Connect with us

ECONOMIA

La revancha del ahorro en pesos: este es el plazo fijo que ganará la carrera durante los próximos meses

Published

on


El plazo fijo vuelve a estar en la mira de los ahorristas, debido a que la inflación se empezó a estabilizar nuevamente en cifras inferiores al 3% mensual, y su tendencia es en descenso. Por eso, el dilema que se plantea ahora es cuál de las colocaciones será la más ganadora en los próximos meses, al comparar los rendimientos de los depósitos tradiciones frente a los que ofrecen rendimiento UVA.

Hoy un plazo fijo tradicional minorista para personas físicas tiene como condición que los fondos invertidos deben quedar encajados en el sistema bancario durante un período mínimo de 30 días, y ofrecen una renta, según la entidad líder a la que se recurra, de entre 29% a 31% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, proponen una ganancia de entre 2,4% a 2,6% al mes. 

Advertisement

En cambio, un plazo fijo UVA ajusta sobre la base de una variable que sigue al índice de precios al consumidor (IPC), por lo que es una buena cobertura frente a la inflación, pero el problema que tiene es que el tiempo requerido de permanencia debe ser mayor a los 180 días. Por ende, no se pueden retirar los pesos colocados por casi medio año, un lapso que es muy alto en Argentina.

En este sentido, el último dato de inflación fue de 2,8% para abril, en tanto que para mayo los economistas encuestados por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central, esperan que sea de alrededor de 2,6%. Y la tendencia esperada es que en los próximos meses se acerque al 2% mensual.

En consecuencia, el nivel de avance de los precios de la economía se está equiparando a la tasa de los plazos fijos tradicionales.

Advertisement

Asimismo, se debe tener en cuenta que si desea salir del plazo fijo UVA antes del tiempo requerido, existe la posibilidad de precancelarlo después de los 30 días de permanencia, pero la tasa que se recibirá como «penalidad» a ese anticipo es muy magra: apenas 10% de TNA. O sea, se obtendrá apenas 0,8% cada 30 días.

Por otro lado, un factor que está impulsando a las inversiones en pesos es que el precio del dólar está cayendo en todo mayo más de 3%. Por ende, el plazo fijo ofrece un rendimiento positivo, y superior, frente al billete estadounidense.

Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: cuál gana

El dilema que tienen ahora los ahorristas, ante la tendencia a la baja de la inflación, es si conviene hacer plazo fijo tradicional o volcarse al plazo fijo UVA. 

Advertisement

Como dato a considerar, se debe mencionar que en todo 2025 el plazo fijo UVA gana alrededor de 13,4%, mientras que el plazo fijo tradicional araña el 12%.

«La buena ´estrella´ de los plazos fijos UVA que los colocó como una de las mejores inversiones de 2024, estaría dejando de brillar como lo hizo en el primer semestre del año pasado, aunque sigue brindando la posibilidad de preservar el valor de los ahorros por expectativas de un sesgo descendente de la inflación mensual esperada. En otras palabras, tanto en mayo como en los meses venideros una colocación UVA obtendrá rendimientos que, al menos, preservarán el poder de compra de sus ahorros», resume Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Al respecto, en las últimas semanas, los ahorristas comenzaron a advertir que el plazo fijo UVA «goza de buena salud», ya que se registró una suba del stock de este tipo de colocaciones de 22% frente a lo registrado en las primeras semanas de abril. 

Advertisement

No obstante, se debe tener en consideración que sólo el 1,4% de todos los depósitos a plazo del sector privado está nominado en UVAs, quedando los plazos fijos tradicionales como los «verdaderos dueños» del ahorro en pesos a plazo.

«Igualmente, el panorama de las últimas semanas demostró que la confianza en el tradicional certificado a 30 días no fue la mejor: en lo que va de mayo declinaron en volumen alrededor de 2% frente a similar lapso de abril, reflejando lisa y llamamiento retiro de depósitos de la operatoria. En resumen, un virtual wait and see», advierte Méndez.

Advertisement

El plazo fijo tradicional vuelve a recuperar posiciones de rentabilidad.

Cuánto rendirán los plazos fijos en los próximos meses

En el mes a mes, según las proyecciones de los economistas, en un corto tiempo el plazo fijo tradicional puede posicionarse mejor frente a la opción de depósito UVA.

Para el presente mayo, se espera que el plazo fijo tradicional rinda 2,85%, mientras que el UVA, en base al acumulado de los 90 días previos, donde la inflación fue más elevada, ofrecería en todo este mes 3,33%

Advertisement

Ahora bien, en los próximos meses se aguarda que se invierta, poco a poco, esta ecuación.

En junio el rendimiento del plazo fijo tradicional se espera que sea 2,6%, mientras que las colocaciones UVA ganarían alrededor de 2,7%.

En tanto, en julio, los depósitos tradicionales seguirían ofreciendo 2,6%, y los UVA un 2,3%. 

Advertisement

Finalmente, para agosto, se espera que un plazo fijo tradicional rinda cerca de 2,5%, mientras un plazo fijo UVA, de cumplirse las proyecciones de inflación, estaría ofreciendo 1,9% ese mes.

«La modificación del esquema cambiario de mediados de abril introdujo un ´ruido´, que aún no se ha disipado totalmente, debido a que el mercado creyó en una aceleración inflacionaria, algo que ni las expectativas del REM, ni el IPC publicado para abril, confirmaron. Incluso, en estos días comienza a desperezarse. En consecuencia, las tasas de interés vigentes en los plazos fijos tradicionales son un buen mecanismo para sobrellevar la dinámica de los próximos meses, ya que superarán tanto a la inflación como al rendimiento de los plazos fijos UVA», concluye Méndez a iProfesional.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,ahorro,depósitos,ganar plata,inversión,plazo fijo uva

ECONOMIA

Según el Financial Times, el respaldo de Trump a Milei responde a motivos «geopolíticos»

Published

on


Para el diario británico, Estados Unidos realiza una estrategia clave para preservar su hegemonía financiera global frente a desafíos internacionales

24/10/2025 – 12:27hs

Advertisement

El paquete de ayuda que Donald Trump le otorgó a la Argentina es una decisión geopolítica que busca sostener la hegemonía financiara de los Estados Unidos ante el avance de China, según consideraciones publicadas en un artículo del diario británico Financial Times.

Asimismo, el artículo insiste en un concepto que fue abordado en publicaciones anteriores:

    Advertisement
  1. El interés de Trump en que Estados Unidos tenga facilidades para acceder a las reservas minerales de la Argentina.
  2. A su vez, también pone el foco en el swap que le concedió a la Argentina y que conllevaría la condición de que se encamine la cancelación la misma operación que se tiene con China.

El FT plantea que, a diferencia de las líneas swap temporales que la Reserva Federal despliega en crisis para países emergentes o aquellas permanentes concedidas a aliados (como Japón o Reino Unido), el paquete destinado a Argentina utiliza el Exchange Stabilization Fund del Tesoro.

El propósito de usar este mecanismo es proteger los intereses políticos y económicos estadounidenses en una región considerada estratégica, priorizando estos fines sobre los criterios de salud macroeconómica.

Financial Times: la ayuda de EE.UU. a Milei, un «ejercicio de imperialismo financiero»

El análisis del diario califica esta vía de ayuda como «un desnudo ejercicio de imperialismo financiero». Se advierte que otros países podrían volverse más reacios a depender de la ayuda estadounidense si perciben que Washington exige contrapartidas políticas.

Con relación al respaldo financiero, señaló que llega en un «momento grave» para la economía argentina. En ese sentido se enfocó en la debilidad de las reservas y en en el precio del dólar

Advertisement

A su vez señala que si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, «el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei, sino que lo sentirá Washington«.

«Insostenible»: FT cuestionó la política cambiaria de Milei y sugirió qué hacer con el peso

A mediados de octubre, el mismno diario británico publicó un editorial que critica la política cambiaria del gobierno de Javier Milei en Argentina. Afirmó que la estrategia de apreciar el tipo de cambio para contener la inflación se acerca a la «demencia». El medio sostiene que el esquema actual es insostenible, repitiendo acciones pasadas.

El editorial señaló que Javier Milei busca sostener un tipo de cambio que controló la inflación, pero con un peso artificialmente fuerte. Esta estrategia frena el crecimiento económico. En Argentina, agotó reservas valiosas y generó salida de capitales, una situación insostenible para el país.

Advertisement

El Financial Times reconoció la austeridad fiscal de Milei, que evitó la hiperinflación y sentó un precedente de responsabilidad fiscal. Aun así, advirtió sobre los riesgos del esquema cambiario y su impacto en la sustentabilidad externa.

La intervención de Estados Unidos en la polémica

El análisis apuntó a la decisión de Estados Unidos de respaldar a Milei en su aventura cambiaria. Mencionó a Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien impulsó un swap de hasta u$s40.000 millones y compras de pesos, sin detalles revelados. Bessent defendió el esquema de flotación, calificando el peso de subvaluado.

El Financial Times rechazó la visión de Bessent, argumentando que los inversores no coinciden. Recordó su rol en la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, lo que demuestra el absurdo de defender un esquema de flotación frente al mercado. Políticos de EE. UU. cuestionaron asistir a un país con antecedentes de incumplimientos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,financial times,estados unidos,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un banco de Wall Street explicó por qué lo que haga Milei el lunes pesa más para el futuro de la economía que el resultado de la elección

Published

on


Las reformas impulsadas por el gobierno de Javier Milei abren oportunidades estructurales, según el análisis del banco estadounidense Citi

El último informe de Citi sobre la Argentina identificó una oportunidad para una mejora estructural de mediano plazo en el país, favorecida por la combinación de factores internos y externos como el sostenimiento superávit fiscal, una demanda social de reformas y el respaldo internacional, especialmente de los Estados Unidos. Para los analistas del banco de Wall Street, el desenlace electoral no define la evolución futura tanto como la reacción del presidente Javier Milei el lunes posterior a los comicios: su voluntad y capacidad de tejer acuerdos que le permitan gobernar.

Según el análisis, la Argentina atraviesa su déficit más difícil de revertir: el déficit de confianza. El informe detalló que la volatilidad actual obedece no solo a la incertidumbre política sino también a la económica, expresada en lo que denominaron “desviación estándar electoral”. Esto implica un espectro amplio de desenlaces en cada elección, independientemente de avances macroeconómicos como el superávit fiscal o el manejo de la deuda. El banco sostuvo que “los ciclos de confianza en Argentina son cada vez más volátiles, con fases optimistas breves y prolongados períodos de pesimismo”.

Advertisement
El Citi calificó el déficit
El Citi calificó el déficit de confianza como el problema más difícil de resolver en Argentina (REUTERS)

Durante el primer período analizado, que va desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025, el Citi resaltó que el gobierno de Javier Milei logró una ganancia rápida de confianza social y política, lo que permitió construir los consensos iniciales para aprobar reformas en el Congreso. El informe atribuyó el éxito inicial a un diagnóstico preciso de los desequilibrios macroeconómicos, la simplificación de programas sociales, el aumento de subsidios y el restablecimiento del orden público. Citi explicó que esa etapa se caracterizó por una disciplina fiscal fuerte: el déficit primario pasó de 2,8% del PBI en 2023 a un superávit de 1,8% en noviembre de 2024. A la vez, los analistas del banco subrayaron que la actividad económica mostró un repunte anticipado en abril de 2024, impulsado por el crédito privado, con una proyección de crecimiento del PBI de 4,8% para 2025.

En materia inflacionaria, el Citi destacó una caída abrupta: desde una inflación anual de 211% en 2023 —con un pico de 295%— la estimación del banco para 2024 bajó a 118% y calcula una proyección de 30% para 2025, a pesar de las dificultades que genera el ajuste de precios relativos sobre el índice de precios al consumidor (IPC).

Ese ciclo favorable no estuvo exento de señales de alerta. Citi observó que “la falta de acumulación de reservas fue una de las principales omisiones técnicas”. Las acumulaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) no acompañaron la magnitud del ajuste fiscal, porque el gobierno priorizó alcanzar una inflación mensual de un dígito antes de las elecciones, postergando una devaluación. El informe advirtió: “Suprimir el tipo de cambio en esas condiciones, sin un colchón de reservas robusto, resultó insostenible”.

A partir del segundo trimestre de 2025, el contexto cambió de manera significativa. Según Citi, el gobierno se distanció de sus aliados iniciales y entró en un ciclo de conflictos y aislamiento político, tanto con referentes aliados como con gobernadores provinciales. El informe vinculó esta ruptura a una mala interpretación de los resultados electorales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que llevó al oficialismo a sobreestimar su autonomía. En paralelo, la llegada de mayores ingresos por la cosecha no evitó que creciera la inquietud de los mercados, alarmados por la negativa del BCRA a adquirir reservas y las dudas sobre la política monetaria.

Advertisement

El informe de Citi aseguró que la política monetaria amplificó la confusión. El documento remarcó “mensajes contradictorios —desde dolarización hasta regímenes cambiarios múltiples—” y el desorden heredado en el balance del BCRA, con miles de millones en importaciones impagas. En este marco, el banco observó realineamientos abruptos de las tasas y restricciones de liquidez, tras la eliminación de 15 billones de pesos en instrumentos de deuda, que puso nervioso al mercado justo en el umbral del período electoral.

La falta de reservas fue quizá la mayor debilidad del programa, dejando al Banco Central sin herramientas ante una elección clave”, sostuvo Citi. Durante 2024, el BCRA compró 25.000 millones de dólares, pero las deudas crecientes por importaciones exigieron liquidaciones urgentes y condicionaron la actividad. El comportamiento de los mercados y las familias frente a la proximidad electoral, junto a un déficit de cuenta corriente y reservas netas negativas, construyó una situación que el Citi catalogó como “precaria”.

Para Citi, la caída en reservas y la volatilidad de activos se conjugaron con una inesperada derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, que encendió las alertas del mercado respecto a un posible regreso del populismo en 2027. No obstante, el banco de Wall Street consideró que “esa lectura parece al menos exagerada” y recordó que “el camino entre las elecciones distritales y un eventual regreso del populismo es muy complejo”.

Advertisement
La falta de reservas y
La falta de reservas y el aislamiento político fueron señalados como los principales riesgos (REUTERS)

El informe identificó varios factores para mantener el optimismo cauteloso. Según Citi, “el apoyo del Tesoro de Estados Unidos debería aliviar las dudas de los inversores”, ya que trasciende la asistencia financiera y apunta a asegurar consensos políticos que garanticen la continuidad de los cambios iniciados. Además, la entidad remarcó el papel de los gobernadores provinciales, quienes aparecen como accionistas de las reformas debido a que “las mayores inversiones en petróleo y gas, minería e inteligencia artificial se realizarán en el interior del país” y quienes aspiren a la presidencia cosecharán los resultados de las reformas sin asumir el costo político de bajo nivel de popularidad en la implementación.

El reporte agregó que los vencimientos de deuda extranjera entre 2026 y 2028 no superan el 2% del PBI, y que, según analistas locales, las inversiones en minería, petróleo y gas pueden triplicar el superávit comercial para 2030. El Citi afirmó que “la demanda internacional creciente para que Argentina cumpla su rol como proveedor confiable de energía, alimentos, recursos mineros y conocimiento” coloca al país y a Sudamérica en un lugar geopolítico privilegiado.

Dentro de otros puntos, el banco subrayó que el éxito inicial del ajuste fiscal sentó bases difíciles de revertir. También señaló que una derrota electoral de medio término para el oficialismo no implica necesariamente un retorno inmediato del populismo, ya que “los grupos políticos que comparten el diagnóstico y la visión del gobierno representan más del 60% del electorado”.

Según la visión del banco, lo que suceda el lunes será decisivo. “El lunes pesa más que el domingo”, indicó el informe. Citi aseguró que, aún cuando el oficialismo no obtenga mayoría en el Congreso, podría ganar más bancas y que el verdadero test será “si aprende la lección y retoma la construcción de consensos inicial que permita previsibilidad, estabilidad, recomposición de reservas y menor vulnerabilidad para recuperar la confianza”.

Advertisement



South America / Central America

Continue Reading

ECONOMIA

La pulseada que viene: Caputo apuesta por baja del dólar pero el mercado lo ve más arriba

Published

on



Luis Caputo apuesta a que lo sucedido este jueves en el mercado cambiario sea un anticipo de lo que ocurra el próximo lunes, una vez que haya pasado la jornada electoral.

Las cotizaciones de los dólares financieros se anotaron una baja del 3% promedio y dejaron atrás la marca de $1.600 de los días precios. El MEP cedió hasta $1.544 y el CCL, hasta los $1.561.

Advertisement

El Gobierno prevé una baja del dólar, pero el mercado desconfía

En ambos casos, aún se encuentran por arriba del techo de la banda; una señal concreta de que el mercado percibe que el dólar debería romper el límite superior de la banda cambiaria.

El dólar mayorista se mantuvo en $1.492 —justo en el borde del techo—, gracias a la nueva intervención del Tesoro estadounidense.

La estimación en la City es que las ventas de ayer alcanzaron los u$s300 millones. En total, la administración Trump ya acumuló ventas de unos u$s2.200 millones desde que, a comienzos de este mes, tomó la decisión de intervenir en el mercado cambiario argentino.

Advertisement

El BCRA no intervino en el mercado.

Luis Caputo, cómodo y atento

El ministro de Economía admitió ayer que se siente «más que cómodo con el dólar a $1.500». Y reiteró que después del domingo «no va a pasar nada» con el dólar. Ratificó la continuidad de las bandas cambiarias, tal como fueron concebidas.

«Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94. Estamos frente a una oportunidad histórica. El país más importante del mundo está diciendo: ‘quiero que le vaya bien a los argentinos’», destacó el titular de Hacienda durante declaraciones televisivas.

Advertisement

Caputo apeló a la historia reciente para justificar una posición optimista. «Cuando se salió del cepo con Mauricio Macri había un tipo de cambio que hoy sería de $1.280, pero Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y tres de déficit de cuenta corriente. Hoy tenemos superávit fiscal y un punto de déficit de cuenta corriente, que se usa para financiar al sector privado. Tenemos una situación muchísimo mejor».

Precio del dólar: la pulseada que se viene

¿Qué dicen los registros históricos? ¿Cuál es el precio promedio del dólar en los últimos años?

«Ajustado por el tipo de cambio real multilateral (ITCRM), el promedio del dólar oficial A3500 entre 1997 y 2025 se ubica en $1.654, un 11,2% por encima del spot de ayer e incluso superior al valor del dólar libre (+2,4%)», captó el último informe de la consultora PPI.

Advertisement

La diferencia entre el dólar que es y el que debería ser, sin embargo, entra en tensión con la historia. ¿Por qué?

Básicamente, porque, a lo largo de los últimos años, la Argentina tuvo distintos tipos de cambio. Y, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, hasta no hace mucho el dólar «oficial» convivía con dólares «alternativos» mucho más altos, que guiaban la conducta de los precios de la economía.

El reporte de PPI da cuenta de esa realidad histórica: «El CCL ajustado por el índice de tipo de cambio real multilateral para el mismo período (1997-2025) se ubica en $1.943, es decir, un 20,3% por encima del contado con liquidación actual. Esta última referencia podría ser la más representativa, considerando que parte de los años comprendidos entre 1997 y 2025 transcurrieron bajo algún tipo de cepo cambiario», concluyó el informe de los economistas Emiliano Anselmi y Pedro Siaba Serrate.

Advertisement

Crece la dolarización, en la previa de las elecciones

El nivel de dolarización durante este mes de octubre ya puede considerarse un récord. La dinámica da cuenta de un escenario sorpresivo, en medio del respaldo histórico del Tesoro de los Estados Unidos, que incluye la intervención directa en el mercado de cambios argentino con la «compra de pesos».

Desde principios de mes hasta el jueves 16 (último dato disponible), la cantidad de depósitos bancarios en pesos del sector privado (empresas e individuos) cayó de $100,5 billones a $92,07 billones.

  • La baja de esas colocaciones alcanzaron los $8,43 billones en apenas dos semanas. Equivalen al 8,4% del total de depósitos del sector privado.
  • Al tipo de cambio promedio de la última quincena, alrededor de $1.400, ese monto equivale a unos u$s6.000 millones. Una corriente dolarizadora récord para los últimos tiempos.
  • En simultáneo, los depósitos bancarios del sector privado en dólares crecieron en u$s1.269 millones.
  • Pasaron de u$s33.852 millones a u$s35.061 millones.
  • La pregunta es dónde fueron los restantes dólares. La diferencia entre la dolarización y el crecimiento de los depósitos en dólares (siempre del sector privado) fue de unos u$s4.700 millones.

Lo más racional es suponer que ese volumen de dólares fueron al colchón o bien a cuentas en el extranjero.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,luis caputo

Continue Reading

Tendencias