Connect with us

ECONOMIA

La titular del FMI respalda el rumbo económico y afirma que «es importante que el Gobierno siga por este camino»

Published

on



La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó nuevamente su respaldo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.

En una conferencia de prensa, destacó la orientación de la actual gestión y sostuvo que «Argentina demostró esta vez que las cosas son diferentes y hay decisión de poner a la economía en bases firmes».

Advertisement

El FMI respaldó las reformas de Milei y alertó sobre el impacto de las elecciones en la economía

Georgieva mantuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y subrayó la necesidad de sostener el rumbo de las reformas económicas, en un contexto marcado por la agenda electoral. «El país celebra elecciones en octubre y es importante que no se salga del camino«, advirtió.

Según la titular del Fondo, durante los primeros meses de la nueva administración se logró revertir el déficit fiscal, reducir la inflación y contener el índice de pobreza. «Se logró pasar de un déficit a un superávit; de una inflación muy alta al dato de 3,7% en febrero y de una pobreza del 50 al 37%, que es una cifra alta, pero en retroceso«, enumeró.

También valoró la reducción del rol del Estado en áreas donde, a su criterio, no debería intervenir. En relación al nuevo programa por u$s20.000 millones, afirmó: «Vimos que cuando se anunció el programa, el efecto inmediato de los mercados fue positivo».

Advertisement

Georgieva resaltó el acompañamiento internacional que recibe la Argentina en su proceso de estabilización. «Argentina no está sola en esta estabilización. Estamos nosotros y el Banco Mundial. Hay una oportunidad importantísima para Argentina en un mundo que quiere comprar lo que produce», sostuvo.

Georgieva: «La incertidumbre es costosa» y pide resolver tensiones comerciales globales

En la presentación de la Agenda de Política Global 2025 del FMI, también se refirió al escenario comercial global. Hizo un llamado a resolver las tensiones entre las principales economías y señaló que «los países deben resolver las tensiones comerciales, incluso Estados Unidos y China«. En esa línea, consideró que «la incertidumbre es costosa» y alentó a reducir barreras tanto arancelarias como no arancelarias.

Asimismo, indicó que los países deben establecer planes de ajuste que resguarden las inversiones estratégicas, al tiempo que reafirmó el compromiso del organismo con los países que enfrentan altos niveles de endeudamiento.

Advertisement

En otro momento de su intervención, Georgieva respondió a las críticas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien pidió reformas dentro del FMI y cuestionó el enfoque del organismo respecto a temas sociales, climáticos y de género.

«Valoramos muchísimo el apoyo de Estados Unidos porque es nuestro hogar y nuestro principal accionista. Los países vulnerables a fenómenos climáticos extremos necesitan asesoramiento macroeconómico del FMI», concluyó.

Por qué el nuevo acuerdo firmado entre Argentina y el FMI es distinto a todos los anteriores

Según el economista Damián Di Pace, en la Argentina, cada nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) promete ser el definitivo. Como si fuera el N° 23 de la camiseta de Michael Jordan, se lo presenta con épico: «esta vez sí, esta vez vamos a encestar».

Advertisement

Desde el retorno al Fondo en 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pasando por los programas stand-by y de facilidades extendidas firmados por Mauricio Macri en 2018 y Alberto Fernández en 2022, cada entendimiento con el organismo ha sido presentado como un punto de inflexión. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las promesas de estabilidad terminaron chocando con correcciones abruptas del tipo de cambio, inflación acelerada y tensiones fiscales sin resolver.

En 2025, un nuevo acuerdo vuelve a poner el tema en el centro de la escena. Pero esta vez, el contexto macroeconómico parece haber cambiado: tras un año de fuerte ajuste fiscal, contracción monetaria y recomposición de reservas, Argentina llega al nuevo entendimiento con el FMI con niveles de estabilidad cambiaria y financiera que contrastan con los antecedentes recientes. Los números ya no muestran un punto de partida en crisis, sino un experimento económico en marcha.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,kristalina georgieva,fondo monetario internacional,javier milei

ECONOMIA

La función de las cuentas remuneradas y el método para generar ingresos extra

Published

on


Las cuentas remuneradas, especialmente aquellas en dólares, han ganado una notable popularidad en el último año debido a los rendimientos que generan

10/08/2025 – 06:59hs

Advertisement

Las cuentas remuneradas empiezan a ganar terreno en un escenario de baja inflación y la búsqueda de rendimientos. Estas son ofrecidas tanto por los bancos, como brokers y fintechs, las cuales otorgan intereses por mantener el dinero en la cuenta.

Su principal atractivo, a diferencia de otros instrumentos o cuentas, es que el dinero tiene liquidez inmediata. Por lo tanto, el usuario no debe congelar los fondos ni «arriesgarlo» en algún activo cuyo precio puede oscilar.

Qué son las cuentas remuneradas

Tal como se mencionó anteriormente, las cuentas remuneradas son un tipo de cuenta bancaria la cual le permite a los titulares obtener un retorno por los saldos que tenga en la cuenta sin resignar liquidez.

Advertisement

Y, si bien la principal desventaja que tienen es que las tasas de interés que ofrecen se encuentran muy por debajo de las que se pueden obtener con otras inversiones o instrumentos conservadores. Sin embargo, en el último tiempo, las tasas de interés en este tipo de activo se incrementó.

Por lo general, los rendimientos en este tipo de cuentas se generan a diario y son calculadas con base a la Tasa Nominal Anual (TNA) que la entidad establezca con base al monto depositado en la cuenta. No bastante, si bien algunas liquidan los intereses de forma diaria, otras lo hacen todas las semanas y algunas a principio de cada mes calendario.

En pocas palabras, se caracterizan por lo siguiente:

Advertisement
  • Intereses: las cuentas remuneradas ofrecen un interés por el dinero depositado, el cual puede liquidarse a diario, semanal o mensualmente
  • Liquidez: gozan de liquidez inmediata, sin comisiones penalizaciones por retiros, a menos que se ofrezca una rentabilidad mayor por mantener el dinero por un tiempo determinado
  • Garantía: tanto el capital como los intereses están garantizados, ya que no están asociados a ningún mercado ni inversión, y se encuentran protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos
  • Operaciones: pueden realizar operaciones comunes como transferencias, domiciliaciones y el uso de tarjetas asociadas
  • Rentabilidad: si bien ofrecen rentabilidad, los intereses suelen ser más bajos que las generadas por inversiones conservadoras como el plazo fijo
  • Condiciones: en algunos casos cuentas pueden tener límites de saldo, condiciones de permanencia o requerir la contratación de otros productos bancarios

Algunas de las empresas que ofrecen este tipo de servicio son las siguientes:

  • Banco del Sol: se trata de un banco digital perteneciente a Sancor Seguros y cuenta con un sistema de creación de cuenta remunerada totalmente digital y en 5 minutos se puede tener una cuenta
  • Iudú es una fintech que le pertence al Grupo Supervielle y brinda productos y servicios de la banca digital
  • Brubank es uno de los «bancos digitales» más populares del mercado. En su plataforma se pueden comprar y vender dólares, acceder a servicios de plazos fijos, realizar transferencias, extraer dinero en cajeros, pagar servicios, y también acceder a cuentas remuneradas
  • Naranja X: se trata de la fintech perteneciente al Grupo Financiero Galicia. En el último tiempo se ha destacado por su elevada tasa nominal anual
  • Mercado Pago: se trata de la fintech más grande del país y ya confirmó que se convertirá en banco. Se destaca el rendimiento que ofrece en su cuenta remunerada en dólares

Cuánto dinero se puede obtener con una cuenta remunerada

Algunas billeteras virtuales, como es el caso de Naranja X, cuentan con un simulador que permite calcular las ganancias con una cuenta remunerada. Por ejemplo, en el mencionado caso de Naranja X, ofrece una TNA del 27.

En su simulador simplemente se debe ingresar el monto inicial y la cantidad de días que se dejará el saldo. Cabe aclarar que, si bien el dinero en la cuenta puede usarse en cualquier momento, debido a que tienen liquidez inmediata, el rendimiento siempre se calcula sobre el saldo en cuenta.

Por ejemplo, si se tiene un saldo de $400.000 durante un período de 20 días, se obtiene $6400 aproximadamente, lo que se traduce en un interés diario del 0,08%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuentas remuneradas,dinero

Continue Reading

ECONOMIA

Caputo envía señal contundente al mercado de que el dólar no cruzará la banda post elecciones

Published

on



El Banco Central no se ausentó del todo en el mercado de futuros del dólar. Si bien habría bajado significativamente su participación, los operadores estiman que en los últimos días siguió interviniendo con ventas, lo que contribuyó a la calma cambiaria, junto al aumento de la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios y el repunte de las tasas de interés en pesos.

Para el equipo de research de PPI, un dato llamativo es el aumento del interés abierto (operaciones sin cerrarse, que gran parte son atribuídas a la intervención del BCRA) en contratos del primer semestre del próximo año. Por ejemplo, en los de marzo, el martes pasado el interés abierto trepó u$s55 millones y el jueves aumentó otros u$s26 millones.

Advertisement

Si bien no son montos de gran magnitud, el bróker de bolsa resalta que se trata de movimientos sin precedentes para la posición de ese mes. Tras las últimas operaciones, el interés abierto de marzo de 2026 ascendió a u$s106 millones, lo que significa el 1,8% del interés abierto total, muy por encima del 0,3% que representaba en el arranque de agosto.

El viernes, en base al aumento del interés abierto, el Central habría vuelto a intervenir. La suba fue de u$s168 millones, la más alta desde finales del mes pasado, generada principalmente en los contratos de abril y mayo de 2026, con u$s45 millones y u$s85 millones, respectivamente. Los repuntes captan la atención, teniendo en cuenta que estas posiciones marcaban entre u$s1 millones y u$s3 millones en las ruedas anteriores.

¿Por qué vende dólar futuro en esos meses?

De acuerdo con Portfolio Personal Inversiones, estas subas atípicas podrían indicar que la autoridad monetaria estaría interviniendo en el tramo largo de la curva de futuros del dólar con el objetivo de enviar una señal al mercado: remarcar que el techo de la banda de flotación se mantendrá vigente aún después de las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement

La interpretación coincide con recientes declaraciones oficiales. El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en un programa de streaming afirmaron que no prevén cambios en el esquema de bandas cambiarias, por lo que seguirían vigentes después de los comicios. Explicaron que la intención es que las bandas continúen ampliándose hasta perder relevancia.

Tras las eventuales intervenciones, al cierre del viernes los contratos de dólar futuro en la posición de marzo de 2026 quedaron en $1.592, luego de que en la semana rozaran $1.610 y a finales de julio se acercaran a $1.630. De esta manera, al cierre de la semana quedaron apenas por encima del techo de la banda de flotación, que por la actualización mensual para finales de marzo del próximo año rondará los $1.570.

Las presuntas ventas del BCRA para frenar la presión buscarían así que la expectativa devaluatoria para el próximo año se mantenga por debajo del límite superior que estableció en el esquema de bandas, el cual tiene una actualización de 1% mensual a partir de los $1.400 que estableció cuando implementó el programa, a mediados de abril.

Advertisement

Hasta ahora, el mercado muestra credibilidad en el esquema cambiario, en el que el BCRA se comprometió a vender divisas cuando la cotización del dólar llegue al límite superior para frenar el avance. De hecho, en varios períodos se observó que la cercanía de la cotización con el techo de la banda hizo que los inversores dejaran de demandar dólares, porque sabían que pronto caería por intervención oficial, lo que hizo retroceder el precio.

Este esquema, en escenarios como el actual (tasas de interés altas y dólar cerca del techo de la banda), incentiva el carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para apostar por instrumentos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, menor aún, caerá) y, de esta manera, en determinado momento desarmar la posición para recomprar más dólares.

El carry trade también contiene al mercado

En diálogo con iProfesional, Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, afirma que uno de los factores que está ayudando a equilibrar al mercado cambiario es el carry trade, que por el escenario actual incentiva a los exportadores a liquidar divisas (stocks o ventas efectivas) para «hacer una diferencia» con los rendimientos en pesos.

Advertisement

La economista advierte que el precio del dólar podría acercarse al techo de la banda de flotación después de las elecciones de octubre, en caso de que el Gobierno decida liberar las restricciones para las empresas, pero ayudaría a estabilizar al mercado cambiario a mediano plazo. Además, allanaría el camino para el regreso al mercado internacional de deuda el próximo año.

«El actual esquema implica alta volatilidad electoral, por lo que varios elementos influirán en la dinámica del dólar. Desde la puesta en marcha del esquema de bandas cambiarias, el dólar se ha sostenido dentro de los límites, en un contexto de apertura de importaciones, volatilidad electoral, pero también acompañada de liquidaciones récord del agro, que han ayudado a morigerar el tipo de cambio», afirma.

Ortiz sostiene que, además del efecto de volatilidad cambiaria que genera el proceso electoral, se suma la menor oferta estacional de dólares por parte del sector agroexportador durante la segunda mitad del año. Además, afirma, la autoridad monetaria cuenta con reservas netas negativas, lo que limita la capacidad de intervención en los mercados, en caso de necesitarlo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

Published

on



La economía argentina entró en un proceso de estabilización, con un resultado fiscal que todos los meses es positivo, un Banco Central (BCRA) que está en proceso de capitalización, y una deuda pública que va rumbo a una reestructuración voluntaria, para postergar en el tiempo los pagos de capital, y bajar la tasa de interés de mercado.

En la medida que se cumplan estos objetivos, la capitalización del BCRA nos dejará como consecuencia una baja en la tasa de inflación, y por carácter transitivo una disminución en la tasa de interés. Esto también traería como correlato, una apreciación del peso, ya que un mayor stock de reservas líquidas, versus una base monetaria que se mantendría constante, nos llevará a un valor de dólar de equilibrio más bajo.

Advertisement

Esto habrá que maridarlo, con el impacto que causaría en las exportaciones e importaciones de la Argentina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los costos se adecuan a los precios de los productos, y no viceversa, con lo cual hay chances, que vía mayor inversión, tecnología e innovación, Argentina no pierda competitividad en los mercados.

Escenario fiscal desafiante, pero un contexto internacional que puede ayudar

En el mientras tanto, reperfilar voluntariamente la deuda pública, obligará a canjear bonos de corto plazo, por nuevos bonos a largo plazo, las nuevas propuestas que se realizarán al mercado tendrán que ser con un cupón de renta bien alto, por ejemplo, el AL29 paga una renta del 1% anual, producto de la reestructuración compulsiva que realizo Martín Guzmán, en este caso será un canje voluntario y atado a las necesidades del mercado.

Esto implica a un bono que tendría un cupón muy alto, especulamos que se ubicaría en torno del 9% anual. Esto obligaría a que la cuenta intereses se engrosaría, y automáticamente la tesorería tendría que incurrir en un mayor esfuerzo fiscal.

Advertisement

El acuerdo con el FMI dicta que para el año 2025 el superávit fiscal primario sería del 1,6% del PBI, mientras que para el año 2026 se ubicaría en el 2,2% del PBI, y en el año 2027 en el 2,5% del PBI. Este mayor esfuerzo fiscal, nos pone un límite para la baja futura de impuestos, que podría sobrevenir en caso de que aumente la inversión, crezca la base imponible de pago de impuestos y permita una baja de tributos.

Los dos tributos que están más cerca de desaparecer son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, entre ambos se recauda el equivalente al 2,6% del PBI, por lo tanto, de aquí al año 2027 hay que hacer un esfuerzo fiscal equivalente al 3,5% del PBI, para cumplir todas estas expectativas.

En resumen, la Argentina tiene un escenario fiscal desafiante, ya que tendrá que trabajar fuertemente en mostrarse solvente presupuestariamente, logrando una reestructuración de deuda de corto plazo a largo plazo exitosa, con alargamiento en el pago del capital, y tratando de reducir intereses.

Advertisement

El contexto internacional nos sonríe, ya que la tasa de corto plazo en Estado Unidos podría comenzar un camino de bajas pronunciadas, comenzando en septiembre del año 2025 y culminando a mediados del año 2026, con una tasa de corto plazo que iría del rango 4,25% / 4,5% anual, al rango de 3,0% / 3,25% anual. Esto dispararía una mejora en los mercados emergentes, y veremos si Argentina puede aprovechar este mejor contexto financiero mundial.

Respecto al precio de las materias primas que exportamos, resulta probable que tengamos un rebote en las cotizaciones de la soja, trigo y maíz, ante una baja de tasas que active el movimiento financiero de fondos especulativos en este mercado.

Sería vital que ello ocurra, porque morigeraría el resultado negativo que hoy tenemos en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, la devaluación del dólar en el mundo, hace que nuestro tipo de cambio sea más competitivo, sin que se dé una devaluación en el ambo doméstico.

Advertisement

Camino a un nuevo peso fuerte: qué tener en cuenta sobre tasas, acciones y bonos

Consideramos que, a corto plazo, el peso seguirá un camino de apreciación, con un objetivo debajo de los $1.300, volviendo a los niveles previos a la suba post desarme de las LEFI.

Con la suba de encajes en los bancos, las tasas de interés en pesos quedaron un escalón más arriba que en la previa del desarme de las LEFI, por ende, todos los caminos nos conducen a vender dólares, y colocar los pesos a tasa de interés.

Las acciones mostraron balances no tan felices, pero toda baja será oportunidad de compra, mientras vamos rumbo a las definiciones electorales de octubre, con un oficialismo con alianzas muy interesantes en muchas provincias argentinas.

Advertisement

El miércoles conoceremos la inflación del mes de julio, y tal vez tengamos una suba a niveles del 2,0%, según lo visto en Capital Federal, en donde la inflación reflejó una suba del 2,5%, pero está muy afectada por el rubro servicios. La inflación nacional ponedera el sector servicios con menor peso que Capital Federal, por ende, esperamos una inflación menor a la observada en dicho distrito.

Los depósitos en dólares sigue creciendo, la tasa de retorno de los bonos soberanos en dólares está muy atractiva, y el día 13 de agosto tendremos la nueva licitación de letras en pesos, que, de ser un éxito, traerá más tranquilidad al mercado, y será más interesante como se proyectan los próximos vencimientos, que la tasa a la que se coloquen las nuevas letras y bonos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones,bonos

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias