Connect with us

ECONOMIA

La recaudación tributaria repuntó y creció 2,% real en junio: qué impuestos impulsaron la suba

Published

on



La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que la recaudación tributaria correspondiente a junio totalizó $16,2 billones, lo que representa un incremento nominal del 43% en comparación con el mismo mes de 2024. No obstante, si se ajusta ese resultado al efecto inflacionario acumulado, el crecimiento real se reduce a tan solo un 2,3%.

Este repunte en los ingresos fiscales se produce tras la caída del 17% registrada en mayo, una merma explicada por la base comparativa excepcionalmente alta del año pasado debido a ingresos extraordinarios provenientes del Impuesto a las Ganancias, que se vieron impulsados por la devaluación de activos en moneda extranjera registrados por las empresas.

Advertisement

En esta oportunidad, junio reflejó el ingreso correspondiente al pago del Impuesto a las Ganancias de personas físicas, que en 2024 había tenido lugar recién en agosto. Por eso, la comparación interanual en este rubro resulta más favorable respecto de la de mayo, cuando el calendario de vencimientos había jugado en contra.

En el acumulado del primer semestre de 2025, los ingresos tributarios suman $87 billones, lo que implica una suba del 55% en términos nominales, aunque aún se mantienen por debajo del avance de la inflación, lo que marca un contexto de persistente presión fiscal sobre la actividad.

ARCA: qué impuestos impulsaron al alza la recaudación tributaria de junio 2025

Hubo un aumento en los ingresos por Derechos de Exportación. Este mes marcó el final del esquema de reducción transitoria de aranceles para estos derechos, medida que solo se mantendrá hasta marzo de 2026 para las exportaciones de trigo y cebada, siempre que los exportadores liquiden divisas dentro del plazo establecido por el Decreto 38/2025.

Advertisement

Se produjo el vencimiento para la presentación y el pago de la declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales correspondiente a personas humanas. En 2024, ese vencimiento había sido prorrogado hasta agosto y septiembre, por lo que este año el ingreso se adelantó.

También se verificó una suba en la recaudación vinculada a Acciones y Participaciones, en comparación con el año pasado.

En lo referido a Ganancias de sociedades, hubo una modificación del Régimen de Anticipos que redujo la alícuota del primer pago para empresas con cierre fiscal en diciembre, del 25% al 11,11%, lo que impactó en la comparación interanual.

Advertisement

El desempeño positivo del sector financiero durante el ejercicio 2023 contribuyó con un monto elevado al impuesto determinado, lo cual también se reflejó en mayores anticipos durante junio.

Se discontinuó el Impuesto PAIS, que el año anterior había representado una recaudación significativa de $780.042 millones.

Finalmente, la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión -a partir de marzo de este año- tuvo un efecto negativo sobre las percepciones de IVA y Ganancias en el ámbito aduanero.

Advertisement

Recaudación por tributo: IVA, Ganancias y retenciones

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) generó $5,1 billones, lo que equivale a una suba interanual del 50,5%. Dentro de ese total, el IVA Impositivo subió un 54,3% y el IVA Aduanero un 44%. El IVA es uno de los pilares de la recaudación nacional y suele actuar como termómetro de la actividad económica interna.

El Impuesto a las Ganancias aportó $2,8 billones, con un crecimiento del 14,7% interanual. Este resultado se vio afectado por la diferencia en las fechas de vencimiento con respecto al año anterior.

En el caso del Impuesto a los Créditos y Débitos, los ingresos alcanzaron $1 billón, con una suba del 21,4% interanual. ARCA destacó que parte del vencimiento de mayo se trasladó a junio del año anterior, elevando la base de comparación.

Advertisement

Los recursos provenientes del sistema de Seguridad Social treparon a $3,53 billones, con un alza del 57,5%. Este aumento se atribuye en gran parte a la mejora en los salarios brutos declarados.

Por Derechos de Exportación, se recaudaron $1,2 billones, lo que representa un salto del 183,9% respecto a junio de 2024. Este crecimiento estuvo favorecido por dos días hábiles más de recaudación y por la suba del tipo de cambio.

En el caso de los Derechos de Importación y otros gravámenes relacionados, ingresaron $479.775 millones, con una variación del 96,4%. El mayor flujo de importaciones y la evolución del tipo de cambio explican este incremento.

Advertisement

El impuesto sobre Bienes Personales aportó $1,17 billones, lo que implica una variación interanual del 265%. Según ARCA, «este mes operaron los vencimientos de personas humanas y acciones y participaciones societarias por el período fiscal 2024, con los parámetros actualizados por IPC según normativa y la eliminación de la tasa del último tramo (1,0% para cumplidores y 1,50% para el resto)».

Finalmente, el Impuesto a los Combustibles generó ingresos por $395.945 millones, con un alza del 81% en comparación con junio del año anterior. La suba se explica fundamentalmente por las actualizaciones previstas en el tributo.

Con estos datos, el Gobierno sigue de cerca la evolución de la recaudación en un contexto de ajuste fiscal y reformas impositivas, en medio de una economía que aún muestra signos de contracción en varios sectores clave.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,impuestos

Advertisement

ECONOMIA

Informe sobre la «motosierra» en la Provincia revela cuántas empresas cerraron y empleos perdieron

Published

on


Cuáles fueron los sectores más golpeados, donde más empleos se perdieron y empleadores desaparecieron durante los últimos 19 meses

20/10/2025 – 08:54hs

Advertisement

La provincia de Buenos Aires (PBA) registró una pérdida de 88.460 trabajadores registrados y una contracción de 4.479 empleadores (empresas) entre noviembre de 2023 y julio de 2025, según datos de la SRT analizados por el CEPA. Ambos indicadores sufrieron una caída del -2,7% durante los primeros 19 meses de la gestión de Javier Milei. Los sectores de Construcción e Industria manufacturera fueron los más afectados.

Motosierra en la Provincia de Buenos Aires

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, la provincia de Buenos Aires (PBA) experimentó un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal.

La cantidad de trabajadores registrados se redujo en 88.460 puestos de trabajo (-2,7%) desde los 3.233.720 trabajadores registrados en el territorio en noviembre 2023. El saldo para julio de este año, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) fue de 3.145.260 trabajadores registrados.

Advertisement

Simultáneamente a la caída del empleo, hubo una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados. La cantidad de empleadores cayó de 167.669 a 163.757. Esto significa una pérdida neta de 4.479 empleadores (-2,7%).

Qué sectores perdieron más empleo

El retroceso no afectó a todos los sectores por igual, concentrándose principalmente en la Construcción y la Industria manufacturera, tanto en términos de cierre de empresas como de pérdida de puestos de trabajo.

3 sectores con más empresas cerradas

En términos absolutos, los sectores que registraron la mayor cantidad de cierres o reducciones significativas de empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025 fueron:

Advertisement
  • Construcción: -755 empleadores.
  • Industria manufacturera: -743 empleadores.
  • Servicio de transporte y almacenamiento: -678 empleadores.

En términos relativos (porcentaje de caída), el panorama cambia levemente: el sector más afectado fue Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una caída del -10,5%. Le siguió la Construcción con un -9,6%.

3 sectores que más recortaron el empleo

En tanto que la caída de puestos de trabajo también se concentró fuertemente en los sectores productivos:

  • Construcción: -25.371 puestos perdidos.
  • Industria manufacturera: -25.346 puestos perdidos.
  • Servicio de transporte y almacenamiento: -17.834 puestos perdidos.

En términos relativos, la Construcción lideró la caída con una contracción del -18,7% en la cantidad de trabajadores registrados.

Pymes vs. las grandes empresas

El análisis por tamaño de empleador revela un patrón interesante sobre dónde se concentró la caída del empleo en la Provincia. Los empleadores pequeños y medianos (hasta 500 trabajadores) concentraron casi la totalidad de la caída:

  • Los empleadores de hasta 500 trabajadores/as concentraron el 99,8% de la caída (-4.472 casos menos).
  • Los empleadores con más de 500 trabajadores/as disminuyeron en solo 7 casos, representando el 0,2% de la caída total.

Estos números reflejan los datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, SRT, analizados por CEPA

En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo, el impacto se distribuyó de manera más equitativa, aunque las grandes firmas perdieron un poco más:

Advertisement
  • Las empresas con más de 500 trabajadores/as concentraron el 51,3% de la pérdida total (-45.376 puestos).
  • Las empresas con hasta 500 trabajadores/as concentraron el 48,7% de la pérdida total (-43.084 puestos).

En términos porcentuales, las empresas más grandes (más de 500 trabajadores) redujeron su personal en -2,9%, mientras que las más pequeñas (hasta 500 trabajadores) lo hicieron en -2,5%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,motosierra,despidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Published

on


Trabajadores de Sigma Lithium Corp en la mina Grota do Cirilo, en Itinga, estado de Minas Gerais, Brasil, el 18 de abril de 2023. (REUTERS/Washington Alves/archivo)

Brasil quiere aprovechar la reciente decisión de China de limitar la exportación de sus minerales críticos —es el país que más posee en el mundo—, lo que favorece indirectamente al gigante latinoamericano. Así lo ha declarado la semana pasada el propio ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. “Brasil tiene abundancia de tierras raras, oro, cobre, uranio y minerales críticos y estratégicos. Por lo tanto, se abre una enorme ventana de oportunidades para nosotros”, afirmó.

El gigante latinoamericano tiene alrededor del 10% de las reservas mundiales de minerales críticos y tierras raras. Los primeros se consideran estratégicos para la economía y la seguridad nacional. La lista varía de un país a otro, pero incluye litio, níquel, cobalto, grafito y cobre, por citar solo algunos ejemplos. También pueden englobar las tierras raras, que son una familia específica de elementos químicos complejos de extraer y refinar, como el neodimio, utilizado en la fabricación de discos duros y turbinas eólicas.

Advertisement

El problema es que Brasil tiene hasta ahora una producción efectiva muy baja, equivalente al 0,09% de la producción mundial. Por eso la semana pasada, el Gobierno celebró la primera reunión del Consejo Nacional de Política Minera (CNPM), presidida por el ministro Silveira, y con la participación del presidente Lula. Durante la reunión, se aprobaron seis resoluciones que redefinen la gobernanza de la política minera del país, con especial atención a los minerales críticos y las tierras raras.

El presidente Lula junto con
El presidente Lula junto con el el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. (REUTERS/Adriano Machado)

Además en el Parlamento se está avanzando en un proyecto de ley, el 2780/2024, sobre los minerales críticos que se presentó con carácter de urgencia en el pasado mes de septiembre. Esto significa que podrá debatirse directamente en el plenario, sin pasar por todas las comisiones. El proyecto principal elaborado por el diputado de Minas Gerais Zé Silva, del partido Solidaridad, se ha enriquecido con otras propuestas, entre ellas la de su compañero de partido, Aureo Ribeiro, que prevé la creación de una nueva empresa estatal, “EBMinerals”, con funciones de coordinación e inteligencia en el sector, similar a otras empresas estatales como las del sector eléctrico, por ejemplo. En la propuesta que se debate en el Parlamento también figura la posibilidad de que las grandes empresas que operan con minerales críticos estén obligadas a destinar el 0,4% de su facturación a investigación y desarrollo.

Sobre todo, el proyecto de ley prevé la creación de una Política Nacional de Minerales Críticos y Estratégicos gestionada por un comité interministerial con la participación de la sociedad civil, precisamente para mitigar en la medida de lo posible el impacto ambiental y social de la extracción minera. Se han planteado dudas sobre la creación de una empresa estatal que complicaría el sistema en lugar de hacer más eficientes las estructuras existentes. También está prevista la constitución de un Fondo de Inversión en Minerales Críticos administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Fuentes de Brasilia han declarado a Infobae que la idea es que el texto de la ley se apruebe antes de la COP30. Se trata de un paso importante que también reviste relevancia internacional, teniendo en cuenta el interés de países como China y Estados Unidos por los minerales estratégicos brasileños, mencionados también por el presidente estadounidense Donald Trump en las discusiones sobre los aranceles.

Entre los minerales críticos en los que Brasil ha apostado se encuentra el litio, también llamado “oro blanco” por su importancia en la producción de baterías y en la transición energética, y que se concentra significativamente en el valle de Jequitinhonha, en el estado de Minas Gerais, donde recientemente la empresa automovilística china BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio.

Advertisement

Sin embargo, siguen existiendo algunas incógnitas. El pasado mes de septiembre, el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil solicitó a la Agencia Nacional de Minería la suspensión temporal de las autorizaciones de investigación y explotación de litio en esta región para garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas y tradicionales de la región, tal y como establecen las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el fiscal Helder Magno, la falta de consulta a las poblaciones locales corre el riesgo de repetir “un ciclo histórico de explotación depredadora”, comprometiendo los derechos de las comunidades y la sostenibilidad medioambiental. De hecho, se han puesto de manifiesto significativos impactos medioambientales, entre los que se incluyen restricciones hídricas, descenso del nivel de los ríos y superposición de zonas mineras en áreas donde viven 248 comunidades.

Trabajadores de Sigma Lithium Corp
Trabajadores de Sigma Lithium Corp son vistos en la mina Grota do Cirilo en Itinga, en el estado de Minas Gerais, Brasil. 18 de abril 2023. (REUTERS/Washington Alves/Archivo)

Además, en este escenario, la crisis internacional del litio también está empezando a afectar a Brasil. Desde el pico alcanzado en diciembre de 2022, cuando el carbonato de litio llegó a costar 68 dólares el kilo, el precio se ha desplomado un 86,5%, situándose en una media de 9,26 dólares el mes pasado. Esta caída ha tenido efectos directos en los proyectos de expansión y en las inversiones del sector en Brasil. Empresas como Companhia Brasileira de Lítio (CBL) y Sigma Lithium han tenido que suspender o ralentizar sus planes de expansión de la capacidad productiva. Los expertos estiman que, para que la cadena de suministro brasileña sea sostenible, el precio del litio debería oscilar entre 23 y 27 dólares el kilo.

La reducción de los precios está relacionada con varios factores: la saturación del mercado, una demanda más lenta de lo previsto y, sobre todo, un fuerte exceso de oferta a nivel mundial. Durante la pandemia, los precios se inflaron temporalmente debido a la escasez de oferta y a los incentivos chinos para la venta de vehículos eléctricos, lo que elevó los costes a niveles récord. Además, entre 2021 y 2024, países como Australia, Chile, Brasil y Zimbabue ampliaron su producción, lo que provocó un exceso de oferta que hizo que los precios se desplomaran, especialmente entre diciembre de 2022 y abril de 2023. China ha desempeñado un papel fundamental en la caída de los precios, ya que ha ampliado la producción de lepidolita, un mineral rico en litio, lo que ha reducido los costos. Los analistas prevén que los precios del carbonato de litio se mantendrán bajos al menos hasta 2027, cuando la demanda mundial de vehículos eléctricos, especialmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, podría volver a impulsar los valores hasta los 30-35 dólares por kilo. Queda por ver si, a más largo plazo, las baterías de litio serán sustituidas por nuevas tecnologías, lo que reduciría aún más el mercado.

A este escenario se suma también la sombra de la corrupción en el sector minero, lo que complica aún más el debate sobre el tema. El pasado mes de septiembre, la Policía Federal brasileña puso en marcha la operación “residuos mineros”, que desmanteló una amplia trama de corrupción en el sector minero y medioambiental, con un volumen de negocio estimado de 1.500 millones de reales (272 millones de dólares) y con sobornos investigados por más de 7 millones de reales (1,27 millones de dólares). Las investigaciones involucraron, entre otros, a algunos altos funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM), entre ellos el director de la ANM, Caio Mário Trivellato Seabra Filho, y el ex director de la Policía Federal y actual director de Administración y Finanzas del Servicio Geológico Brasileño (SGB), Rodrigo de Melo Teixeira, mientras que la sede de la agencia fue objeto de un registro. En total, se dictaron 22 órdenes de detención preventiva, 79 órdenes de registro y se ordenó el bloqueo de bienes y la suspensión de las actividades de las empresas implicadas. Según la Policía Federal, el grupo sobornaba a funcionarios públicos para obtener licencias medioambientales y autorizaciones ilegítimas en el sector de la extracción de hierro en el estado de Minas Gerais, célebre por sus minas, incluso en áreas protegidas, con graves riesgos medioambientales y sociales.

Advertisement

Tras la operación de la Policía Federal, una delegación encabezada por la Asociación Brasileña de Municipios Mineros (Amig) se dirigió al Congreso para presionar a favor de la presentación de un proyecto de ley contra la evasión fiscal en el sector. La Amig entregó al presidente de la Comisión de Minas y Energía de la Cámara, Diego Andrade, una carta con varias peticiones. Entre ellas figuran la posibilidad de que la ANM acceda a la información fiscal y documental de las empresas mineras, una mayor transparencia en los planes de explotación económica de las minas, desde la producción prevista hasta la duración, y un refuerzo de la ANM, garantizando su independencia técnica e institucional y evitando recortes presupuestarios.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dura semana preelectoral: dolarización extrema, tasas récord y un mercado que desafía a Bessent

Published

on



Después de las últimas jornadas convulsionadas en el mercado cambiario, hoy arranca la última semana previa a las elecciones de medio término, a las cuales el Gobierno le dio suma relevancia de cara a los próximos dos años de la administración Milei.

Será, sin dudas, una semana muy especial. No solo por la consabida dolarización previa a las elecciones en la Argentina, que presionó sobre el tipo de cambio en las últimas jornadas. Serán días especiales porque quien está pulseando con esa dolarización es el mismísimo gobierno de Donald Trump.

Advertisement

En el mercado suponen que el objetivo de Luis Caputo y de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., es que la cotización del dólar mayorista se mantenga por debajo del techo de la banda.

El último viernes, ese límite estuvo a punto de romperse. El dólar mayorista llegó a un máximo de $1.475, a tan sólo $15 del techo. La cotización cayó a $1.450 tras la intervención de Bessent.

A lo largo de la semana pasada, el mayorista subió un 8,5%. El dólar minorista, en tanto, finalizó en $1.491, de acuerdo al promedio informado por el Banco Central. Tanto el MEP como el CCL cerraron por encima del techo de la banda, en $1.541 y $1.543 pesos, respectivamente.

Advertisement

Bessent contra los fantasmas

«Bessent viene de vencer al Banco de Inglaterra que era un ejército ordenado, acá se encontró con una guerra de guerrillas donde cada billetera virtual o home banking es un combatiente«, graficó el analista Sebastián Asensio.

En vista de esta realidad, donde las intervenciones del Tesoro de EE.UU. se hicieron cada vez más relevantes denotando la dificultad del mercado local, desde Wall Street recrudecieron las críticas hacia la estrategia de Bessent.

«Cada vez parece más probable que Estados Unidos tendrá que poner dinero real en juego -ya sea con mayores compras de pesos o completando las negociaciones del acuerdo de swap y prestándole dólares a Argentina- para mantener estable el peso antes de las elecciones de finales de octubre», apuntó el exsubsecretario del Tesoro, Brad Setser.

Advertisement

En la misma sintonía se expresó Mark Sobel, ex representante de EE.UU. en el directorio del FMI: «¡Más transparencia! ¿Cuál es el equivalente en dólares de los pesos comprados? ¿Estados Unidos está incorporando pesos directamente a sus libros? ¿Estados Unidos está asumiendo el riesgo cambiario o venderá pesos de vuelta a su costo original? EE.UU. mantiene el euro/yenes para intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario para contrarrestar el desorden. ¿Qué posible uso tienen los pesos?«, criticó.

Qué buscan Caputo y Bessent

La expectativa en el mercado es que el Tesoro de Estados Unidos intentará que el dólar llegue a las elecciones por debajo del techo de la banda cambiaria. El techo, al final de esta semana, se ubicará en $1.492.

Según Bessent, el Tesoro está dispuesto a «comprar los pesos» que sean necesarios para que el objetivo se cumpla. Para después de las elecciones quedará el debate sobre qué hace el secretario con los pesos que compra en el mercado local.

Advertisement

A esta recta final previo a las elecciones, el Gobierno llega administrando un apretón monetario formidable y una escalada dolarizadora muy grande.

Esa dolarización convive con un salto extraordinario de las tasas de interés: el costo del financiamiento del descubierto de cuentas corrientes de las empresas trepó a la friolera del 190,8% anual antes del fin de semana, que se corresponde con una tasa efectiva anual del 433%.

Los rendimientos de los plazos fijos también se fueron para arriba. Y, así y todo, la ola dolarizadora se exacerbó a medida que pasaron los días. En los bancos están listos para hacer frente a una semana complicada.

Advertisement

Dentro de todo, en un escenario de crisis, una buena: los inversores que compran dólares en el home banking están dejando esos billetes en sus cuentas bancarias. Desde que ocurrieron las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los depósitos en dólares ya crecieron en u$s2.700 millones.

Las compras de divisas en los bancos se acrecentaron durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE.UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.

Un relevamiento de iProfesional entre cuatro bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.

Advertisement

A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares «baratos», previendo un salto cambiario post 26-O.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias