ECONOMIA
La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos

El mercado argentino de autos usados registró un incremento del 5,45% en septiembre frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con datos difundidos por la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
Se vendieron 171.364 vehículos, cifra que superó las 162.515 unidades del año anterior. “Septiembre se convirtió en el mejor septiembre en ventas de la historia”, destacó la entidad.
La actividad repuntó también en relación a agosto, cuando se transfirieron 167.525 vehículos, evidenciando un aumento mensual del 2,29%.

El acumulado entre enero y septiembre de 2025 alcanzó 1.436.656 unidades comercializadas, lo que refleja un alza del 13,84% respecto a igual tramo de 2024, en el que se habían registrado 1.262.016 operaciones. Estas cifras consolidan al sector como uno de los más dinámicos del año.
El informe precisó cuáles fueron los modelos más demandados durante septiembre. El Volkswagen Gol y Trend lideraron las ventas, con 9.313 unidades. Le siguieron la Toyota Hilux (6.292), Corsa y Classic (4.843), Ford Ranger (4.633), Volkswagen Amarok (4.602), Ford EcoSport (3.620), Peugeot 208 (3.529), Toyota Corolla (3.379), Fiat Palio (3.141) y Ford Fiesta (2.917). La preferencia del mercado se centró en estos modelos en todo el país.
Por otra parte, CCA detalló que todas las provincias experimentaron crecimiento durante los primeros nueve meses de 2025. Los principales incrementos se observaron en Formosa (38,26%), Neuquén (32,64%), Catamarca (28,81%), Santiago del Estero (27,42%), La Rioja (25,63%), Jujuy (25,32%), Salta (24,64%), Chubut (22,55%), Río Negro (22,61%), Chaco (22,08%), Santa Cruz (22,02%), Corrientes (20,96%) y Tucumán (20%).
Les siguen Misiones (16,11%), San Juan (14,45%),Córdoba (13,81%),San Luis (13,21%), La Pampa (12,25%), Provincia de Buenos Aires (12,22%), Mendoza (11,31%), Entre Ríos (11,13%), Santa Fe (11,01%),Tierra del Fuego (10,44%) y CABA (8,20%).

“Pese a las turbulencias por las que está atravesando la economía, a diferencia del mes pasado, la gente volvió a mostrar interés en la compra de un vehículo, creando un movimiento importante en las agencias del país”, aseguró Alejandro Lamas, secretario de la CCA.
“Con precios estables y negocios con productos demandados, el mercado tenía que mostrar su fortaleza”, expresó Lamas.
Vale mencionar que, en un escenario marcado por la incertidumbre electoral y el encarecimiento de los créditos ofrecidos por los bancos, la venta de vehículos usados había registrado una caída en agosto, luego de varios meses de comportamiento positivo. Ese mes se comercializaron 167.525 unidades, lo que implicó una disminución del 5,05% en comparación con agosto de 2024. Frente a julio, la merma llegó al 6,60%.
“Es indudable que hay motivos que hicieron que bajaran las ventas. La incertidumbre generada por la política, elecciones de por medio, ha repercutido en el mercado cambiario con el movimiento del dólar de las últimas semanas, que siempre genera cierta sensibilidad, y las altas tasas de interés ofrecidas por los bancos, llevaron a que el público que estaba interesado en realizar una compra, decidiera esperar o cancelar la misma”, precisó Lamas.

Las ventas de autos cero kilómetro en septiembre volvieron a ubicarse por encima de las 55.000 unidades en todos los segmentos. Según datos publicados por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), durante septiembre se registraron 55.827 patentamientos de vehículos nuevos en el total de categorías.
La cifra correspondiente a autos particulares y comerciales livianos fue de 53.021 unidades, lo que implica un crecimiento interanual del 27,8%. Frente a agosto, el incremento resultó más moderado, con una suba del 1,7% respecto al mes previo.
En el ranking por marcas, Toyota volvió a liderar el mercado con 8.955 patentamientos en septiembre. Volkswagen ocupó el segundo lugar con 7.946 unidades, seguido por Fiat con 6.177, Renault con 5.296 y Ford con 5.288 vehículos.
En el acumulado anual, Toyota encabeza la lista con 81.488 autos registrados, seguida de cerca por Volkswagen con 78.416 y Fiat con 63.316. Detrás se ubican Renault con 48.175 y Peugeot con 41.512, manteniéndose por debajo de las tres primeras en volumen de ventas.
ECONOMIA
Martín Rapallini habló del siniestro en Ezeiza: “La pérdida económica es inmensa, pero es importante que no ha habido pérdidas humanas”

Martín Rapallini, presidente de la Unión industrial Argentina (UIA, cuyo timón asumió en abril pasado), dijo en una entrevista radial que el incendio en Ezeiza “no fue en los polos industriales que tengo en la zona”, aclaró que colaboraron con tres autobombas, celebró que no haya habido pérdida de vidas humanas y elogió la rápida respuesta del Municipio y de bomberos, pero reconoció también que hubo una “inmensa pérdida económica”.
“Este desastre o tragedia no fue en los polos industriales que yo tengo en la zona, en la zona está el Polo Industrial Ezeiza, un parque industrial, y el Parque Industrial de Spegazzini, que es otro parque industrial que desarrollamos nosotros”, dijo el empresario y dirigente fabril en diálogo con radio Mitre.
El incendio, explicó, “se desarrolló en una zona abierta que se llama Polígono Industrial Ezeiza. Digo esto porque en todos lados están diciendo que es en los parques industriales y no es así. Es en una zona abierta y hemos trabajado toda la noche colaborando con nuestras autobombas, llevando agua también desde el Parque, porque tenemos un protocolo para que todas las empresas den agua para cualquier tipo de siniestro. Y también colaborando con las ambulancias, en semejante tragedia, que fue realmente muy dura y muy impresionante. También hay que decir que no ha habido pérdida de vidas humanas. Es importante para resaltar. Y todas las personas que fueron internadas ya fueron dadas de alta. Es un dato importante”.
De hecho, esta mañana las Administraciones del Parque Industrial de Ezeiza y del Parque Industrial de Spegazzini publicaron un comunicado conjunto de 7 puntos en el que agradecieron la tareas de los bomberos, fuerzas de seguridad, personal sanitario y autoridades provinciales y municipales por la rápida intervención y coordinación y subrayaron:
- La explosión no se produjo dentro del Parque Industrial de Ezeiza ,ni del Parque Industrial de Spegazzini. El incidente tuvo lugar en una zona abierta denominada Polígono Industrial, un área industrial externa a ambos parques.
- No se registraron pérdidas de vidas humanas. Las personas que fueron trasladadas para atención médica ya han sido dadas de alta, según informaron las autoridades sanitarias.
- Los destacamentos de bomberos de nuestros parques fueron los primeros en llegar al lugar. Tres autobombas se presentaron rápidamente y aportaron información clave para la coordinación del operativo junto a los equipos municipales y de Defensa Civil.
- Se activaron los protocolos de emergencia establecidos. Conforme a nuestras normas internas, todos los tanques de agua de los parques aportaron hasta la mitad de su capacidad para abastecer a las autobombas. Durante todo el operativo, los bomberos estuvieron cargando agua en ambos parques.
- Se pusieron a disposición ambulancias y recursos adicionales para asistir a los cuerpos de bomberos, Defensa Civil y autoridades municipales.
- Solicitamos a los medios corregir la información errónea que indica que el hecho se produjo dentro del Parque Industrial de Ezeiza Esta aclaración es fundamental para evitar confusiones y la sobrecarga de consultas a nuestras empresas.
- Ambos parques industriales permanecen operativos y fuera de peligro.
Sobre las empresas alcanzadas por la explosión y el fuego, en la entrevista radial Rapallini dijo no tener aún información precisa, pero señaló que hay “cinco o seis” afectadas. “El fuego se inicia en una empresa que se llama Chemotécnica, después estaba Iron Mountain cerca y luego se fue propagando para otras empresas. Hay que ver cuáles son realmente las empresas que tuvieron mayor impacto”.
En la planta donde se inició el siniestro, dijo Rapallini, “había productos químicos. En el resto no. Iron Mountain -que ya tuvo una tragedia en Capital- guarda archivos, o sea que ahí no hay químicos, pero sí papel. Es toda una zona de guardado.
Cuando le fue observado que gracias a la hora y por ser un lugar relativamente aislado las pérdidas se circunscribieron a las fábricas alcanzadas, Rapallini reconoció que “la pérdida económica es inmensa”.
“Cinco o seis empresas han tenido una pérdida muy importante a nivel económico, pero está eso de no tener que lamentar pérdidas humanas. Es importante, porque eso está en el ejido urbano y puede tener mucho impacto en el resto de la sociedad. Ha habido incluso muchos gases tóxicos, que en el medio de una ciudad podría haber generado también un desastre en términos de contaminación.
Sobre la presencia humana en el lugar al momento en que se desató el sinistro, Rapallini señaló que “hay algún video en que se ve cómo en la explosión hay trabajadores que salen corriendo, porque hay muchas fábricas que trabajan tres turnos”,y cuando se le consultó si el origen fue el derrame de algún líquido inflamable dijo que aún no está claro “cuál fue el disparador de este incendio o de la explosión, porque hubo una explosión terrible, que tuvo un impacto hasta diez kilómetros a la redonda. La verdad es que no hay una información oficial”.
Del lado positivo, de la respuesta y colaboración, Rapallini citó “una reacción muy rápida de la municipalidad, de todos los equipos, de todos los bomberos. Nosotros tenemos el parque y tres autobombas que a los cinco o diez minutos ya estaban en el área colaborando y ayudando. Cuando se desata este tipo de incendios es increíble la velocidad con que se expande y se propaga. Por eso, si bien hay cinco o seis fábricas afectadas y casi todas con destrucción total, la verdad que hay muchas más empresas alrededor que se logró contener. El objetivo fundamental es que (el fuego) no se expanda a otras fábricas y dentro de todo, para el desastre que fue se logró frenar. Del lado norte o más al sur está Sinteplast, para el otro lado está Molinos Cañuelas. Hay muchas empresas alrededor. Logramos de que el fuego no se expandiera a esas empresas.
El dirigente fabril reiteró que el incendio fue “al lado” del parque industrial que administra. “De un lado de la autopista hasta el polo industrial es Spegazzini. Cruzás la autopista y toda un área industrial abierta donde sucede este incendio. Y después, atrás está el polo industrial Ezeiza, de 500 hectáreas. Esto no pasó dentro de los parques. Digo esto porque en todos los medios sale que es en el Polo industrial Ezeiza y en realidad no ha sido en los parques. Ha sido en esta área abierta. Igual hemos estado trabajando toda la noche, todos los equipos nuestros ayudando, llevando agua, las autobombas, las ambulancias, colaborando. El fuego está controlado, pero sigue, porque, por ejemplo, hay un depósito de gomas. Eso sigue prendido, capaz que todo el fin de semana. Pero está controlado para que no se vaya a otras empresas.
Por último, señaló quela autopista se está liberando y que probablemente al mediodía esté totalmente liberada “y funcionando normalmente”
ECONOMIA
El mercado celebra el acuerdo comercial con EE.UU. y espera otro envión para los activos argentinos

Las noticias positivas para el mercado no se detienen. Los inversores parecen tener cada vez más argumentos para demandar activos argentinos. Esta vez, el impulso podría darse de la mano del acuerdo comercial «amplio» entre Argentina y Estados Unidos, anunciado ayer por la Casa Blanca tras el cierre de los mercados financieros, los cual podría reconfigurar el consumo, dinamizar las exportaciones de las empresas locales y acelerar el flujo de ingreso de divisas a los mercados de cambios.
Además, implica un paso más hacia la «normalización» e integración de la Argentina con el mundo. Tras años de políticas de aislamiento, los inversores ven con buenos ojos sumarse a la tendencia de otros países en materia de apertura comercial y no descartan que pueda ser el punto de partida para firmar acuerdos de libre comercio con la potencia norteamericana y otros mercados estratégicos.
Por ahora, los operadores bursátiles están en modo wait and see: esperan conocer más detalles sobre el anuncio para fijar nuevas posiciones en la Bolsa. De hecho, anoche no se observaron movimientos importantes en los papeles argentinos durante las operaciones nocturnas en Nueva York. Pero, a priori, la noticia es positiva y debería representar otro impulso a la demanda de activos financieros locales, especialmente los de renta variable.
Además del impacto sobre el mercado bursátil, la letra chica del acuerdo servirá para dar luces sobre un posible efecto en la plaza cambiaria: la eventual aceleración de las exportaciones de productos y servicios argentinos anticiparía mayores ingresos de dólares al país, lo que ayudaría a incrementar la oferta y abastecer la demanda de divisas, en pro de mantener la calma cambiaria y la fortaleza de la moneda doméstica.
Buena noticia para los activos argentinos
«En general, la reacción de los inversores debería ser positiva, ya que refleja una mayor integración de la Argentina con el mundo. Este tipo de medidas podrían profundizarse tras un próximo regreso al mercado internacional de deuda. Si Wall Street no afloja en el apetito por los activos de riesgo, esta noticia debería generar una reacción positiva en el mercado local», afirma el analista financiero Gustavo Ber.
La posición de los inversores frente a este asunto es muy clara y ya dieron una pequeña muestra de ello: a principios de la semana, luego de que el ministro Luis Caputo afirmara que este acuerdo comercial ya estaba cerrado y que solo faltaba que Estados Unidos lo anunciara, las acciones de empresas Ternium y Aluar repuntaron hasta 14% debido a la expectativa de un incremento en las ventas externas del sector siderúrgico.
«Muy buena noticia el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Muy positivo para nuestras exportaciones e integración global», comentó en sus redes sociales Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá, luego de la difusión de la noticia desde la Casa Blanca.
El analista financiero Federico Domínguez agregó que «este acuerdo marca la integración de Argentina a la arquitectura de seguridad económica de Estados Unidos», ya que «se trata de un nivel de asociación muy alto, estratégicamente profundo y altamente beneficioso para ambos países». Por lo tanto, consideró que «es enorme en términos comerciales, de inversiones y de seguridad nacional».
Fuerte optimismo en el mercado local
La confirmación oficial de este acuerdo comercial era uno de los anuncios que esperaba el mercado (aunque faltan los detalles) para extender el optimismo poselectoral, reflejado en la fuerte demanda de activos locales. Así, con miras a seguir con un mercado alcista, quedan pendientes noticias vinculadas a la recuperación de las reservas, recompra de deuda en dólares, regreso al mercado internacional de deuda y avances en las reformas estructurales a partir de la nueva composición del Congreso, entre otras.
«Ante el actual panorama de una redención cuasi bíblica, la pregunta que surge es: ¿en qué activos nos posicionamos? La respuesta es que vemos atractivo en prácticamente todos los activos argentinos con retornos que irán en función del riesgo que cada inversor quiera asumir. Hay espacio para nuevos máximos en la renta variable y espacio para compresión en la deuda soberana«, afirma el equipo de research de IEB.
El bróker de bolsa sostiene que, tras el contundente triunfo electoral de Javier Milei en las legislativas de octubre y las señales posteriores por parte del equipo económico del Gobierno, «la agenda de inversiones ha vuelto con un renovado optimismo, sensación que parecen hoy compartir gran parte de los agentes económicos».
En las últimas jornadas, tanto los activos de renta variable como los de renta fija soberana en dólares registraron correcciones a la baja tras el histórico rally poselectoral, influenciados también por las presiones bajistas del mercado estadounidense. Sin embargo, los analistas afirman que se trata de una pausa, ya que aún hay margen para seguir avanzando y alcanzar (o quizás superar) los máximos históricos que registraron a principios de este año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,acciones,bonos,inversion
ECONOMIA
Los industriales esperan la letra chica del acuerdo comercial con EEUU y analizan el impacto que tendría en los sectores

Desde hace una década, Argentina intenta ampliar sus vínculos comerciales internacionales y fortalecer su inserción global en sectores industriales de valor agregado. En un contexto en que la economía necesita consolidar estabilidad, mejorar su competitividad y atraer inversiones, el anuncio de un acuerdo marco con Estados Unidos representó una señal en esa dirección.
Las expectativas crecieron en ámbitos empresariales por la posibilidad de que el país acceda a un mercado de gran escala, pero también se activaron alertas sobre cómo se implementará el entendimiento y su impacto sectorial.
La formalidad negociadora creció luego de que la Casa Blanca difundiera un comunicado oficial sobre el “marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíproca” entre los dos países. El texto precisó que ambas partes trabajarán para eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, ampliar el acceso a mercados clave y modernizar sus marcos regulatorios, sobre todo en ganadería, agricultura, minería, tecnología y farmacéutica.
Por su parte, el Gobierno argentino resaltó que cuenta con recursos naturales estratégicos, talento humano y sectores con “enorme potencial” como la agroindustria, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento.
El Gobierno argentino resaltó que cuenta con recursos naturales estratégicos, talento humano y sectores con “enorme potencial” como la agroindustria, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento
Se desconocen aún los detalles de este acuerdo, ya que aún ni siquiera fue firmado por ambos gobiernos, por lo que los referentes empresarios fueron cautos a la hora de analizar los posibles impactos, aunque en líneas generales lo recibieron con beneplácito y creen que será una buena oportunidad para el país.
En la UIA, que el último jueves realizó su 31° Conferencia Industrial, horas antes de conocerse esta noticia, celebraron el marco del acuerdo bilateral, y sostuvieron que permitirá promover el comercio, las inversiones y el empleo. También creen que será positivo para integrar a la Argentina al grupo de economías occidentales que respetan las reglas del comercio internacional. Y planteó, por último, que están a la espera de los detalles sectoriales para comprender completamente los alcances.
El presidente de la entidad, Martín Rappallini, sostuvo en declaraciones radiales: “Estamos de acuerdo y con una mirada optimista de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos”. Además, subrayó que los países que negociaron recientemente con EEUU aumentaron fuertemente las exportaciones y que en todas las cadenas de valor hay posibilidades de exportar. También apuntó que cada sector “tendrá que ver cómo entrar al mercado estadounidense”.

Rappallini recordó que hace muchos años la Argentina perdió un montón de mercados contra México y Chile y que la política industrial debe generar “baja de impuestos y mejores condiciones”. También se refirió a China y precisó que la avanzada del gigante asiático amenaza muchísimas cadenas de valor, mientras que Estados Unidos puede comprarle a la Argentina productos industriales.
Varios referentes de la UIA concidieron en que EEUU representa para la Argentina un socio “industrialmente menos riesgoso” que China. “Mientras con China no hay oportunidades, con EEUU sí”, dijo una de las fuentes.
La fuente destacó que EEUU puede exportar maquinaria, bienes de capital, tecnología y productos farmacéuticos, mientras que Argentina puede venderle aluminio, acero y productos regionales.
Sobre los aranceles, los industriales estimaron que algunos que se elevaron al 10% podrían volver a niveles del 2%-3% y mencionaron que el acero y el aluminio, que hoy pagan un arancel del 50%, podrían volver a 0 por ciento. “Eso sería un éxito total”, afirmaron fuentes del sector. Sin embargo, reconocen que industrias como la metalurgia y laboratorios podrían estar entre los más expuestos.
Los industriales estimaron que algunos aranceles que se elevaron al 10% podrían volver a niveles del 2%-3%, y mencionaron que el acero y el aluminio, que hoy pagan un arancel del 50%, podrían volver a 0 por ciento
Aunque el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), Elio del Re, destacó que EEUU no es una economía tan competitiva por precio como China y no espera una avalancha de importaciones. De todos modos, dijo que tal vez en el rubro de maquinaria agrícola, algunas firmas podrían ganar cuota de mercado. Comentó que la importación metalúrgica creció 70% interanual en octubre y ratificó que la gran amenaza es China.
Por su parte, el consultor Marcelo Elizondo (DNI) precisó que EEUU podría exportar a Argentina químicos, maquinarias, farmacéuticos, minerales y energía, mientras que el país podría venderle autos o manufacturas.

Elizondo consideró que la industria local deberá “invertir e internacionalizarse”, y que la reducción de aranceles para insumos, bienes de capital y tecnología la beneficiará. Destacó que de las 500.000 empresas que hay en el país, la mayoría necesitará un “proceso de adaptación”. Según su visión, interactuar comercialmente con Estados Unidosy Europa implica competir en mercados donde “no se compite de forma desleal”.
La analista Natacha Izquierdo, de la consultora Abeceb, observó que la industria local espera recuperar cupos en acero y aluminio y analizar los capítulos de patentes y laboratorios. Identificó una oportunidad en el mercado de pick-ups: Argentina es exportadora global y EEUU tiene un mercado de más de tres millones de camionetas.
Izquierdo contó que si baja el arancel extra del 10%, muchas empresas argentinas quedarían “mucho más competitivas”. Respecto de las importaciones norteamericanas, le quitó dramatismo, ya que podrían entrar en un “nicho premium”, lo que reduce el riesgo competitivo. Afirmó que la apertura implicará mayores estándares de trazabilidad y que “la Argentina tiene más para ganar que para perder”.

La Cámara de Comercio de EEUU en Argentina (AmCham) consideró que este acuerdo representa una oportunidad para que Argentina avance hacia transformaciones estructurales. Destacó que, tras las elecciones recientes, el país cuenta con una nueva ventana de oportunidad para consolidar una macro-estabilidad, reducir regulaciones y generar un entorno de negocios más competitivo.
AmCham subrayó que aún restan mejoras en infraestructura, sistema tributario, normas laborales y formalidad fiscal para que la industria pueda producir, innovar y generar empleos de calidad.
Aún restan mejoras en infraestructura, sistema tributario, normas laborales y formalidad fiscal para que la industria pueda producir, innovar y generar empleos de calidad (AmCham)
La entidad advirtió, además, que aunque la eliminación de barreras regulatorias es clave, el Estado deberá acompañar esta etapa con políticas de transición que protejan empleabilidad y contengan impactos en los sectores vulnerables y la clase media.
- Reducción o eliminación de aranceles recíprocos en productos clave: la Argentina otorgará acceso preferencial al mercado a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
- Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos en ciertos recursos naturales no disponibles localmente y artículos no patentados de uso farmacéutico, teniendo en cuenta su impacto en seguridad nacional.
- Acceso ampliado para la carne bovina argentina al mercado estadounidense y cooperación para eliminar barreras no arancelarias al comercio agroalimentario bilateral.
- Cooperación en minerales críticos (por ejemplo litio) y estabilización del comercio mundial de soja.
- Alineamiento regulatorio: la Argentina aceptará que productos que cumplan normas estadounidenses o internacionales entren sin pruebas técnicas adicionales; se facilitará la aprobación de dispositivos médicos, medicamentos y se adoptarán estándares de seguridad y emisiones para vehículos.
- Compromiso con la lucha contra distorsiones de mercado: la Argentina aceptó abordar barreras derivadas de empresas estatales, subsidios industriales, controles a la exportación, evasión de aranceles y otras prácticas ajenas al mercado.
- Comercio digital: la Argentina se comprometió a facilitar las transferencias transfronterizas de datos (incluidos datos personales), a no discriminar servicios digitales de origen estadounidense y a reconocer firmas electrónicas vigentes bajo la ley estadounidense.
Diplomacy / Foreign Policy,North America
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»











