicio del mes

La consultora 1816 estima que la «debilidad» con la que el peso arrancó noviembre (el lunes, el tipo de cambio repuntó 2,6%) se explica principalmente por la demanda de dólares por parte del sector minorista, teniendo en cuenta que la suba del precio oficial del dólar fue mucho mayor que en otros mercados cambiarios en los que operan los grandes inversores, como en el CCL y futuros.

Advertisement

En los próximos días, de acuerdo con la consultora, otros factores típicos del sector minorista, como los vencimientos de las tarjetas de crédito y otros compromisos en moneda local, podrían compensar el efecto y, en un contexto de mayor liquidez en el sistema financiero, se verá hacia qué lado se acomodará la cotización de la divisa.

El analista Pedro Siaba coincide en que la demanda de dólares por parte del sector minorista, probablemente impulsada por el cobro de salarios de principios de mes, está jugando un papel relevante en el mercado oficial de cambios. Según su análisis, se refleja en los movimientos de esta semana, con mayor presión de demanda el primer día hábil del mes y desaceleración en las jornadas siguientes.

Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambios, afirma que es una práctica habitual a principio de cada mes: los ahorristas «activan desde el home banking» la dolarización de carteras tras el cobro de salarios. Por lo tanto, estima que en las próximas jornadas esta demanda debería desacelerarse, en la medida en que hayan recibido los haberes y realizado las respectivas compras en los bancos.

Advertisement

Más búsqueda de cobertura en dólares

El economista Gustavo Ber estima que, más allá del factor de principio de mes, la continuidad en la búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de otros agentes podría explicarse por la persistente duda respecto al esquema cambiario, que según el Gobierno seguirá vigente, pero «el tipo de cambio no puede mantenerse todo el tiempo cerca del techo de la banda de flotación, porque debería dar margen al Tesoro Nacional para que compre divisas».

«El optimismo poselectoral que se reflejó en las acciones y bonos soberanos en dólares no fue acompañado con una reducción importante en la demanda de dólares, ya que se considera que deberá mantenerse un tipo de cambio competitivo y así acompañar al menos a la inflación, que corre aproximadamente al 2% mensual, mientras la banda lo hace apenas al 1%», resalta.

El especialista afirma que la baja en las tasas de interés en pesos también puede estar influyendo en la demanda sostenida de dólares, cuyo precio se mantiene cerca del techo de la banda de flotación, lo que contribuye a la expectativa de una modificación en el esquema cambiario, ya que en estos niveles no otorga espacio para que el Gobierno recompre y recupere reservas.

Advertisement

De todas maneras, el equipo de research de Delphos destaca que el conjunto de movimientos que se observa en las últimas jornadas, tanto en la plaza cambiaria como en las tasas de interés en pesos (siguen recortando), refleja un mercado financiero más ordenado, en búsqueda de una normalización, una vez pasados los flujos poselectorales y el efecto técnico alcista que generó la semana pasada el cierre de posiciones en una letra del Tesoro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement

ECONOMIA

¿Llegan los primeros Tesla a Argentina? El pacto con EE.UU. que sacude al mercado automotor

Published

on



El acuerdo comercial anunciado entre Estados Unidos y la Argentina no solo habla de carne, acero o minerales críticos. En los comunicados oficiales hay un rubro que encendió las alarmas –y expectativas– del sector privado: los vehículos fabricados en Estados Unidos. Con un mercado local con un parque automotor envejecido y precios en dólares que no paran de subir, cualquier cambio en aranceles y regulaciones se vuelve una señal inmediata para el consumo.

Hasta ahora, los autos «made in USA» que se venden en el país llegan con un arancel del 35%, lo que los deja claramente por encima de los modelos importados desde Brasil, México o Uruguay, que gozan de acuerdos preferenciales. Por eso, pick-ups como la Ford F-150, deportivos como el Mustang o SUVs como los Jeep Wrangler y Grand Cherokee quedaron reservados para un nicho de alto poder adquisitivo.

Advertisement

El nuevo entendimiento entre la Casa Blanca y el Gobierno argentino apunta justamente a desarmar parte de ese sobrecosto. En los documentos difundidos oficialmente, el gobierno de Javier Milei se compromete a dar «acceso preferencial» a una serie de productos estadounidenses, entre ellos vehículos, maquinaria y tecnología, mientras que Washington se abre a más exportaciones argentinas en recursos naturales, acero, aluminio y carne vacuna.

En paralelo, el acuerdo menciona un punto clave para el sector: la aceptación automática de las normas de seguridad y emisiones de Estados Unidos. Es decir, los autos que ya están homologados bajo estándares federales norteamericanos podrían ingresar al país sin repetir ensayos locales, lo que recorta tiempos y costos para las terminales.

Aranceles, cupos y letra chica: qué cambia para los autos de EEUU

Aunque todavía no hay un decreto con números precisos, en el mercado se da casi por descontado que el Gobierno avanzará con algún tipo de cupo anual con arancel preferencial, incluso cercano al 0%, para los vehículos importados desde Estados Unidos. En los pasillos de las automotrices se habla de un rango tentativo de entre 10.000 y 15.000 unidades al año, una cifra modesta frente al total del mercado, pero suficiente para mover la aguja en los segmentos más caros.

Advertisement

La lógica del cupo es crucial porque la Argentina sigue atada a las reglas del Mercosur, que hoy le impiden borrar de un plumazo el arancel del 35% a los autos estadounidenses. El mecanismo de «ventana» o cuota especial ya se utiliza, por ejemplo, con vehículos electrificados procedentes de China. El acuerdo con Washington replica ese esquema, pero con un socio comercial de peso mucho mayor.

Para las automotrices que ya traen productos desde EEUU, la posibilidad de acceder a un cupo con menos impuestos es una oportunidad concreta. Marcas como Ford, Jeep, Ram, BMW, Mercedes-Benz o Honda podrían reforzar la oferta de modelos de alta gama, pick-ups full-size y SUVs grandes, hoy limitados por el costo impositivo y las restricciones de importación.

Sin embargo, los ejecutivos se mueven con cautela. No solo porque la «letra chica» del acuerdo todavía no se conoce, sino porque hay otros factores que definen el precio final de un cero kilómetro: impuestos internos, costos de logística, tipo de cambio y márgenes de los concesionarios. La baja de arancel, coinciden, es una condición necesaria, pero no suficiente, para hablar de un abaratamiento masivo.

Advertisement

¿Bajarán los precios? El futuro de Mustang, RAM y compañía

La gran pregunta del consumidor es directa: ¿van a bajar los precios de los autos estadounidenses? La respuesta, por ahora, es más matizada que la expectativa inicial. En los segmentos donde se concentran los modelos importados de EEUU –deportivos, pick-ups grandes, SUVs premium– una reducción del arancel podría traducirse en rebajas de dos dígitos sobre las listas actuales. Pero eso no significa que esos vehículos vayan a volverse «accesibles».

En el caso de un deportivo como el Mustang o de una pick-up como la RAM 1500, el arancel representa una parte relevante del precio final, pero no la única. Aun con un cupo a 0%, seguirán siendo unidades costosas, atadas a un tipo de cambio volátil y eventualmente alcanzadas por otros tributos. El impacto será más visible en la diferencia frente a productos equivalentes que llegan desde otros orígenes.

Donde el acuerdo puede tener un efecto más importante es en la ampliación de la gama. Si se facilitan las homologaciones y se abarata el ingreso, marcas como Ford o Ram podrían animarse a traer versiones de trabajo de sus pick-ups, más orientadas al agro, la construcción o la minería. Y fabricantes premium tendrían un incentivo adicional para completar sus catálogos con variantes que hoy ni siquiera se consideran para el mercado argentino.

Advertisement

El otro costado del acuerdo es menos amigable para la industria local. Una mayor competencia de vehículos importados con ventajas arancelarias puede poner presión sobre las plantas radicadas en Argentina y sobre el propio esquema del Mercosur. Si una parte de la demanda se vuelca a productos de origen estadounidense, el desafío para los modelos fabricados en el país será ganar competitividad, no solo en precio, sino también en tecnología y equipamiento.

El sueño Tesla: ¿fantasía mediática o escenario posible?

Cada vez que se menciona un acuerdo comercial con Estados Unidos y vehículos en la misma frase, aparece un nombre: Tesla. La compañía de Elon Musk, símbolo global de la movilidad eléctrica, todavía no tiene presencia oficial en la Argentina. Pero el nuevo marco entre la Casa Rosada y la Casa Blanca reavivó el viejo anhelo de ver sus modelos circulando en el país.

En los documentos del acuerdo no se menciona a Tesla de forma explícita, pero sí se incluyen a los vehículos fabricados en Estados Unidos dentro de los bienes que tendrán condiciones de acceso más favorables. Si se confirma un cupo con arancel reducido y homologación simplificada, el camino técnico para traer modelos eléctricos quedaría prácticamente despejado.

Advertisement

Eso no significa que el desembarco sea inmediato. La decisión dependerá de la estrategia comercial de Tesla, de la estabilidad macroeconómica argentina y de la capacidad de montar una red de servicios y repuestos para productos de alta complejidad tecnológica. Un eléctrico de gama media o alta, además, seguiría apuntando a un nicho premium, aun con beneficios impositivos.

Para el Gobierno, la eventual llegada de Tesla tendría un fuerte componente simbólico. Sería leída como una señal de alineamiento con la innovación tecnológica estadounidense y como un gesto de confianza en el nuevo marco regulatorio. Para el resto de la industria, en cambio, implicaría un competidor adicional en un segmento –el de la electrificación– donde muchas terminales locales recién están dando sus primeros pasos.

Lo que gana EEUU, lo que pone Argentina y lo que falta definir

Más allá del impacto en los autos, el acuerdo responde a un esquema de intercambio político y económico más amplio. Argentina ofrece acceso preferencial a bienes estadounidenses en sectores sensibles –medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, autos y productos agropecuarios– a cambio de una mejor entrada para sus exportaciones de recursos naturales, acero, aluminio y carne vacuna.

Advertisement

En materia regulatoria, el país se compromete a eliminar licencias de importación, a bajar progresivamente el impuesto estadístico y a reconocer estándares internacionales sin pedir ensayos adicionales. Sobre esa base se montan tanto los beneficios para los vehículos como para dispositivos médicos, fármacos y bienes tecnológicos.

Del lado estadounidense, las contrapartidas incluyen la reducción de aranceles para algunos insumos clave, la ampliación de cupos para productos agroindustriales y la flexibilización para importar ganado en pie y aves de corral. El acuerdo también incorpora capítulos vinculados a propiedad intelectual, comercio digital, medio ambiente y derechos laborales, con compromisos específicos para combatir la falsificación y prohibir la entrada de bienes producidos con trabajo forzoso.

La incógnita central está en la implementación. El documento firmado es un «Marco de Acuerdo», un paraguas general que ahora deberá traducirse en normas específicas, cupos concretos y cronogramas de reducción arancelaria. Hasta que eso ocurra, el impacto real en los precios y en la llegada de nuevos modelos seguirá siendo, en buena medida, una proyección.

Advertisement

Un mercado en pausa que empieza a hacer cuentas

El acuerdo llega en un momento particular. La Argentina navega una economía recesiva, con ventas de 0 km muy por debajo de los picos históricos y un consumidor extremadamente cauteloso. En ese contexto, cualquier señal de baja de impuestos, más competencia o nuevas opciones de compra se vuelve un elemento de expectativa.

En el corto plazo, las concesionarias no prevén un salto inmediato en ventas. La mayoría coincide en que los cambios se verán de forma gradual, a medida que se definan cupos, se firmen contratos con las casas matrices y se ajusten las listas de precios. Incluso con un acuerdo activa, las restricciones cambiarias, los costos financieros y la capacidad de compra seguirán siendo determinantes.

A mediano plazo, si el marco se consolida y la economía gana estabilidad, el sector imagina un escenario con más variedad de modelos importados, en especial en alta gama, pick-ups grandes y vehículos vinculados a actividades rurales y mineras. Para las terminales locales, la señal es clara: deberán reforzar su perfil exportador y apostar por plataformas competitivas si quieren sostener volúmenes de producción.

Advertisement

La pregunta que sobrevuela al sector es simple: ¿este acuerdo marca un antes y un después para el mercado automotor argentino o será un capítulo más en la larga lista de anuncios que no terminan de materializarse? La respuesta dependerá de cuánto de lo firmado se traduzca en medidas concretas… y de si, en algún momento, un Tesla aparece en las calles del país como símbolo de que esta vez el cambio va en serio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acuerdo,comercio,estados unidos,autos,tesla,elon musk

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Amazon presentó el nombre de la marca de internet satelital que usará en la región y que comercializarán Directv y Sky

Published

on


Las antenas del Proyecto Kuiper

Amazon LEO mes el nombre que eligió el gigante del comercio electrónico global para la marca comercial que identificará a su servicio de internet satelital impulsado por el desarrollo tecnológico de Project Kuiper.

Se trata de un avance que se traduce en una alianza estratégica: Directv Latin America será responsable de la comercialización en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, mientras que Sky Brasil asumirá ese rol en Brasil, consolidando así la presencia de la iniciativa en la región.

Advertisement

El despliegue de este servicio representa una expansión significativa para el Grupo Werthein, que ya viene desarrollando una red de fibra óptica en Sudamérica. La incorporación del internet satelital permitirá a Directv Latin America y Sky Brasil diversificar su oferta de conectividad, sumando una alternativa de alta velocidad y estabilidad que busca atender tanto a clientes residenciales como empresariales. Con más de treinta años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, ambas compañías cuentan con la infraestructura y el conocimiento necesarios para liderar la adopción de esta tecnología en mercados locales.

La infraestructura del sistema integrará satélites, estaciones terrestres y terminales de usuario compactas, con el propósito de ofrecer soluciones tanto para hogares como para empresas

Según pudo saber Infobae, el servicio comenzaría a funcionar el país el año próximo y de forma progresiva desplegándose desde el sur hacia la línea del Ecuador.

Desde las empresas destacaron que uno de los objetivos centrales de Amazon LEO es contribuir a la inclusión digital en comunidades urbanas y rurales, facilitando el acceso a comunicaciones de calidad para sectores tradicionalmente desatendidos. El servicio promete ser un recurso clave para áreas como la educación, la salud, el comercio y el desarrollo sostenible, al ofrecer conectividad donde las redes terrestres resultan insuficientes o inexistentes.

Advertisement

Entre los aspectos destacados de la propuesta se encuentran precios accesibles, que buscan democratizar el acceso al internet satelital, y una tecnología de vanguardia basada en una red de órbita baja. Esta arquitectura garantiza velocidades superiores y una latencia reducida, condiciones ideales para actividades como streaming, videollamadas y videojuegos en línea. Además, a diferencia de otros proveedores globales, Directv y Sky ofrecerán atención al cliente local, brindando soporte personalizado en el idioma de cada país y fortaleciendo la confianza de los usuarios.

El fundador de Amazon, Jeff
El fundador de Amazon, Jeff Bezos (REUTERS/Remo Casilli)

El avance del proyecto se refleja en la constelación de satélites que Amazon puso en órbita. Tras seis lanzamientos, la compañía estadounidense alcanzó un total de 153 satélites en Órbita Terrestre Baja (LEO), como parte de un plan que prevé la instalación de 3.236 satélites a unos 630 kilómetros de la superficie terrestre. Este despliegue, que requerirá más de ochenta lanzamientos, permitirá una cobertura progresiva desde el sur del continente hacia la línea del ecuador, acompañando la expansión comercial del servicio.

La infraestructura del sistema integrará satélites, estaciones terrestres y terminales de usuario compactas, con el propósito de ofrecer soluciones tanto para hogares como para empresas. La inversión anunciada por la compañía asciende a USD 10.000 millones. En paralelo al envío de satélites al espacio, Amazon avanza en el desarrollo de instalaciones en distintas regiones del mundo. Esta semana, la empresa comunicó que Santander será la ciudad donde se ubicará la primera estación terrestre de la red Project Kuiper en España.

En cuanto a las especificaciones técnicas, el sistema utilizará enlaces ópticos y antenas de banda Ka, con velocidades anunciadas de hasta 400 Mbps para viviendas y 1 Gbps para empresas, y una latencia comparable a la de la fibra óptica. Esta tecnología está diseñada para conectar zonas rurales y de difícil acceso, ampliando las posibilidades de acceso a internet de alta calidad en todo el mundo.

Advertisement

En resumen, estas son las características que tendrá el sistema, según las operadoras:

  • Precios accesibles: una propuesta competitiva que democratizará el acceso a internet satelital.
  • Tecnología de vanguardia: la red de órbita baja garantiza velocidades superiores y menor latencia, ideal para streaming, videollamadas y gaming.
  • Atención al cliente local: a diferencia de otros proveedores globales, Directv Latin America y Sky Brasil ofrecerán soporte personalizado en cada mercado, asegurando cercanía y confianza en el idioma local.



Corporate Events,Europe

Continue Reading

ECONOMIA

Noviembre sigue con descuentos en nafta: cuál es el banco que más ahorro ofrece y cómo aprovecharlo

Published

on



Casi en la mitad de noviembre, el Banco Nación se posiciona como la mejor opción del mes para quienes buscan ahorrar al cargar combustible. Su promoción ofrece 30% de descuento en YPF, Axion, Shell, Puma y Gulf, con un tope de $15.000 por cuenta y por mes.

El beneficio aplica todos los viernes, siempre que el pago se realice con tarjetas Visa o Mastercard a través de MODO o BNA+, y está disponible para clientes con cuenta sueldo o paquete de servicios activo.

Advertisement

Con este esquema, un conductor que gaste $50.000 mensuales en nafta puede recuperar $15.000, el equivalente a casi nueve litros gratis, considerando un precio promedio de $1.700 por litro en el AMBA.

El Banco Nación vuelve a destacarse por su amplia red de estaciones adheridas y un tope generoso, combinando un alto porcentaje con comodidad y alcance. Es la promoción más completa del mercado y la de mayor impacto real en el gasto mensual.

Banco Macro y BBVA: buenos porcentajes, pero alcance limitado

El Banco Macro ofrece también 30% de reintegro, aunque sólo en YPF y exclusivamente los viernes. El tope mensual es de $25.000, válido únicamente para clientes con acreditación de haberes y pagos realizados con tarjetas Visa.

Advertisement

Aunque su porcentaje es igual al del Nación, el beneficio está restringido a una sola petrolera y a un grupo acotado de usuarios, lo que reduce su accesibilidad.

Por su parte, el BBVA mantiene su 20% de descuento en Axion Energy, los viernes y sábados, con un tope mensual de $6.000 para quienes cobren su sueldo en el banco. El pago debe realizarse mediante MODO, tanto con tarjetas de crédito como débito.

Ambos bancos presentan propuestas sólidas en términos de porcentaje, pero el Banco Nación sigue marcando la diferencia gracias a su mayor cobertura de marcas y su tope más competitivo.

Advertisement

Banco Credicoop y Comafi: descuentos semanales que pueden superar a los mensuales

Dos entidades medianas ofrecen una estrategia distinta que puede resultar aún más rentable para quienes cargan con frecuencia: reintegros semanales.

El Banco Credicoop otorga un 20% de descuento con un tope de $6.000 por semana, exclusivo para clientes con cuenta sueldo. El beneficio se aplica los jueves y está disponible en todas las estaciones adheridas que operen con MODO. Si se aprovecha cada semana, el ahorro acumulado puede llegar a $24.000 al mes.

El Banco Comafi replica el esquema con un 20% de descuento y un tope de $8.000 por semana, disponible los miércoles, exclusivamente para quienes tengan la cartera única Comafi y paguen con Visa o Mastercard mediante MODO. En total, puede representar hasta $32.000 de ahorro mensual, si se utiliza de manera constante.

Advertisement

Ambas propuestas destacan por su frecuencia y flexibilidad: al permitir reintegros semanales, los clientes pueden conseguir un beneficio superior al de los bancos con promociones mensuales, siempre que planifiquen sus cargas.

Ualá y Santander: beneficios más simples y accesibles para todo público

Entre las opciones más abiertas aparecen Ualá y Santander, que ofrecen descuentos de menor magnitud pero con condiciones simples y sin exigir acreditación de haberes.

La fintech Ualá brinda un 15% de descuento en Axion Energy, con un tope de $5.000 por semana, vigente los viernes. El beneficio se aplica automáticamente a través de la app, tanto en pagos con tarjeta prepaga Ualá como con QR en estaciones adheridas.

Advertisement

El Santander, por su parte, mantiene su clásico 10% de descuento en YPF, los sábados, con un tope mensual de $7.500. La promoción es válida para tarjetas Visa operadas con MODO, e incluye tanto crédito como débito.

Aunque no lideran en porcentaje, estas promociones son más inclusivas y fáciles de usar, ideales para quienes buscan aprovechar un beneficio sin condiciones complejas ni límites estrictos de cliente sueldo.

Banco Ciudad: beneficio estable y red amplia, ideal para conductores frecuentes

El Banco Ciudad continúa con su promoción habitual: 10% de descuento en YPF, Axion y Shell, con un tope de $10.000 por mes y válido los jueves. El beneficio se acredita en los días posteriores a la compra y aplica tanto a tarjetas de crédito como de débito, siempre que la transacción se realice a través de MODO.

Advertisement

Aunque su porcentaje es más bajo, el Ciudad ofrece una de las coberturas más amplias en términos de petroleras y sin requisitos de sueldo acreditado. Esto la convierte en una opción conveniente para conductores que cargan regularmente, sin depender de una única marca o día específico.

Su estabilidad y vigencia permanente hacen que muchos usuarios lo elijan como una alternativa confiable frente a los beneficios rotativos de otras entidades.

Si bien no ofrece montos tan altos de reintegro, su consistencia mensual y la variedad de marcas lo mantienen como una opción segura y previsible.

Advertisement

Ranking final: los bancos con mayor ahorro en noviembre

Tras comparar los porcentajes, topes y días de aplicación, el ranking de promociones más convenientes en combustibles de noviembre queda así:

  1. Banco Nación – 30% los viernes, tope mensual de $15.000.
  2. Banco Comafi – 20% los miércoles, tope semanal de $8.000 (hasta $32.000 mensual).
  3. Banco Credicoop – 20% los jueves, tope semanal de $6.000 (hasta $24.000 mensual).
  4. Banco Macro – 30% los viernes, tope mensual de $25.000, sólo en YPF.
  5. Ualá – 15% los viernes, tope semanal de $5.000 (hasta $20.000 mensual).
  6. Banco Santander – 10% los sábados, tope mensual de $7.500.
  7. Banco Ciudad – 10% los jueves, tope mensual de $10.000.

El Banco Nación encabeza la lista por su equilibrio entre porcentaje, tope y cobertura. Sin embargo, quienes aprovechen los descuentos semanales de Comafi o Credicoop pueden alcanzar un ahorro superior si cargan combustible de forma frecuente.

Cómo aprovechar los descuentos al máximo

Para sacar el mayor provecho de estas promociones, los especialistas recomiendan planificar las cargas según el día y el banco. Muchos usuarios combinan beneficios: por ejemplo, usar Nación los viernes y Comafi o Credicoop en semanas alternadas para maximizar los reintegros.

Advertisement

También es clave verificar los medios de pago habilitados: la mayoría de los descuentos requieren operar con MODO, BNA+ o billeteras digitales propias. Si el pago se realiza fuera de esos canales, el reintegro no se acredita.

Además, conviene revisar los topes en las apps bancarias antes de cargar, ya que los límites pueden variar y algunos beneficios se agotan rápidamente si se supera el monto máximo.

En un contexto donde el litro de nafta ya supera los $1.700 en el AMBA, estos descuentos pueden significar un ahorro real de hasta $30.000 mensuales para un conductor promedio. En noviembre, la planificación y el uso estratégico de los días clave pueden hacer la diferencia entre llenar el tanque o pagar de más.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,nafta,combustible,promociones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias