ECONOMIA
Las 3 prepagas más baratas en Argentina en septiembre 2025

Elegir el plan de medicina prepaga más adecuado para un particular o grupo familiar no es tarea fácil en la Argentina. Las variables a tener en cuenta en la elección son muchas, pero por suerte hay muchas prepagas económicas entre las cuales pueden elegir los pacientes que se adhieren de manera particular, y no mediante un empleador.
A continuación, algunas de las compañías de medicina prepaga más económicas y las herramientas para investigar los precios y coberturas de cada una.
La prepaga más barata en Argentina en septiembre 2025
En Argentina no hay de por si prepagas baratas. Pero si es cierto que quienes cuentan con un empleo en relación de dependencia pueden acceder a una selección de planes de prepagas en las que no deberán pagar más que los aportes de salud que realice su empleador. Sin dudas, esa es la opción más económica para tener una cobertura de calidad en la Argentina.
Algunas de las prepagas más baratas del país tienen este tipo de planes para quienes tienen un trabajo formal a tiempo completo.
Generalmente, algunas de las más económicas son:
- Premedic
- Hominis
- Avalian
- Prevención Salud
En esas compañías de medicina prepaga, quienes no cuenten con empleo formal en blanco a tiempo completo que derive sus aportes de salud, podrán encontrar otros planes que no suelen ser caros y que cuentan con muchos de los mismos beneficios y amplia cartilla de profesionales.
Prepagas económicas en la Argentina
El panorama de precios de prepagas varía por un número de factores:
- la edad del paciente
- si es un plan familiar o personal y a cuántas personas y de qué edades cubre,
- si es corporativo o particular,
- la zona geográfica de cobertura,
- si es con abonos o copago.
En ese marco, una búsqueda rápida en el sistema de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) arroja los siguientes planes como algunas de las propuestas de prepagas con precios más accesibles en septiembre de 2025:
1. PreMedic
PreMedic es una de las prepagas económicas que está registrada en la SSSalud, y si bien en su página web no deja cotizar el precio de su plan individual más económico, se estima menor a los 100.000 pesos por mes. Esta empresa se destaca por su atención eficiente y una cartilla médica completa, concentrando sus servicios en Capital Federal, Gran Buenos Aires y Córdoba Capital.
Además, ofrece modalidades que permiten aprovechar aportes previsionales para abonar la cuota, reduciendo el costo final. PreMedic se destaca por un buen equilibrio entre precio y calidad, con una alta valoración entre sus afiliados.
2. Hominis
Hominis, vinculada al reconocido Sanatorio Güemes, es otra de las que ofrece planes mensuales para individuos con precios más accesibles en el mercado. Este plan se posiciona como una de las mejores opciones económicas para quienes residen en Buenos Aires y zona metropolitana. Además, al cierre de este artículo en su página web tenía dos promociones vigentes: 20% de descuento durante seis meses para algunos planes y usuarios, 30% de descuento en el primer trimestre para otros más 20% off en el segundo trimestre tras la afiliación.
Incluye una cartilla médica amplia con acceso a centros de salud importantes en la ciudad y se distingue por un buen nivel de servicio a precios competitivos. Su presencia específica en la región metropolitana la hace popular entre quienes priorizan calidad accesible en el AMBA.
3. Federada Salud
Los planes para particulares de Federada Salud la ubican como la prepaga económica de mayor tamaño en Argentina, con amplia cobertura nacional. Es la opción recomendada para residentes de provincias como Santa Fe, Córdoba o Tucumán que buscan un respaldo sólido y extendido en todo el país. Federada combina accesibilidad económica con una cartilla amplia y ofrece planes para jóvenes con beneficios adicionales y opciones de copagos para reducir costos según uso.
PreMedic para la región metropolitana y Córdoba, Hominis focalizada en Capital Federal y Gran Buenos Aires, y Federada para quienes necesitan cobertura provincial con respaldo nacional. La clave está en comparar precios oficiales, servicios cubiertos y beneficios adicionales para elegir la mejor relación precio-calidad acorde a la ubicación y necesidades personales.
Consejos para elegir la prepaga más barata sin perder calidad
En Argentina, la variedad de prepagas económicas para septiembre de 2025 brinda opciones para distintos perfiles. Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de elegir un plan:
- Considerar los descuentos posibles al usar aportes previsionales o régimen de monotributo que eximen de IVA en la cuota.
- Evaluar planes con copagos si se usa poco la cobertura, ya que pueden reducir la cuota mensual.
- Analizar la cartilla médica disponible para asegurar que incluye los centros y especialidades requeridas.
- Consultar promociones vigentes y formas de pago como débito automático o pagos adelantados que generan descuentos.
Cómo averiguar los precios de las prepagas
Son muchos los usuarios en Argentina que necesitan adherirse a una empresa de medicina prepaga o están buscando un mejor precio o cobertura del plan en el que ya están inscriptos. Todos los meses los pacientes reciben avisos de sus prepagas con aumentos de precios, ya que están desregulados desde el inicio del Gobierno de La Libertad Avanza.
En esa línea, el Gobierno también obliga a las empresas de medicina prepaga a informar y hacer públicos sus planes de cobertura de salud y los precios que manejan para cada uno. Esa información es de acceso sencillo y libre para todos los usuarios de la Argentina, que así pueden tomar decisiones informadas al elegir su plan.
En el área de Cuadros Tarifarios de la web de la Superintendencia de Servicios de Salud se pueden conocer tanto los valores históricos como los precios más actualizados que ofrecen las compañías de medicina prepaga. Allí el sistema ofrece un útil buscador en el que se pueden aplicar filtros, como nombres de las compañías, el rango etario del cliente, la zona geográfica, entre otros.
Con ese buscador no solo se pueden averiguar cuáles son hoy las prepagas más baratas, sino las que ofrecen el mejor plan para el rango etario principal, el tipo de plan (familiar o individual) y la cobertura geográfica más adecuada de acuerdo al domicilio del interesado. De esta manera también es más sencillo comparar precios y afiliarse a la compañía más adecuada para el presupuesto particular.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prepagas,salud,precio,bienestar,obra social,
ECONOMIA
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre

Las elecciones legislativas nacionales, que marcarán una buena medida para los próximos dos años de la política y la economía argentina, están a la vuelta de la esquina y el dólar lo sabe. Fue una semana muy movida para las finanzas argentinas, con el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y su reunión con Donald Trump en el medio, más dos nuevas jornadas de intervención norteamericana en el mercado argentino, pero así y todo el dólar terminó la semana bien arriba.
En este contexto, este lunes arrancará la última semana antes de las elecciones y el futuro del dólar es uno de los temas principales en la economía argentina. Para cuando a media mañana arranque la primera de estas últimas cinco jornadas, el Banco Nación ya tiene el precio confirmado para la venta del dólar, y el valor opera como referencia para el resto de las instituciones cambiarias, que venderán la divisa norteamericana a valores similares.
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre
Cuando el lunes abran los bancos, el dólar del Banco Nación tendrá un valor de $1.475, un valor 25 pesos más alto que la apertura de la semana pasada, pero bastante más elevado del mínimo que llegó a tocar a lo largo de la última semana. En el resto de los bancos, la cotización de arranque será:
- Banco Galicia: $1.490
- Banco Santander: $1.470
- Banco Piano: $1.490
- Banco ICBC: $1.495
- Banco Supervielle: $1.493
- Banco Macro: $1.510
- Banco Provincia: $1.490
- Banco Columbia: $1.495
- Banco BBVA: $1.490
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.495
- Banco Patagonia: $1.490
En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación arrancará vendiéndose a $1513, y el MEP, a $1.499. En tanto, en el segmento informal, el blue iniciará la semana a $1.485.
Bessent está perdiendo plata con su apuesta al peso ante un mercado que ve un inexorable salto del dólar
Empezó como un chiste entre los operadores del mercado financiero: ¿cuánto tardaría Scott Bessent en darse cuenta de que su compra de pesos «subvaluados» podía ser una inversión ruinosa por la que tendría que dar explicaciones a la opinión pública estadounidense? Claro, al inicio nadie creía que eso pudiera ocurrir, porque bastó con un tuit del secretario del US Treasury para desplomar el tipo de cambio. Una semana más tarde, sin embargo, ya se habla sobre cómo el mercado argentino «domó» al ministro de finanzas más poderoso del mundo.
De manera que lo que antes se debatía en tono de broma -si Bessent aprovechará para hacer el «rulo» aprovechando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», si vendería pesos para ganar con la tasa de caución o si recurrió inmediatamente a una cobertura contra el riesgo devaluatorio- ahora es objeto de análisis serio.
Porque, a diferencia de lo que ocurrió en su primera intervención -cuando bastó con u$s24 millones y un tuit para que en minutos la cotización se desplomara desde $1.468 a $1.420-, ahora Bessent tuvo que poner cifras mucho más abultadas y, aun así, el tipo de cambio sigue con presión alcista, mirando cada vez más cerca el techo de la banda de flotación.
Peor aun, la cotización de los bonos de deuda soberana volvió a caer debajo de la paridad de 60%, y el riesgo país en torno de 1.000 puntos, cuando se suponía que el sentido primordial de la intervención del Treasury y el apoyo político de Donald Trump deberían generar el efecto exactamente opuesto.
Lo cierto es que, hasta ahora, Bessent viene perdiendo plata: los pesos que «compró» con la expectativa de que aumentaran su valor, están cada vez más depreciados.
Peor aun, el funcionario estadounidense ya lleva gastados más de u$s400 millones, según estiman los analistas del mercado. Y no sólo intervino en el mercado oficial sino también en el «contado con liqui» -o blue chip, según la traducción a la jerga financiera americana-, sin mucho éxito.
Los números son elocuentes: el mismo día en que Bessent intervino, el CCL subió $30, y en la jornada siguiente, trepó otros $52 para alcanzar la cotización de $1.549. Es decir, una fea pérdida de 5% en dólares, en apenas dos días.
Y, en el mercado local, el volumen transado sigue muy alto, por encima de u$s700 millones diarios, lo cual da la pauta de que, no importa cuán insistente sea Bessent, el mercado argentino sigue comprando dólares para cubrirse de una devaluación que considera inexorable.
De hecho, en sus últimos reportes para los clientes, las consultoras financieras tuvieron un mensaje unánime: adoptar posiciones cautelosas en la última semana antes de las elecciones y buscar instrumentos que aseguren una cobertura ante un salto en la cotización.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion
ECONOMIA
La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.
“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.
Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .
De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.
Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.
El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.
El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.
En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales
Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.
Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.
En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.
ECONOMIA
El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes
18/10/2025 – 19:08hs
El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.
La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.
El comportamiento del consumo en septiembre por canal
El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.
Canales con crecimiento interanual
Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:
- E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
- Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
- Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
- Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
- Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.
Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual
La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.
El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»