ECONOMIA
Las 3 pick-ups que dominan el mercado argentino tendrán su versión híbrida: ¿cuál llegará primero?

En cuestión de pocos meses, el mercado argentino de pick-ups dio un giro de 180 grados, tan abrupto como no había ocurrido desde por lo menos 40 años, cuando las camionetas clásicas como la Ford F100, la Chevrolet C10 y la Dodge 200 finalizaron su ciclo para dar lugar a las actuales medianas que predominan en la categoría.
En aquel momento fue Toyota el que dio el primer paso al traer, importada primero y localizar su fabricación en una planta argentina después, su modelo más exitoso de todos los tiempos a nivel global, la pick-up Toyota Hilux. Después apareció la Ford Ranger y muchos años más tarde, se empezó a producir en Argentina la Volkswagen Amarok.
Esas son las tres camionetas con chasis y una tonelada de capacidad de carga que dominan el mercado argentino actual, totalizando entre sí el 85% del segmento y el 60% del total de pick-up que se venden en Argentina, en el que se incluyen las compactas y las Full size.

Y ahora, entre abril y noviembre, las mismas tres marcas están dando el paso hacia la electrificación para los próximos años, en lo que parece ser una batalla que todos quieren ganar como argumento para convertirse en la pick-up líder del mercado.
Esta vez no fue Toyota la primera sino que será la última en anunciarlo, aunque dependiendo de los tiempos industriales de cada proyecto todavía no se puede saber si lo que llegue último será el anuncio pero no el vehículo en sí mismo.
El primer paso esta vez lo dio Volkswagen en abril, cuando anunció una inversión de USD 580 millones para la renovación total de la pick-up mediana actual. La nueva camioneta se llamará nuevamente Amarok, pero está basada en una plataforma que se desarrolló en china por su socio tecnológico SAIC y que en aquel mercado ya produce una pick-up similar bajo el nombre de Maxus.
La nueva Amarok se comenzará a producir en la planta de General Pacheco en 2027 y tendrá una versión híbrida, ya que esa plataforma es multienergética y permitirá incorporar un tren motriz con electrificación parcial.

El segundo proyecto acaba de ser presentado la semana pasada. Se trata de la Ford Ranger PHEV (híbrida enchufable), que la marca americana producirá también desde 2027 en su moderna planta de General Pacheco, pegada a la de Volkswagen.
Para este vehículo, Ford Argentina anunció una inversión de USD 170 millones, que se complementa con las que se vienen realizando desde 2020, cuando transformaron completamente la fábrica para producir la nueva Ford Ranger desde 2023. La inversión total de la marca será de USD 870 millones.
La diferencia sustancial que tendrá Ranger respecto a Amarok es que no será un vehículo híbrido autorecargable sino uno enchufable, lo que le permite tener mayor autonomía 100% eléctrica por contar con una batería de mayor capacidad.

Donde no hay anuncio oficial de la filial local pero sí a nivel internacional es en Toyota, que acaba de mostrar las primeras imágenes de la octava generación de Hilux que se lanzará en Tailandia, la planta más importante del mundo de pick-ups de la marca japonesa, el próximo 10 de noviembre.
Aunque no hay información técnica detallada, se descarta que la nueva Hilux tendrá una versión híbrida para ofrecer en todos los mercados donde se produzca, y que Argentina sería el segundo país en que se empiece la fabricación.
Las únicas pistas que se tienen de este vehículo son las que provienen de Tailandia, donde se asegura que habrá una versión electrificada de la nueva Hilux, y lo que se puede deducir del comentario que hizo Gustavo Salinas, presidente de Toyoya Argentina en su balance del primer semestre del año, cuando al ser consultado por qué tecnología tenía una Toyota Tacoma que se estaba probando bajo un confuso camuflaje en el Norte argentino, respondió que “la tecnología que tiene Tacoma es híbrida”.
ECONOMIA
Cuál es el sueldo de un encargado de edificio en noviembre de 2025, con el nuevo aumento

Los trabajadores del sector reciben un aumento del 1,6% y un plus adicional del 7% por viáticos. En diciembre se sumará un refuerzo mensual de $50.000
04/11/2025 – 20:36hs
Un encargado de edificio percibe en noviembre de 2025 una nueva actualización de sueldo correspondiente al último tramo del año, según lo establecido por los convenios colectivos 589 y 590/10 y confirmado por los gremios Suterh y Fateryh.
El incremento del 1,6% rige para todas las categorías, alcanzando a trabajadores permanentes y no permanentes, e impacta sobre los salarios básicos, los plus por antigüedad y demás conceptos incluidos en los haberes mensuales.
Además del aumento general, los encargados sin vivienda perciben un 7% adicional en concepto de viáticos, excepto quienes trabajan hasta 18 horas semanales o cubren suplencias de descanso. Este plus busca compensar los gastos derivados de las tareas fuera del domicilio y la disponibilidad que exige la función.
Desde el sindicato explicaron que la actualización «mantiene las remuneraciones acordes al contexto inflacionario y reafirma el compromiso con la defensa del salario y las condiciones laborales».
Cuál es el sueldo de un encargado de edificio en noviembre 2025
Con la suba vigente, los salarios mínimos de los encargados permanentes sin vivienda quedan fijados de la siguiente manera:
- Categoría 1: $1.042.462
- Categoría 2: $999.026
- Categoría 3: $955.590
- Categoría 4: $868.179
Para los encargados con vivienda, las remuneraciones mínimas son:
- Categoría 1: $886.900
- Categoría 2: $849.946
- Categoría 3: $812.992
- Categoría 4: $739.083
Estos montos sirven como base para calcular adicionales por antigüedad, tareas específicas o cargos de mayor responsabilidad, conforme a lo previsto en los convenios.
Qué pasará en diciembre
Según el acuerdo firmado el 25 de febrero de 2025, a partir de diciembre se incorporará una suma remunerativa de $50.000 mensuales al salario básico de cada categoría. Este refuerzo apunta a consolidar los ingresos y garantizar mayor previsibilidad económica para los trabajadores del sector.
El secretario general de Suterh y Fateryh, Víctor Santa María, destacó que el nuevo aumento coincide con el 83° aniversario del sindicato. «Estos logros reflejan la fuerza de nuestra organización y el compromiso con los trabajadores. Seguimos avanzando en mejoras salariales que beneficien a toda la familia de encargados de edificios«, expresó.
El ajuste de noviembre se suma al 1,7% aplicado en octubre, y forma parte de una negociación paritaria continua entre los gremios y las cámaras empleadoras, orientada a preservar el poder adquisitivo frente a la inflación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado
ECONOMIA
Último vencimiento con el FMI de 2025: dudas sobre cómo se hizo el pago de USD 825 millones entre el Tesoro y el BCRA

El lunes 3 de noviembre el equipo económico debía enfrentar el último vencimiento de 2025 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 825 millones en concepto de intereses. Aún hay dudas sobre la concreción del pago al organismo internacional.
Según comentó a Infobae una fuente involucrada en la operación, el giro lo habría realizado el BCRA sin haber recibido el pago por parte del Tesoro, que es quién tiene a su cargo la deuda con el organismo internacional. La misma fuente remarcó que luego se compensaría la operación.
A su vez, el último informe diario del BCRA marca que al viernes 31 de octubre los depósitos en moneda nacional del Gobierno cayeron a $ 5,2 billones (producto de la última licitación en donde el roll-over fue del 57%) mientras que los de moneda extranjera aumentaron al equivalente de $ 132.675 millones.
La situación se da ante la fragilidad del Tesoro luego de las intervenciones que realizó para controlar el dólar en las semanas previas a la elección de medio término. Desde las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el Tesoro había vendido gran parte de los dólares que compró con la medida transitoria de las retenciones cero al campo -que tiene un costo fiscal-.

Entre el 10 de septiembre y la primera semana de octubre, el Tesoro nacional perdió USD USD 653 millones. Luego de ello, le dio paso al Tesoro de los Estados Unidos para que empiece a comprar pesos (vender dólares) y evite que el mayorista toque el techo de la banda cambiaria.
Pero el BCRA tampoco se encuentra holgado en su balance. El lunes las reservas internacionales cerraron en USD 40.786 millones, luego de que el viernes cayeron a USD 39.382 millones, como cada fin de mes por el ordenamiento de los encajes.
Aunque una fuente del equipo económico sostuvo a Infobae que el pago que realizó el BCRA al FMI sería compensado luego por el Tesoro, otros observadores del mercado advirtieron que debería haberse generado una letra intransferible para avalar contablemente la operación, la cual además tendría que comunicarse durante esta semana en el Boletín Oficial.
Ante la consulta de Infobae a fuentes del Ministerio de Economía sobre los detalles de la operación no existió una respuesta al cierre de esta nota. Ayer solo deslizaron que se iba a cumplir con el pago como todos los anteriores.
Por su parte el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, destacó que entre el jueves y el viernes de la semana pasada las reservas del BCRA cayeron USD 1.100 millones por lo que el pago podría haberse adelantado. Es que la fecha exacta del vencimiento era el sábado 1° de noviembre, trasladable al día hábil siguiente.
El jueves pasado 30 de octubre las reservas internacionales del BCRA estaban en USD 40.495 millones, el viernes 31 de octubre bajaron a USD 39.382 millones. Una diferencia de USD 1.113 millones. Aunque coincide con todos los fines de mes se produce la baja por ordenamiento de encajes de los bancos y el lunes regresaron a USD 40.786 millones.
El vencimiento del 3 de noviembre fue el último de 2025. Para 2026, la Argentina tiene vencimientos con el FMI por USD 3.349 millones en concepto de intereses y USD 1.145 millones en amortizaciones de capital.
Los compromisos de pago aparecen ya en el primer bimestre: en febrero, el Gobierno deberá girar USD 840 millones por intereses, lo que se repetirá en mayo (USD 812 millones), agosto (USD 851 millones) y noviembre (USD 846 millones) por el mismo concepto.

Recién en septiembre, deberá realizar el primer pago del año por amortizaciones (USD 801 millones) y luego otro en diciembre por USD 343 millones. Para hacer frente a los mismos, el plan del equipo económico es acceder al mercado internacional, una posibilidad que volvió más cercana desde el domingo 26 de octubre.
El plan del equipo económico es que para el momento de enfrentarse los vencimientos del 2026 Argentina tenga acceso a los mercados internacionales. Y si bien la victoria en las elecciones legislativas le permitió bajar el riesgo país al rango de los 600 puntos básicos (p.b.), para los analistas debería estar en torno a 400 p.b..
En caso de que ello no suceda, el equipo económico podría activar un tramo del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, el cual pagará una tasa que se desconoce como en el de China.
ECONOMIA
Reforma laboral recargada: Milei desafía a gremios con paritarias por región y sueldos por mérito

En el nuevo modelo de relación laboral impulsado por la Casa Rosada, las paritarias por región tendrán un rol central, con el argumento de que cuando un convenio nacional se intenta aplicar en realidades geográficas muy diferentes, se pierde productividad.
El problema es que la fortaleza de esos convenios es defendida por la CGT como fuente de capacidad de negociación.
Javier Milei prepara plan de modernización laboral: sueldo dinámico y paritarias por provincia
Pero la administración de Javier Milei apunta a instalar las paritarias por empresa, además de acordar con los trabajadores un salario «dinámico por mérito».
Mientras la central obrera está abocada a tratar de elegir a su nueva conducción, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, viene trabajando junto a su equipo en el proyecto de reforma laboral que el Gobierno espera llevar al Congreso en extraordinarias, junto con el Presupuesto 2026 y la reforma tributaria.
La gestión Milei defiende los acuerdos por empresa al sostener que permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada compañía, sus trabajadores y la región donde desarrolla su actividad económica.
Desde La Libertad Avanza se inclinan por el avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad.
Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos, explican en la Casa Rosada.
¿Adiós al aumento de sueldo por inflación?
El salario de los trabajadores también es materia de discusión. Desde la Rosada consideran que las paritarias deben contemplar un principio esencial: la sostenibilidad económica de las empresas.
El argumento principal es que el sistema laboral solo funciona si las empresas pueden sostenerse en el tiempo.
En ese marco, desde el Gobierno cuestionan el modelo de paritarias atadas a la inflación como base para mejorar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de los trabajadores para centrarse en la «viabilidad» económica de las empresas.
Para la Casa Rosada, los convenios y paritarias deben construirse sobre bases realistas, que luego puedan mejorarse a nivel empresa cuando las condiciones lo permitan.
Así, el salario dinámico por mérito y productividad es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales, explican.
Esto busca incorporar criterios objetivos de rendimiento y resultados en las negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales.
El propósito de las paritarias, desde la óptica de la reforma laboral que impulsará La Libertad Avanza, es mejorar el salario y reconocer el mérito sin comprometer la sostenibilidad empresarial.
Cuestionan que, hasta ahora, las negociaciones salariales se centraron casi exclusivamente en la inflación, lo que consideran un modelo agotado.
El objetivo es pasar de un sistema indexado a uno basado en productividad y mérito, que premie el esfuerzo individual y fomente la eficiencia colectiva.
Así, el incremento salarial dinámico propone que el salario básico se complemente con componentes variables vinculados al desempeño, la productividad y la eficacia.
Dicen que, de esta forma, el salario se convierte en un motor de mejora continua, con incentivos reales tanto para el trabajador como para la empresa.
Desde esa lógica, el que más produce, más gana; y la organización que reconoce el mérito, crece.
Estos mecanismos ya funcionan en algunas empresas para el personal fuera de convenio, y ahora el objetivo es incorporarlos a las negociaciones colectivas, siempre en acuerdo con los sindicatos.
En el oficialismo advierten que un sistema puramente solidario, donde todos perciben lo mismo sin importar el esfuerzo o los resultados, desincentiva la productividad y promueve la mediocridad.
Además, el objetivo será eliminar rigideces que frenan la creación de empleo, simplificando procesos y modernizando normas.
Así, se buscaría:
- Digitalización de los procesos de registro.
- Eliminación de trabas burocráticas.
- Libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte.
- Implementación de bancos de horas.
Federico Sturzenegger prepara plan para aumentar empleo y productividad
Uno de los más entusiastas a la hora de impulsar las negociaciones salariales por regiones es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Desde hace tiempo viene proponiendo modificar el esquema de paritarias nacionales y avanzar hacia una negociación salarial diferenciada por regiones o provincias.
Y critica que las convenciones colectivas que «imponen un mismo salario en todo el territorio», lo que a su juicio, representa una rigidez laboral que frena el desarrollo económico.
«Argentina tiene una rigidez en su estructura laboral. Impone un mismo salario en todo el país y hay que ir hacia un sistema con mayor flexibilidad», sostiene.
Para Sturzenegger, un mercado laboral más flexible podría aumentar en 15 puntos el nivel de empleo.
La Casa Rosada prevé elaborar un proyecto definitivo en el marco del Consejo de Mayo, que encabeza el flamante jefe de gabinete, Manuel Adorni, y está conformado por representantes de las provincias, el Parlamento, los empresarios y los trabajadores.
El secretario de Empleo, Julio Cordero, sostuvo que la producción y el trabajo «requieren de un sector privado enorme que permita el desarrollo de una sociedad más fuerte, y si no hay una protección jurídica de la propiedad o del sector privado, el sector privado se retrae y esto genera pobreza y desesperanza».
Con esa lógica, las modificaciones en materia laboral están dirigidas a establecer un régimen de paritarias por empresa y salario dinámico por mérito.
El avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad deberá debatirse en una futura modernización laboral, en el marco del diálogo social con gremios y el sector empresario.
Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos.
El propósito es generar más trabajo formal y de calidad en un marco legal ágil que acompañe los cambios del mundo productivo actual y futuro.
Además, plantearán la digitalización de los procesos de registro; la limitación de trabas burocráticas; la libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte, y la implementación de bancos de horas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,paritarias,gremios,cgt,sueldo
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump










