Connect with us

ECONOMIA

Lácteos Vidal no podrá pagar sueldos ni aguinaldos, tras denuncia de los gremios

Published

on



El conflicto que complica el funcionamiento operativo y comercial de Lácteos Vidal no deja de recrudecer y la pyme nuevamente se encuentra a un paso de la parálisis permanente. Ocurre que la Justicia hizo lugar a las denuncias elevadas por el gremio ATILRA y fijó un embargo preventivo por $168 millones que pega de lleno en las ya flacas cuentas bancarias de la compañía.

La medida se inscribe dentro de la causa abierta contra la firma por aplicar despidos a personal en situación de huelga y protesta. Pero la cúpula de Lácteos Vidal no se quedó de brazos cruzados y también denunció al juez interviniente bajo la sospecha de actuar alineado con los intereses del sindicato.

Advertisement

La empresa viene de sufrir un embargo a partir de un fallo del Juzgado Nacional del Trabajo N.º 69, medida que la compañía definió como «totalmente arbitrario y fuera de tiempo«. La empresa anticipó que, por la incidencia del monto, en el corto plazo no podrá ya cubrir sueldos y aguinaldos.

Embargo multimillonario a Lácteos Vidal: sueldos y aguinaldo, en duda

La decisión judicial ocurre a tres años de la movilización y protesta que inició el conflicto en Lácteos Vidal. El embargo fue aplicado en el marco de la causa laboral caratulada «Yedro, Franco Marcelo y otros c/ Lácteos Vidal S.A. s/Incidente» (Expte. N.º 30061/2022) por el magistrado Ignacio Ramonet.

Según trascendió, la resolución judicial instruye al Banco de la Provincia de Buenos Aires «a congelar fondos actuales y futuros de la empresa demandada, hasta cubrir el monto embargado de $129.723.774,32, al que se suma un cálculo provisional de $38.900.000 destinados a cubrir intereses y costas judiciales».

Advertisement

Semejantes montos ponen en la cuerda floja a la pyme, que a través de Alejandra Bada Vázquez, su titular, salió a exponer que si la medida no se revierte, la láctea entrará en situación de quiebra.

«Es un ataque total hacia la empresa porque si me embarga la cuenta no voy a poder pagar los sueldos ni los aguinaldos«, dijo la directiva.

Lo establecido por la Justicia también recrudeció el malestar en el seno de la compañía en tanto el monto definido por Ramonet coincide con lo pedido por Alberto Coronel, abogado de ATILRA, por lo que Lácteos Vidal presume que existe algún tipo de diálogo entre el juez y el sindicato con incidencia en la contienda que sostiene la firma con la organización mencionada.

Advertisement

Es a partir de esa presunción que la cúpula de la compañía a través de su apoderado, Eduardo Darriba, inició la semana presentando una denuncia ante el Consejo de la Magistratura de la Nación para que «se investigue la misma y se determine si los hechos configuran o no causal de mal desempeño y/o delito«, siempre en alusión a lo dictaminado por Ramonet.

Lácteos Vidal: denuncia que pone en entredicho a los jueces

De acuerdo a fuentes al tanto de la contienda judicial, en la denuncia se menciona la presión ejercida por el sindicato para lograr la reincorporación de los despedidos, y además se hace hincapié en cómo el juez en entredicho viene haciendo lugar a las presentaciones legales de ATILRA.

Según el portal Bichos de Campo, en la denuncia ante el Consejo de la Magistratura se señala que «la Sala IX se arroga la facultad de usar discrecionalmente dicha prohibición porque se arrogan la potestad de ver qué recursos conmueven la inapelabilidad legalmente dispuesta y lo peor de todo es que lo dicen expresamente una y otra vez».

Advertisement

«Los jueces no están facultados para decidir cuándo se aplica un artículo de una norma procesal y cuando no, menos si no declaran la inconstitucionalidad del mismo y menos aún si utiliza dicho argumento de maneras diferentes según se trate de una u otra parte del proceso», siguió la firma.

Para luego concluir: «No estamos haciendo una denuncia por el contenido de las sentencias ni por lo decidido por los jueces, sino que la estamos haciendo porque no se aplicó la ley que debía aplicarse al caso y cuando se lo hizo fue para perjudicar solo a una de las partes».

En ese sentido, Lácteos Vidal observa una presunta predisposición judicial orientada a atender más la postura y el reclamo sindical antes que revisar los argumentos de la pyme. Y remarca que, de persistir esta conducta, el resultado será la parálisis completa de la compañía, con un perjuicio directo para todos los actores ligados a la firma, incluidos sus empleados, dueños y proveedores.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,gremios,empresa,aguinaldo,justicia

Advertisement

ECONOMIA

La Casa Blanca aseguró que India ya redujo el consumo de petróleo ruso en un 50%

Published

on


El tanquero RN Polaris cerca del puerto ruso de Nakhodka. REUTERS/Tatiana Meel

Estados Unidos e India han mantenido fructíferas conversaciones comerciales y las refinerías indias ya están reduciendo las importaciones de petróleo ruso en un 50%, según dijo el jueves a Reuters un responsable de la Casa Blanca.

Sin embargo, fuentes indias dijeron que el recorte aún no era visible, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero. Las refinerías ya habían hecho pedidos para la carga de noviembre que incluían también algunos cargamentos para la llegada de diciembre, dijeron las fuentes.

Advertisement

El Gobierno indio aún no ha informado a las refinerías de la petición de reducir las importaciones rusas, añadieron.

El Ministerio de Petróleo de India y todas las refinerías indias que compran petróleo ruso no respondieron de inmediato a las peticiones de Reuters para hacer comentarios.

El Gobierno de la India eludió confirmar o desmentir la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que el primer ministro Narendra Modi le aseguró que su país cesará la compra de petróleo a Rusia, y se limitó a responder que su “prioridad constante” es proteger a sus consumidores.

Advertisement
Trump asegura que Modi se
Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

La controversia surgió después de que Trump afirmara en una conferencia de prensa el miércoles que había recibido garantías de Modi de que la India “reduciría progresivamente” sus importaciones de crudo ruso para mermar los ingresos de Moscú.

“La India es un importante importador de petróleo y gas. Nuestra prioridad constante ha sido salvaguardar los intereses de los consumidores indios en un escenario energético volátil”, afirmó al ser consultado al respecto el portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Randhir Jaiswal.

“Nuestras políticas de importación se rigen íntegramente por este objetivo”, añadió.

El portavoz añadió que Nueva Delhi busca ampliar y diversificar sus fuentes de abastecimiento según las condiciones del mercado y que mantiene conversaciones con Estados Unidos y otros socios para profundizar la cooperación energética.

Advertisement
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escucha al primer ministro indio, Narendra Modi. REUTERS/Nathan Howard

Rusia se ha convertido en el mayor proveedor de crudo de la India desde la invasión de Ucrania en 2022, y el Gobierno indio ha defendido sistemáticamente estas compras, beneficiándose de los precios con descuento que ofrece Moscú tras las sanciones occidentales.

Esta situación ha sido un punto de fricción con Washington. La administración Trump llegó a imponer aranceles punitivos del 50 % a productos indios en un intento de presionar a Nueva Delhi para que redujera su dependencia energética de Rusia.

A pesar de ello, el diálogo bilateral ha continuado, incluyendo una reciente reunión entre Modi y el embajador designado por Trump, Sergio Gor, para fortalecer la asociación estratégica.

(Con información de Reuters y EFE)

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son los 4 gigantes de Wall Street que negocian con EEUU un fondo de USD 20.000 millones para la Argentina

Published

on


Ejecutivos de bancos estadounidenses discuten un crédito respaldado por activos argentinos para estabilizar la economía local (Reuters)

Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos participan en conversaciones avanzadas con autoridades de ese país para otorgar préstamos por hasta USD 20.000 millones a la Argentina, donde la tensión financiera se agudiza en vísperas de las elecciones nacionales. Según reportó Semafor, estas entidades negocian junto con el Departamento del Tesoro un esquema de asistencia excepcional al gobierno argentino, condicionado por la coyuntura política local y las directivas de Washington.

Entre los bancos involucrados figuran JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, de acuerdo a lo informado por la publicación estadounidense a partir de fuentes con acceso directo a la negociación. Las rondas incluyen a funcionarios de la administración norteamericana y a ejecutivos del sector financiero privado, quienes analizan un plan de emergencia sustentado en activos de respaldo provistos por el país sudamericano.

Advertisement

Durante la jornada del miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalló que el eventual préstamo privado podría complementarse con los USD 20.000 millones de financiamiento ya anunciados por la administración de Donald Trump para Argentina. En ese contexto, Bessent planteó que las autoridades estadounidenses mantendrían la asistencia sólo si el presidente Javier Milei, aliado ideológico de Trump, retiene el poder en las próximas elecciones, al tiempo que advirtió sobre la inestabilidad cambiaria y la fragilidad de las reservas del Banco Central argentino. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, declaró Trump, según informó el medio norteamericano.

El programa de apoyo del gobierno de Estados Unidos contempla la provisión de dólares a cambio de pesos para sostener la moneda local frente a una depreciación acelerada. Bessent confirmó además que ese día el Tesoro incrementó la adquisición de moneda argentina a fin de neutralizar movimientos abruptos y mantener la capacidad de intervención estadounidense sobre el mercado cambiario.

El Tesoro de Estados Unidos
El Tesoro de Estados Unidos , conducido por Scott Bessent, refuerza la ayuda con operaciones diarias de compra de moneda argentina

La operación en estudio involucra un crédito de emergencia respaldado por títulos o bienes del Estado argentino, indicaron fuentes de la industria financiera a la publicación. Todavía restan definir detalles sobre qué tipos de activos integrarán las garantías, en un contexto de volatilidad que exige respuestas rápidas de los grandes jugadores mundiales.

En el Salón de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó dar detalles acerca de un eventual salvataje, aunque manifestó disposición a asistir a países en crisis cuando eso responde a los intereses de la Casa Blanca. “Hacemos lo que nos corresponde para ayudar en situaciones así, proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”, sostuvo Waldron ante la consulta de los periodistas presentes en el foro internacional.

Advertisement

Por su parte, en ese mismo evento, el consejero del Tesoro, Joe Lavorgna, consideró que un respaldo privado sería “otra vía para solidificar y fortalecer el apoyo que requiere Argentina en el corto plazo”. Lavorgna remarcó que Estados Unidos considera al país sudamericano como “un aliado clave en la región”, lo que eleva la importancia estratégica de cualquier resolución financiera con origen en Washington.

La publicación precisó que tanto las autoridades nacionales como los banqueros norteamericanos evitaron formular comentarios públicos sobre el avance concreto de las negociaciones. No obstante, el propio secretario del Tesoro reconoció la existencia de comunicaciones diarias entre funcionarios estadounidenses y equipos técnicos argentinos para coordinar la llegada de divisas a Buenos Aires y explorar otros esquemas de cooperación financiera en los próximos días.

De acuerdo al relevamiento del medio estadounidense, el paquete de respaldo privado busca funcionar como un complemento a las inyecciones directas de liquidez instrumentadas desde Washington. Esta doble vía de apoyo, sumada a la posibilidad de recursos internacionales adicionales, permitiría que el monto global de la asistencia financiera supere los 40.000 millones de dólares si ambas líneas logran materializarse en el corto plazo.

Advertisement
Tal como conversaron Javier Milei
Tal como conversaron Javier Milei y Donald Trump en público, el futuro del paquete financiero depende del resultado electoral y de las señales que envíen las autoridades argentinas a Washington (Reuters)

Las tratativas siguen abiertas y las fuentes que siguen el tema remarcan que ninguna institución definió su compromiso definitivo. Los bancos todavía debaten qué tipo de garantías podrían recibir y en qué plazos se ejecutaría el refuerzo crediticio, mientras monitorean las señales del mercado, el desenlace político interno y las instrucciones oficiales del Tesoro estadounidense.

Fuentes involucradas en las rondas previas añadieron que el respaldo político de Trump se manifiesta no sólo en los fondos oficiales ya activados, sino en la instrucción a la banca de Wall Street para acelerar alternativas de ayuda que estabilicen las expectativas en el sistema financiero argentino. Funcionarios estadounidenses y banqueros han mantenido contactos continuos desde las últimas semanas, cuando la devaluación del peso y la aceleración de la inflación encendieron las alertas de la Reserva Federal y de varios organismos multilaterales con intereses en la región.

El impacto potencial de las gestiones trasciende el actual momento coyuntural, ya que la coordinación entre entidades privadas y organismos públicos podría redefinir el alcance de la cooperación bilateral en materia financiera. Además, el nivel de exigencia sobre la economía argentina y sus autoridades queda ligado a la evolución de las conversaciones políticas y técnicas con el Tesoro, así como a la evaluación de los riesgos por parte de los bancos que forman parte de la mesa de discusión.

El monitoreo de la situación cambiaria, los niveles de reservas internacionales y los flujos de capital provenientes de Estados Unidos son factores determinantes para la viabilidad del crédito grupal. Los incentivos de Wall Street se combinan con el objetivo estratégico del gobierno norteamericano de consolidar alianzas en América Latina y evitar efectos de contagio en otras economías de la región.

Advertisement

El medio estadounidense enfatiza que, ante la incertidumbre electoral, la continuidad y la profundidad del apoyo estadounidense dependerán del resultado de los comicios y de la voluntad política de la futura administración argentina de avanzar en los compromisos requeridos por los diferentes actores involucrados. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si se cierra el paquete total de asistencia y bajo qué condiciones operativas.

Mientras tanto, la expectativa sobre una definición inminente se mantiene tanto en Wall Street como en los mercados sudamericanos, que aguardan la confirmación del acuerdo para evaluar sus consecuencias sobre las variables macroeconómicas internas y sobre el flujo de inversiones internacionales hacia el país.



North America,Government / Politics,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La apuesta de Wall Street: las acciones que miran los grandes fondos para ganar con Argentina

Published

on



La atención de los grandes fondos internacionales está puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde se definirá buena parte del futuro político y económico de la administración de Javier Milei.

El resultado determinará si el Gobierno logra asegurar poder de veto y avanzar con las reformas estructurales que aún permanecen pendientes, o si, por el contrario, el Congreso volverá a frenar su agenda.

Advertisement

Estados Unidos: Wall Street apuesta por Argentina

Según un informe de Banco Comafi, el oficialismo llega con una posición más sólida que en 2023, pero todavía necesita alcanzar el «número mágico» de 87 diputados para blindar decisiones clave y sostener vetos. En Diputados se renuevan 127 bancas y en el Senado 24, y el oficialismo —que solo arriesga un 20% de los escaños obtenidos en su debut electoral— tiene una oportunidad de crecimiento.

El foco, sin embargo, está en el plano económico. El principal interrogante del mercado gira en torno a la continuidad del esquema de bandas cambiarias después de las elecciones. Esa incertidumbre explica la persistente demanda de cobertura a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos, que ya habría vendido más de u$s300 millones para sostener el peso.

En este contexto, los bancos y brokers internacionales empiezan a definir su exposición a activos argentinos, priorizando calidad y liquidez.

Advertisement

La visión general es de optimismo extremadamente selectivo, con foco en empresas con fundamentos sólidos y capacidad de crecimiento regional.

Morgan Stanley: Mercado Libre y Vista Energy, acciones preferidas

El banco mantiene una estrategia clara. Por un lado, ratifica su recomendación de «sobreponderar» las acciones de Mercado Libre (MELI), con un precio objetivo de u$s2.850. Subraya que, pese al aumento de costos logísticos en Brasil, la firma conserva una posición de liderazgo y un modelo rentable que combina comercio electrónico, fintech y nuevos segmentos como salud y B2B.

Morgan Stanley valora que MELI crece al 35% anual proyectado a cinco años y cotiza a 31 veces su EPS 2026 y 22 veces el de 2027, múltiplos que considera razonables para un activo de crecimiento estructural.

Advertisement

En energía, el banco reafirma su optimismo sobre Vista Energy (VIST), aunque recortó el precio objetivo de u$s74 a u$s67 ante un escenario de petróleo más débil. La entidad considera que Vista ofrece la mejor exposición directa a Vaca Muerta, con 1.100 pozos proyectados y retornos internos entre 40% y 80%.

En palabras de los analistas, «pese a los desafíos macro, Vista combina eficiencia operativa y potencial de expansión que justifican una visión alcista».

Desde Jefferies

El informe de Jefferies advierte sobre la ofensiva de Amazon en Brasil, que podría afectar a Mercado Libre en el corto plazo. La compañía de Jeff Bezos redujo el mínimo de envíos gratuitos de BRL 99 a 19, eliminó comisiones y lanzó FBA gratuito para nuevos vendedores, reforzando su estrategia logística de cara al Black Friday y la temporada navideña.

Advertisement

Si bien el consenso proyecta que MELI supere entre 10% y 12% las expectativas de ingresos para 2026-2027, Jefferies prevé EBIT y EPS 4-5 % por debajo, reflejo de una mayor competencia.

No obstante, reconoce que el ecosistema fintech y la escala regional siguen siendo una ventaja diferencial difícil de replicar.

JP Morgan y Goldman Sachs

En el plano macro, JP Morgan observó que la inflación núcleo se mantiene estable pese a la depreciación del tipo de cambio, con un pass-through mucho menor que en episodios anteriores. En septiembre, el IPC fue de 2,1% mensual, con núcleo en 1,9 % y una versión «sin alimentos» de 2,2 %.

Advertisement

El banco proyecta 30,6% de inflación anual a diciembre 2025 y anticipa que podría continuar descendiendo en 2026 si se consolida la estabilización post electoral. Para ello, considera clave el respaldo de Estados Unidos y una recalibración del esquema de bandas cambiarias.

En línea similar, Goldman Sachs destacó que la inflación general descendió a 31,8 % y la núcleo a 34,3%, reflejando una moderación sostenida. Según su análisis, este proceso mejora la competitividad cambiaria sin presionar los precios internos, lo que permitiría fortalecer las cuentas externas.

Goldman prevé una inflación cercana al 29% para fines de 2025, el nivel más bajo desde 2017, apoyada en una menor inercia y un entorno macro más equilibrado.

Advertisement

Como habrán observado, la apuesta de Wall Street en Argentina hoy se concentra en apenas dos acciones: MercadoLibre (MELI) y Vista Energy (VIST). Son hoy los únicos papeles locales capaces de atraer flujos internacionales en medio de la volatilidad —e incertidumbre— política y cambiaria.

Las tres probabilidades que evalúa la City

Frente a este escenario de incertidumbre, el equipo de research de Comafi plantea tres escenarios posibles:

  • Escenario 1 (40% Fuerza Patria – 30% LLA): derrota del oficialismo, con el peronismo captando votos del PRO y terceras fuerzas.
  • Escenario 2 (35% LLA – 35% Fuerza Patria): empate técnico, hoy considerado el más probable, con la Libertad Avanza reteniendo una porción moderada del voto liberal de 2023.
  • Escenario 3 (40% LLA – 35% Fuerza Patria): triunfo oficialista, que permitiría al Gobierno acercarse al control propio del Congreso.

De acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que hoy se ubica en 38,9%, los analistas proyectan un resultado en torno al 35%–37% para LLA, equivalente a un empate técnico. Ese rango, aunque lejos del entusiasmo de 2023, no sería catastrófico dado que implicaría duplicar el bloque en la Cámara Baja y mantener viva la posibilidad de un pacto legislativo con el PRO.

Mercados tensos y expectativas desancladas

El informe destaca que la corrida cambiaria actual responde más a expectativas desancladas que a fundamentos reales. Aun con el respaldo de Washington, el mercado local sigue descontando una corrección cambiaria posterior a los comicios. La presión sobre el dólar persiste, incluso cuando el oferente es nada menos que el Tesoro estadounidense, con capacidad «ilimitada» para abastecer divisas.

Advertisement

La explicación es política, en donde, la falta de claridad sobre el régimen cambiario post electoral y los mensajes contradictorios desde el entorno de Milei alimentan la volatilidad. El Gobierno, de hecho, podría estar reservando anuncios concretos para después del 26 de octubre, de modo de maximizar el impacto en caso de victoria o mitigar la reacción si el resultado es adverso.

En términos de probabilidad, el banco asigna 60% de chances a un escenario de empate técnico, que daría paso a una flexibilización de las bandas sin salto discreto del tipo de cambio. Un éxito electoral permitiría mantener el actual esquema, mientras que una derrota marcada forzaría una salida ordenada con ayuda norteamericana para contener un eventual overshooting.

Para Wall Street, el desenlace político será determinante. Un resultado que consolide la gobernabilidad de Milei podría reactivar el flujo de capital extranjero, especialmente en energía, tecnología y finanzas digitales, tres sectores donde la Argentina ofrece ventajas estructurales.

Advertisement

Si el Gobierno logra estabilizar la macro, el mercado prevé una etapa de revalorización de activos. Morgan Stanley y Goldman Sachs coinciden en que el país podría recuperar gradualmente el acceso al financiamiento internacional si mantiene el respaldo de Washington y evita un salto abrupto del tipo de cambio.

La visión de la City local para el mercado de acciones

Desde Allaria resaltan que, tras la cumbre con Trump, los inversores recalibraron sus portafolios hacia equity argentino, liderados por el repunte de bancos y energéticas.

Si bien el informe se publicó antes de que se fuera diluyendo el impacto del «efecto Trump», la consultora destacó en ese reporte una postura altamente compradora en la mayoría de las compañías bajo cobertura. 

Advertisement

En el sector energético, los tres gigantes locales encabezan las recomendaciones:

• YPF (ADR en Wall Street): Buy, con precio objetivo de u$s54 (+123,7%). Allaria subraya su solidez operativa en Vaca Muerta, el rescate anticipado de deuda y el proyecto Argentina LNG de u$s 30.000 millones junto a ENI.

• Vista Energy (VIST): Buy, target u$s76, con potencial de 120,9%, gracias a su disciplina de capital y baja deuda neta.

Advertisement

• Pampa Energía (PAMP): Buy, target u$s120, (+97,4%), impulsada por su expansión en generación eléctrica y su política de recompra de acciones.

El reporte también destaca a las utilities como un segundo pilar de inversión, ante la inminente normalización tarifaria:

• Edenor (EDN) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) aparecen con retornos esperados de 193,8% y 212,5%, respectivamente.

Advertisement

• Metrogas (METR) y Transener (TRAN) también figuran con recomendaciones de compra, proyectando subas superiores al 100%.

En el frente financiero, el potencial de revalorización es interesante. Los bancos son, según Allaria, podrían verse beneficiados en el escenario post-swap:

• Banco Macro (BMA): Buy, target $19.000, con upside de 196,6%.

Advertisement

• Banco Galicia (GGAL): Buy, target $20.000, con suba proyectada de 327,5%.

• Supervielle (SUPV): Buy, target $2.850, con potencial de 333,6%.

• BBVA (BBAR): Buy, target $17.000, con retorno de 240,6%.

Advertisement

Si bien, como se señaló, parte del mercado todavía tiene en revisión el verdadero impacto del paquete de ayuda de Estados Unidos, el informe señala que el respaldo financiero de Trump fortaleció la percepción de solvencia del sistema bancario argentino, al reducir los riesgos de liquidez y cobertura cambiaria.

De acá en adelante

El consenso entre bancos y fondos internacionales es que Argentina atraviesa un punto de inflexión. El respaldo de Estados Unidos, el anclaje de precios y la eventual flexibilización del régimen cambiario configuran un marco que podría abrir una nueva fase de estabilidad, aunque sin margen para errores.

Wall Street mira con atención el resultado electoral, pero también la reacción posterior del mercado. Si la administración Milei logra sostener la confianza, la baja de la inflación y la moderación del dólar podrían convertir a 2026 en el año del retorno del capital extranjero.

Advertisement

En ese escenario de incertidumbre total, las apuestas más claras hoy ya están trazadas.

  • Mercado Libre como exponente del sector tecnológico regional
  • Vista Energy como proxy de Vaca Muerta.

El desafío ahora será sostener la estabilidad y demostrar que el país puede ofrecer rentabilidad sin sobresaltos. Solo entonces, la apuesta de Wall Street dejará de ser una jugada de apenas 2 acciones para transformarse en una inversión estructural en el futuro argentino.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,estados unidos,elecciones,mercado libre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias