Connect with us

ECONOMIA

La tensión cambiaria puso fin a la bicicleta financiera y la City palpita las próximas medidas para el dólar

Published

on



El aumento de la demanda de dólares por parte de los importadores y del gobierno para pagar deuda, junto al freno en la oferta de dólares del sector agroexportador en el mercado único libre de cambios oficial (MULC), provocó que en los últimos 10 dias el BCRA perdiera unos u$s1.600 millones de sus reservas internacionales brutas que hoy llegan a unos u$s26.000 millones.

Por lo tanto, hasta la firma del nuevo acuerdo con el FMI, será clave monitorear cómo el equipo económico logra reequilibrar el mercado de dólares. Por el momento, el mercado de pesos se mantiene estable gracias a la reducción de la emisión monetaria a cero y a la drástica baja de la tasa de interés implementada por el BCRA desde julio del año pasado para ajustar el balance entre sus activos y pasivos.

Advertisement

El acuerdo con el FMI agita la incertidumbre cambiaria

El problema es que, tras el anuncio del posible cierre del acuerdo con el FMI, previsto entre el 21 y el 26 de abril, las dudas generadas entre los operadores financieros y diversos agentes económicos han incrementado la incertidumbre cambiaria.

La preocupación de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street ahora está centrada, no solo en el monto y los desembolsos del acuerdo, sino en saber si el BCRA se decidirá por mantener el actual esquema cambiario o irá a un esquema de flotación del tipo de cambio y, en este caso, si se levantará o no el cepo cambiario.

En el mercado local, hay un total de pesos atrapados equivalentes a aproximadamente u$s20.000 millones, conocido como overhang. Si la incertidumbre cambiaria aumenta, una parte significativa de esos fondos podría volcarse al dólar.

Advertisement

Por lo tanto, aunque el mercado de pesos está equilibrado, es crucial seguir de cerca la evolución del carry trade, una estrategia que permite mantenerse en pesos mientras el dólar oficial se mantiene estable o su ajuste mensual es previsible.

Desde julio del año pasado, el BCRA estableció una tasa de mini devaluaciones del 1 % mensual, pero aún no está claro si esta política continuará tras la firma del nuevo acuerdo con el FMI.

En ese aspecto hay que destacar que entre enero y febrero pasado, las inversiones en pesos tuvieron rendimientos superiores a la suba del precio del dólar. Esta tendencia fue dominante desde la asunción del Presidente de la Nación Javier Milei.

Advertisement

Pero, la suba del valor de los dólares financieros alternativos como el dólar MEP y el dólar CCL en marzo por ahora modificó esa tendencia. La misma se podría modicar desde abril en la medida que el sector agro exportador industrial empiece a liquidar los dólares de la cosecha en el llamado trimestre verde que va desde abril a mayo donde por lo general se liquida gran parte de la cosecha de soja o la llamada cosecha gruesa.

Como dato hay que señalar que el precio del dólar MEP cerró en lo que va del trimestre con un alza del 11,5% y se ubicó como el instrumento minorista con mejor desempeño en el mes, hasta el viernes pasado. Pero lo que preocupa a los operadores es lo ocurrido en la última quincena de este mes.

Entre el 14 de marzo y ayer, la cotización del dólar MEP pasó de $1235 a $1305 para la venta, lo que implica un aumento del 5,6 %

Advertisement

En números comparativos esto es casi el doble de la inflación de febrero que fue del 2,4 % mensual o todo lo que subió el dólar oficial entre noviembre pasado y marzo de este año.

Luego de un primer bimestre con un fuerte ajuste fiscal, desaceleración de la inflación y un mercado cambiario inicialmente calmo, las inversiones en pesos fueron lo más rentable durante enero y febrero, pero luego del 14 de marzo la tendencia se modificó por la incertidumbre generada por las expectativas de la firma futura de un nuevo acuerdo con el FMI, apoyado por un DNU aprobado por la Cámara de Diputados.

La tendencia hasta el 14 de marzo, día en el que el BCRA tuvo que vender unos u$s475 millones en el MULC, replicaba lo ocurrido durante la mayor parte del tiempo desde que Milei asumió en diciembre de 2023: el carry trade era lo más atractivo y rentable. Es decir, invertir en pesos con rendimientos superiores a la devaluación del dólar.

Advertisement

Pero al parecer esa tendencia comenzó a cambiar desde fines de la segunda semana de marzo y por ahora se mantiene. Por lo tanto el equipo económico deberá estar muy atento no solo a lo que pase con la oferta y demanda de dólares, sino también en el desarrollo de la demanda y la oferta de pesos en los próximos días.

El dólar MEP fue el preferido por los ahorristas

La volatilidad cambiaria que generó el cambio en los operadores por el reacomodamiento de las expectativas que provocó el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI provocó la suba en los precios de los dólares financieros alternativos y del dólar paralelo que revirtieron la ventaja de los instrumentos en moneda local.

Esto provocó que entre las opciones más comunes que hay entre los los ahorristas minoristas como el dólar MEP, el plazo fijo tradicional, los fondos comunes de inversión money market y dólar libre, sea hasta ahora el precio del dólar MEP el que terminó liderando el ranking del primer trimestre del año hasta el viernes pasado.

Advertisement

De acuerdo a los datos de mercado, el valor del dólar MEP subió 11,5%, luego siguió el plazo fijo, con un rendimiento acumulado del 7,5%, los fondos comunes money market tuvieron , con una renta promedio del 6,8 %, y en último lugar quedó el precio del dólar libre, que aumentó 5,5 por ciento en el periodo.

Las proyecciones privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA estiman una inflación para el primer trimestre de aproximadamente 7,5 por ciento.

Por otra parte la última licitacion del jueves de renovacion de deuda en pesos de letras del Tesoro mostró por primera que los inversores para renovar solicitaron cobertura con dólar link.

Advertisement

Este es un instrumento nominado en pesos pero que que va atado la cotización del dólar oficial. La reducción del interés de los inversores privados por renovar esos vencimientos se vio reflejada en la intervención de instituciones como el Banco Nacion Argentina (BNA) y el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.

En este nuevo escenario, en lo que va de marzo ninguna de las principales opciones de inversión en pesos logró generar ganancias relevantes en términos reales.

El plazo fijo tradicional apenas igualó la inflación, mientras que los fondos comunes money market quedaron algo por debajo.

Advertisement

Sólo el valor del dólar MEP superó ampliamente ese valor, consolidando su posición como cobertura ante el salto del tipo de cambio financiero en el último tramo del trimestre.

Hasta los primeros 14 días de marzo el valor del dólar MEP se mantuvo estable, incluso por debajo de los rendimientos en pesos.

Sin embargo luego experimentó un salto que sorprendió al mercado, en un contexto de recomposición de carteras, volatilidad financiera global y cierta presión cambiaria.

Advertisement

Este movimiento alteró la tendencia del carry trade, que había funcionado sin sobresaltos desde que Milei asumió pero al parecer en la segunda quincena de marzo esa tendencia se está modificando.

En ese esquema anterior al anuncio de la firma de un futuro acuerdo con el FMI que generó incertidumbre, el BCRA intervenía para contener el valor de los dólares financieros y sostenía tasas en pesos reales negativas o neutras.

Pero ante un tipo de cambio que comenzó a moverse, los inversores buscaron cobertura en el dólar MEP, y el rebote le dio ventaja hasta ahora sobre el resto de las alternativas.

Advertisement

Desde mediados del año pasado, luego del anuncio de un esquema de emisión cero para la compra de dólares, y una suba del tipo de cambio oficial del 1 % mensual, el carry trade se impuso como estrategia de inversión pero el cierre del primer trimestre marca un punto de inflexión.

La suba en el precio dólar MEP en la última quincena de marzo modificó la relación entre inflación, tipo de cambio y tasas de interés.

En ese nuevo contexto, los pesos dejaron de ser la opción más rentable y volvieron a perder frente al dólar.

Advertisement

Este cambio obligó a los ahorristas a repensar su estrategia. El plazo fijo, con tasas muy por debajo de la inflación pasada, perdió atractivo.

Los fondos money market se consolidaron como herramienta para liquidez de corto plazo, pero sin capacidad de cobertura real. Y el dólar libre dejó de ser una referencia.

Por ese motivo, el dólar MEP se posicionó como la única inversión minorista con rendimiento real netamente positivo, ganándole a la inflación y al resto de los instrumentos financieros en lo que va del primer trimestre del año.

Advertisement

La apuesta a mediano y largo plazo del Gobierno es que el acuerdo con el FMI provoque una caída del índice de riesgo país, que el Estado recupere el acceso a los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos de los bonos en dólares a partir de 2026 y que contribuya a una inflación por debajo del 2% mensual a partir de mayo o junio.

Antes de eso, resta resolver incógnitas más inmediatas: la principal parece ser cuál será la secuencia de desembolsos que discutirá y aprobará el directorio del FMI.

El argumento que usa el equipo económico es que el escenario de base es que esos 20.000 millones de dólares, al fin y al cabo, estarán en las arcas del BCRA y podrán ser mostrados como poder de fuego ante el mercado.

Advertisement

Las cuentas realizadas por los principales bancos y consultoras es restan unos u$s14.000 millones de vencimientos de capital de los próximos cuatro años es incorrecto, porque el DNU que habilitó la concreción de la negociación menciona un plazo de gracia de 4 años y medio.

A favor del Gobierno hay que destacar que sostuvo el superávit fiscal primario y financiero, redujo a cero la emisión monetaria para la compra de dólares y logró que la inflación mensual se ubique en valores cercanos al 2%.

Para tratar de generar una mayor confianza con respecto a un futuro acuerdo un vocero del FMI confirmó el viernes la comunicación entre la Directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo donde este le solicitó la suma de unos u$s20.000 millones para cerrar el acuerdo.

Advertisement

«Para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones» explicó el vocero.

Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el FMI.

«El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», explicó el portavoz en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack la portavoz del FMI.

Advertisement

«Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico», concluyó el FMI.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar mep,fmi,ceo,bcra,inflación

Advertisement

ECONOMIA

Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Published

on


Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes

20/10/2025 – 15:48hs

Advertisement

Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.

«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.

Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.

Advertisement

«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.

Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:

«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.

Advertisement

Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China

Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:

«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.

A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.

Advertisement

Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales

Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:

«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».

El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.

Advertisement

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.

«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.

Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

Published

on


era del cambio tecnológico – (Imagen ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Exportaciones locales por servicios digitales
Exportaciones locales por servicios digitales

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

Advertisement
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.

Advertisement

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Inflación octubre 2025: ¿cuánto dinero cuesta como mínimo criar un hijo en Argentina?

Published

on



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 12 años.

El cálculo se realiza en base a los lineamientos metodológicos elaborados por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y contempla dos componentes principales:

Advertisement
  • el costo de bienes y servicios, que surge de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires;
  • y el costo del cuidado, que valora el tiempo teórico requerido para atender a cada grupo etario.

Cuánto cuesta criar a un niño en octubre de 2025

De acuerdo con el informe oficial, el costo total mensual de la canasta de crianza varía según la edad del niño o niña. En septiembre de 2025, los valores fueron los siguientes:

  • Menores de 1 año: $436.988
  • Niños de 1 a 3 años: $519.193
  • Niños de 4 a 5 años: $436.138
  • Niños de 6 a 12 años: $548.636

Estos montos incluyen tanto los gastos en bienes y servicios como la valorización del tiempo de cuidado.

Detalle de bienes y servicios

El componente de bienes y servicios se calcula sobre la base del valor mensual de la canasta básica total (CBT), que refleja los consumos esenciales de alimentación, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. Para septiembre de 2025, el INDEC estimó los siguientes valores promedio por tramo de edad:

  • Menores de 1 año: $133.300
  • De 1 a 3 años: $172.122
  • De 4 a 5 años: $219.218
  • De 6 a 12 años: $271.941

Estos valores representan el costo necesario para cubrir las necesidades básicas de cada etapa de crecimiento.

El costo del cuidado infantil

El costo del cuidado se estima a partir del tiempo teórico que cada niño o niña requiere y del valor de la hora del trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Casas Particulares, categoría «Asistencia y cuidado de personas». En septiembre de 2025, los valores mensuales fueron:

  • Menores de 1 año: $303.687
  • De 1 a 3 años: $347.071
  • De 4 a 5 años: $216.920
  • De 6 a 12 años: $276.695

Las horas mensuales teóricas de cuidado varían entre 147 horas para menores de 1 año y 84 horas para el grupo de 6 a 12 años, en función de la jornada escolar y la autonomía del niño o niña.

Evolución anual de la canasta de crianza

El informe incluye también la evolución del costo mensual entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, período en el que la canasta mostró un incremento sostenido en todos los grupos etarios. En comparación con septiembre de 2024, los aumentos fueron significativos:

Advertisement
  • para los menores de 1 año, la canasta pasó de $369.829 a $436.988;

  • para los de 1 a 3 años, de $438.873 a $519.193;

  • para los de 4 a 5 años, de $365.804 a $436.138;

  • Advertisement
  • y para los de 6 a 12 años, de $460.283 a $548.636.

Cómo se calcula la canasta

El método de estimación considera dos elementos principales:

  1. Bienes y servicios esenciales: Se valoran en función de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y de un coeficiente de adulto equivalente (CAE) que ajusta el cálculo según edad y sexo.

  2. Advertisement
  3. Tiempo de cuidado: Se determina según la cantidad de horas necesarias para cada tramo de edad, descontando la jornada escolar y aplicando el valor por hora definido para el personal de casas particulares.

El resultado final combina ambos componentes y refleja el costo total mensual estimado para cada niño, niña o adolescente, expresado en pesos corrientes.

¿Qué es la cuota alimentaria y quién debe pagarla?

La cuota alimentaria es la obligación legal de los progenitores de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no desaparece por separación o divorcio, ni depende de la convivencia.

Incluye no solo comida, sino también vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación, actividades recreativas y todo lo necesario para el desarrollo integral del menor.

Advertisement

El progenitor no conviviente debe aportar económicamente, de acuerdo con su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación.

Cómo se calcula la cuota alimentaria en Argentina en 2025

En la práctica judicial, la cuota se fija generalmente como un porcentaje del ingreso neto del progenitor que debe pagarla, por lo general, entre el 20% y el 30% por cada hijo, pero hay que destacar que no hay un porcentaje máximo. No tiene tope. Uno de los objetivos de la canasta de crianza del INDEC fue de servir como base de la cuota alimentaria que se debe abonar por cada niño en caso de padres no convivientes.

Advertisement

Los jueces analizan:

  • Necesidades del menor: desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.

  • Ingresos del obligado: salario, facturación o actividad independiente.

  • Advertisement
  • Situación del progenitor conviviente: capacidad de aportar.

  • Nivel de vida anterior: continuidad de la calidad de vida de los hijos.

  • Cantidad de hijos: distribución proporcional.

  • Advertisement
  • Régimen de cuidado y visitas: ajuste si el progenitor no conviviente comparte más tiempo.

Dado que se calcula en porcentaje, se puede pactar que la cuota se actualice automáticamente, por ejemplo, ante aumentos salariales, aguinaldos o cambios en los ingresos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuota alimentaria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias