ECONOMIA
Las 3 dudas del mercado financiero sobre el acuerdo que Milei firmará con el FMI

Para tratar de generar una mayor confianza con respecto a un futuro acuerdo, un vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la comunicación entre la directora del organismo, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo, de ayer.
Según explicó el vocero, fue «para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones«.
Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el FMI.
«El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», explicó el portavoz, en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack, la portavoz del FMI.
«Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico», concluyó el FMI.
Las recientes declaraciónes del presidente Javier Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, muestran el interés del oficialismo por bajar la tensiones que generaron el mercado finaciero las distintas versiones sobre el acuerdo con el FMI que empezaron a difundirse desde el viernes 14 de marzo cuando el BCRA debió vender 475 millones de dólares de sus reservas internaciones.
Desde ese día, la entidad financiera tuvo que vender unos 1.400 millones de dólares en el mercado único libre de cambios y donde el dólar paralelo y los dólares finacieros alternativos pasaron de unos 1.250 pesos a 1.300 pesos en promedio y con un riesgo país por encima de los 770 puntos básicos.
Con las recientes declaraciones de Milei y de sus dos funcionarios, el Gobierno apuesta a conseguir tranquilidad cambiaria para las próximas semanas hasta que el directorio del FMI termine por dar su aprobación final al programa nuevo, con el que el BCRA recibiría una inyección relevante de divisas para sus reservas.
Las 3 dudas clave de la City sobre el acuerdo que Javier Milei firmará con el FMI
Por ahora está casi despejada la incógnita sobre el monto total del acuerdo, pero queda por conocer:
- La secuencia con la que sería desembolsado.
- Qué le pedirá el FMI a la Argentina en relación a la política cambiaria futura, donde se incluye si habrá tipo de cambio fijo o una flotación limpia o si le impondrá un sistema de bandas de flotación.
- Y tampoco se sabe si entre esos condicionamiento impondrá un salida brusca del cepo o si esta será en etapas para salir recién en el 2026.
La mayor duda acerca del total de fondos frescos, por ahora, no se disipó del todo, pero de acuerdo a esas declaraciones, la cifra final estaría entre los 20.000 a 25.000 millones de dólares libres de disponibilidad, si bien todavía no se sabe si los desembolsos serán por tramos o llegarán de una sola vez.
La falta de información específica sobre cuál será el desembolso inicial y el resto o si será todo junto es la gran incógnita de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street. Pero desde el Gobierno aseguran que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.
En ese aspecto el director del BCRA, Federico Furiase, explicó ayer en una entrevista que la expectativa es de un envío inicial superior al promedio de los acuerdos normales del FMI, porque el ajuste monetario y fiscal que podría exigir a cambio el organismo ya fue realizado.
Furiase apuntó a que el levantamiento del cepo «volvería a retomarse en capas y no a través de una medida de shock«.
Al ser consultado sobre algunas modificaciones en el esquema cambiario, dijo que «el FMI no exige nada porque el Gobierno ya tiene un programa y una secuencia determinada para su plan y la recapitalización del BCRA acelera los tiempos», dijo en un canal de cable.
Cómo sería el desembolso de los dólares del FMI al Gobierno
En tanto varias consultoras de la City porteña muestran dudas con respecto al futuro acuerdo.
El último informe de la consultora 1816 analizó los 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro.
El informe explicita que de los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total«.
El estudio destaca que al analizar los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los u$s2.000 millones».
Esto implica que menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.
Si se tienen en cuenta estas mediciones, un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos u$s6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión.
La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.
Esa cifra asoma como la que el mercado lee como la «razonable» al considerar los pagos de capital en el calendario de los próximos cuatro años. «Argentina recibirá u$s20.000 millones con este nuevo programa y deberá pagar en los próximos 48 meses alrededor de u$s14.000 millones de amortizaciones al FMI», indicó 1816. Además, estimaron que «si pensamos al financiamiento neto como el financiamiento recibido neto de amortizaciones durante el plazo del nuevo programa», el préstamo neto se reduciría a u$s6.000 millones.
Por su parte, un informe de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) también se preguntó si lo u$s20.000 millones representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital».
El informe señala que «según nuestras estimaciones, de los u$s14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista».
«Los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses se desembolsarían de inmediato y se utilizarían para cancelar directamente los vencimientos de capital con el propio organismo. Sin embargo, si ese no fuera el caso, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que implicaría un refuerzo mucho mayor de las reservas netas», fue otra de las conclusiones de PPI.
En tanto que desde Adcap Grupo Financiero, senalan escenarios diferenciados respecto a cuál podría ser el desembolso inicial: «Es probable que una parte de los u$s20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029 y estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales y además no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa».
Esos escenarios incluyen uno en que el primer envío desde Washington es de u$s6.000 millones y que el calendario se retomaría desde agosto de 2026, cuando reaparezcan vencimientos de capital ante el organismo. Uno más optimista especula con un ingreso inicial de u$s12.000 millones, que también se reanuda dentro de un año y medio, con desembolsos que cubran parte de los vencimientos.
Queda una parte, no contemplada en estos cálculos, que es el préstamo de libre disponibilidad que provendrán de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF.
Está menos claro el monto, pero se habla de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares, con una secuencia también a determinar.
De qué depende la posibilidad de liberar restricciones cambiarias como el cepo
Del monto total del préstamo que mantiene en reserva tanto en el Gobierno como desde el FMI, afirman que dependerá el formato que tendrá la nueva etapa del plan económico de la que habló este jueves la portavoz del organismo Julie Kozack. En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el FMI.
Por ese motivo, para el análisis futuro hay que considerar las declaraciones de la vocera de prensa del FMI, Julie Kozack, quien ayer confirmó que las negociaciones con Argentina están muy avanzadas y aseguró que el «directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa».
Kozack generó una dosis de incertidumbre en los operadores financieros del mercado local y de Wall Street al explicar que «los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
La vocera explicó que «nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable. Y aclaró que «sobre un desembolso único versus un desembolso escalonado, como en todos nuestros programas, se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
Las explicaciones de Kozack respecto al Caso Argentino fueron -textualmente- las siguientes:
-«Lo que puedo decir ahora es que las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el FMI están muy avanzadas. Estas conversaciones incluyen un paquete de financiamiento considerable. El tamaño de dicho paquete lo determinará finalmente nuestro Directorio Ejecutivo. Pero puedo confirmar que las conversaciones se centran en un paquete considerable».
-«En cuanto al monto, nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable».
Además, agregó que «sobre un desembolso único versus un desembolso escalonado, como en todos nuestros programas, los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
«Las conversaciones sobre las políticas específicas que se incluirán en el programa aún están en curso. Lo que puedo decir es que, para mantener los avances logrados hasta ahora por lac autoridades, existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, a la vez que se impulsan y profundizan las reformas que impulsen el crecimiento».
Kozack manifestó que el FMI y las autoridades coinciden en que ahora es el momento de avanzar hacia los siguientes pasos del plan de estabilización. En este sentido, se han logrado avances significativos para llegar a acuerdos sobre un nuevo programa respaldado por el FMI, tras intensos y productivos debates.
Milei, por su parte, aseguró que no habrá devaluación al manifestar que «hablar del tipo de cambio es irrelevante«. Además, destacó que el acuerdo que se negocia con el FMI por u$s20.000 millones le dará respaldo a la economía. También acusó al kirchnerismo de promover un golpe y consideró que «Cristina Kirchner está nerviosa porque sabe que va a ir presa, entonces ahora quema las naves».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,javer milei
ECONOMIA
La clave para aprender a ahorrar en dólares en Argentina

Históricamente, el dólar ha sido la moneda favorita de los argentinos a la hora de resguardar sus ahorros. Esto se debe a que, a diferencia del peso, se trata de una divisa que, si bien pierde valor con el paso del tiempo, la diferencia es mínima al ser comparada con la moneda local.
De hecho, la debilidad de la moneda argentina ocasiona que muchos consideren que comprar dólares y guardarlos es una forma de inversión, cuando se trata de simple atesoramiento. Esto sucede porque muchos ahorristas solo toman en cuenta si el valor absoluto en pesos subió o bajó.
Atesorar, ahorrar o invertir: las diferencias
Ahorrar, invertir y atesorar son tres conceptos que suelen asociarse, pero tienen marcadas diferencias. Atesorar significa acumular un activo como tal, el cual, por lo general, no obtiene rendimientos en términos reales y suele perder ante la inflación.
En Argentina es muy común y es el famoso «dólar colchón«. Si bien los ahorristas obtienen cobertura frente al peso, los 100 dólares que se guardan en un frasco permanecen iguales con el paso del tiempo, mientras que la inflación en dólares, aunque suele ser baja, afecta su poder de compra año a año.
Por otra parte, se encuentra el ahorro. Se podría definir como las acciones que le permiten a una persona conservar su consumo con el paso del tiempo, siempre que se conserve el total del capital ajustado.
Siguiendo con el ejemplo, ahorrar 100 dólares sería, en teoría, llevar a cabo alguna acción para que, en el que se deseen gastar, la tenencia de ese momento permita comprar aproximadamente los mismos bienes que al momento de ahorrarlos.
Por ejemplo, si se tienen 100 dólares hoy, se busca gastarlo dentro de 10 años y la inflación en esta divisa durante el total de ese período fue del 20%, se debería contar con u$s120, sin haber adicionado capital del bolsillo propio.
Por último, la inversión consiste en llevar a cabo acciones que tengan el potencial de aumentar el consumo futuro con el paso del tiempo. En otros términos, potencialmente, cada vez se puede comprar más si se mantiene la inversión (por ejemplo, adquisición de bonos o activos que paguen por encima de la inflación) o si se hace una serie de acciones (por ejemplo, compra y venta de bienes).
Las mejores formas de ahorrar en dólares en Argentina
Una de las formas más simples de ahorrar en dólares en Argentina es colocar los fondos en cuentas remuneradas. Se trata de cuentas bancarias en las que se obtiene rendimientos por el simple hecho de conservar los fondos en esta.
Se trata de una buena opción para quienes buscan rentabilidad sin riesgo y mantener la liquidez de sus ahorros. Por ejemplo, la cuenta remunerada en Dólares de IOL Invertironline ofrece una TNA del 2%, sin variaciones por circunstancias del mercado.
La billetera virtual Prex también cuenta con un rendimiento anual del 2%, pero establece como condición que el saldo en dólares debe generar al menos 0,01 USD por día, lo que implica que los usuarios con un monto menor no verán ningún rendimiento en ese día específico.
Otra de las formas de ahorrar en dólares son los fondos comunes de inversión money market en dólares. Estos se caracterizan por invertir en una cartera diversificada de activos como cuentas remuneradas, cauciones, entre otros.
Su objetivo es otorgar un rendimiento diario estable, invirtiendo en activos de gran liquidez, como los mencionados, minimizando tanto el riesgo como la volatilidad. Por ejemplo, Balanz cuenta con un fondo común de inversión money market en dólares y genera un rendimiento estimado del 1% anual.
Por último se encuentran las cauciones bursátiles, también llamadas como «plazos fijos de la bolsa«. Este instrumento permite prestar dinero en la bolsa a cambio de un interés pactado. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, en lugar de prestarle dinero al banco, en este caso se le presta a otros inversores y con plazos menores.
Los que más operan son los de 1 a 7 días, pero se puede hacer hasta 120 días. Si bien las tasas suelen estar por debajo de un plazo fijo, cuentan con la flexibilidad de no tener un vencimiento de 30 a 90 días.
Se trata de una inversión muy conservadora debido a que las personas que reciben los fondos tienen que dejar activos en garantía por un valor superior al de la caución con los intereses incluidos. De esta forma, si el tomador no paga o la garantía cae de precio y no adiciona nueva garantía, los activos se liquidan y el colocador recibe nuevamente su dinero.
Para invertir en este tipo de activos, la clave es tener los dólares en el banco y que procedan de operaciones en blanco. Se pueden comprar tanto a través de los bancos (dólar oficial), con la compra y venta de activos bursátiles (MEP) o mediante la compra y venta de criptomonedas, siempre que el saldo quede en dólar y no en dólar cripto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorrar,dólares,dolar,invertir,inversion,
ECONOMIA
Vivir del interés de un plazo fijo en Argentina: monto necesario y tasas actuales

En un contexto económico marcado por tasas de interés elevadas, algunos ahorristas exploran la posibilidad de sostener sus gastos mensuales únicamente a través del rendimiento financiero de un plazo fijo.
Esta alternativa, frecuentemente consultada en momentos de inestabilidad o retracción económica, implica estimar cuánto capital inicial se requiere para cubrir al menos el valor de la Canasta Básica Total (CBT), indicador utilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el umbral de pobreza.
Cuánto se necesita por mes para no ser pobre
Según el último informe publicado por el INDEC correspondiente a junio de 2025, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó ingresos mensuales por $1.128.398 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra representa la Canasta Básica Total, que contempla tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación, vestimenta y vivienda.
Con este dato como referencia, se puede calcular el monto de capital necesario para obtener ese ingreso mensual mediante un plazo fijo tradicional, el instrumento financiero más utilizado por pequeños y medianos ahorristas.
Cálculo del capital necesario según la tasa vigente
El cálculo se realiza aplicando la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta disponible en el sistema financiero argentino al mes de julio de 2025. La entidad que ofrece el mayor rendimiento es el Banco Provincia de Tierra del Fuego, con una TNA del 36%, lo que equivale a un 3% mensual.
Para determinar el capital inicial necesario, se divide el ingreso mensual buscado por el rendimiento mensual del plazo fijo. La fórmula aplicada es:
- $1.128.398 / 0,03 = $37.613.267
De este modo, un ahorrista debería depositar $37.613.267 en un plazo fijo a 30 días, renovable mes a mes con una tasa del 3%, para obtener un ingreso mensual que iguale el valor de la Canasta Básica Total para una familia tipo.
Este monto no considera reinversión de intereses ni impuestos que pudieran aplicarse sobre las ganancias, como el Impuesto a los Bienes Personales en caso de superar el mínimo no imponible vigente. Además, el cálculo parte de la premisa de estabilidad en la tasa de interés, lo cual no está garantizado.
Ranking de tasas de interés en plazos fijos (julio 2025)
Las tasas de interés ofrecidas por las distintas entidades financieras varían según el perfil del banco. Por lo general, los bancos provinciales y las entidades digitales otorgan rendimientos superiores a los de los bancos tradicionales de mayor volumen.
A continuación, se detallan las principales tasas disponibles en el mercado para plazos fijos en pesos a 30 días, según datos actualizados a julio de 2025:
- Banco Provincia de Tierra del Fuego 36%
- Banco Bica S.A. 35%
- Banco Voii S.A. 35%
- Reba Compañía Financiera S.A. 35%
- Banco Meridian S.A. 34,5%
- Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 34%
- Banco Mariva S.A. 34%
Estas tasas se aplican exclusivamente a plazos fijos constituidos por personas físicas a 30 días. En algunos casos, pueden requerirse mínimos de inversión o estar sujetas a condiciones específicas, como la utilización de canales digitales para su constitución.
Consideraciones sobre inflación y poder adquisitivo
Uno de los principales factores a considerar al momento de proyectar ingresos pasivos mediante plazos fijos es el efecto de la inflación. Si bien los instrumentos a tasa fija brindan certidumbre respecto al interés mensual que se cobrará, no protegen contra la pérdida del poder adquisitivo del dinero en un contexto inflacionario.
En la práctica, esto significa que si los precios de bienes y servicios aumentan a un ritmo superior al de la tasa de interés ofrecida por los bancos, el rendimiento real del capital será negativo. Es decir, los intereses percibidos cada mes podrían no alcanzar para sostener el mismo nivel de consumo.
Este riesgo se acentúa si la tasa de interés se mantiene constante mientras la inflación continúa en ascenso, algo que ha ocurrido en varios momentos del ciclo económico argentino. Por este motivo, algunos inversores eligen otras alternativas de cobertura, como instrumentos ajustados por inflación (plazos fijos UVA), bonos indexados o activos dolarizados.
¿Es viable vivir de un plazo fijo?
Desde el punto de vista estrictamente financiero, es posible generar un ingreso mensual igual al valor de la Canasta Básica Total mediante un plazo fijo, siempre que se cuente con el capital inicial estimado de $37,6 millones y se mantengan las condiciones actuales de tasa de interés. Sin embargo, la viabilidad real de esta estrategia a mediano y largo plazo depende de múltiples factores: inflación, evolución de tasas, estabilidad macroeconómica y posibles cambios normativos o impositivos.
Además, los plazos fijos no generan actualización automática de capital en función del costo de vida. Por lo tanto, aun cuando el capital nominal se mantenga constante, su capacidad de compra puede reducirse si la inflación avanza por encima del rendimiento mensual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion
ECONOMIA
Vivir con la familia sigue siendo la realidad de más de la mitad de los trabajadores argentinos

Más de la mitad del mercado laboral argentino vive con su familia por falta de empleo o ingresos bajos, y el 85% cree que hoy es más difícil independizarse
04/08/2025 – 10:20hs
Más de la mitad de las personas (54%) que integran el mercado laboral argentino todavía no logró independizarse y sigue viviendo con su familia. Así lo indica una encuesta reciente de Búmeran, que expone una tendencia sostenida en el tiempo, especialmente entre quienes están desempleados o tienen ingresos que no alcanzan para afrontar el costo de una vivienda propia.
El estudio relevó las respuestas de 1.891 personas en todo el país y dejó al descubierto una percepción casi unánime: el 85% cree que independizarse hoy es más difícil que hace diez años, una visión compartida tanto por quienes aún viven con sus padres como por quienes lograron irse y luego tuvieron que volver.
Un fenómeno que atraviesa géneros y sectores
Entre las razones que no permiten a las personas independizarse:
- El 54% apuntó a la falta de trabajo o a la inestabilidad laboral
- Un 31% dijo que su salario no le alcanza para cubrir los costos de vivir por su cuenta.
- Un 6% se refirió a distintos motivos, como situaciones familiares, cuestiones de salud o proyectos personales.
La imposibilidad de independizarse afecta por igual a mujeres, varones y personas de otros géneros. Entre las mujeres:
- El 54% vive con su familia
- El 22% vive sola
- El 22% convive con su pareja
En el caso de los varones:
- El 53% permanece en la casa familiar
- El 25% vive en pareja
- El 20% de forma independiente
Para otros géneros, el porcentaje de convivencia familiar asciende al 57%.
La dificultad para dejar el hogar también atraviesa distintos sectores del mundo del trabajo. En el área comercial, el 56% de las personas sigue viviendo con su familia, en producción y logística lo hace el 51%, en administración y finanzas el 49%, en salud el 46% y en marketing y comunicación el 51%.
Independizarse y volver: una experiencia más común de lo que parece
La encuesta también reflejó que el 28% de las personas que hoy viven en el hogar familiar lo hace tras haber intentado independizarse anteriormente. Dentro de este grupo:
- El 24% regresó después de haberse quedado sin empleo
- El 20% porque el sueldo no le alcanzaba
- El 11% por el incremento del costo de vida.
- El 14% volvió tras una ruptura de pareja
- El 22% por otros motivos
El deseo de irse sigue intacto, pero las condiciones no acompañan
A pesar de las dificultades, el 96% de los encuestados expresó su intención de dejar el hogar familiar. Sin embargo, las condiciones económicas —marcadas por la inflación, la precarización laboral y la falta de acceso a la vivienda— dificultan que ese deseo se concrete en la práctica.
Hoy, para muchas personas, la independencia económica y habitacional es una meta cada vez más difícil. Más que una elección, la permanencia en el hogar familiar pasada la juventud es una respuesta a la falta de empleo estable y a los ingresos insuficientes.
Una realidad que se repite en toda América Latina
Lo que ocurre en Argentina también se ve en otros lugares de la región, donde la convivencia prolongada con la familia también es alta: en Chile alcanza al 62% de los talentos, en Ecuador al 58%, en Perú al 56% y en Panamá al 53%.
Según el informe, la inflación, la falta de empleos estables y la ausencia de políticas efectivas de acceso a la vivienda son factores comunes que dificultan la independencia habitacional en toda América Latina. Incluso los que logran irse suelen compartir alquiler o volver al hogar familiar ante una pérdida de ingresos, especialmente en el caso de trabajadores informales o con contratos precarios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado laboral,independencia
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»