ECONOMIA
Las acciones argentinas suben en el premarket de Wall Street tras el anuncio del acuerdo con EEUU

Alzas en el premarket
Sobre las 9 de la Argentina, las operaciones de los American Depositary Receipts (ADR) de compañías argentinas en el premarket mostraron subas moderadas, ante las expectativas generadas por el anuncio del acuerdo comercial con EEUU.
Las principales alzas se registraron en forma previa a la apertura del mercado fueron Banco Macro (1,27%), YPF (0,24%), Banco Supervielle (0,5%), Ternium (0,3%) y Pampa Energía (0,17%).
El entusiasmo de los mercados por la noticia del acuerdo comercial entre la Argentina y EEUU se combinó con una jornada negativa a nivel global. Las bolsas mundiales arrancaron el viernes con caídas, ya que el tono agresivo de las autoridades de la Reserva Federal desvanecía las esperanzas de un recorte de tasas de interés en diciembre, mientras aumentaba la angustia por el confuso calendario de datos y preocupaciones sobre la inteligencia artificial, según reportó Reuters.
Las acciones de Tokio, París y Londres caían con fuerza y la preocupación por el próximo presupuesto británico agravaba las dificultades en los mercados británicos. Los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura a la baja tras los desplomes de la víspera.
La preocupación por la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral, tras dos recortes de tasas en Estados Unidos este año, hacen que cada vez más autoridades de la Fed se muestren reticentes a una mayor relajación. Los mercados ven ahora un 49% la probabilidades de un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a algo más del 60% de inicios de la semana.
La preocupación por la falta de datos económicos debido al cierre del Gobierno estadounidense -que finalizó esta semana- y las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas en el contexto del auge de la IA están contribuyendo al nerviosismo de los mercados financieros.

El mercado argentino quedó bajo dos fuegos por las noticias de Estados Unidos. Por un lado, los inversores observaban el derrumbe de las bolsas norteamericanas, mientras que, muy avanzada la rueda, se conoció el acuerdo comercial que tiene proporciones de histórico y es el más importante de este siglo, solo comparable con la apertura de la década del 90.

(Desde Washington, Estados Unidos) El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles a todos los bienes del planeta que se exportan a los Estados Unidos. El líder republicano alegó que los impuestos fijados servirían para crear fuentes de trabajo y trabar la ofensiva global de China.
ECONOMIA
Estados Unidos y Suiza pactaron un acuerdo para la reducción de aranceles

El anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Suiza marca un giro en la política arancelaria entre ambos países, tras meses de tensiones y negociaciones fallidas. Según informó el gobierno suizo en una publicación en X, los aranceles aplicados a los productos suizos en territorio estadounidense se reducirán al 15%, una medida que será detallada en profundidad a las 16h, hora local.
La noticia fue confirmada por Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, quien declaró a CNBC que ambas naciones han alcanzado un consenso para rebajar los derechos de aduana. Este avance se produce después de que, en julio, el presidente Donald Trump anunciara la imposición de un arancel del 39% a las importaciones suizas, una decisión que entró en vigor tras el fracaso de una delegación suiza en lograr un acuerdo durante las negociaciones de último momento en Washington.
El acuerdo representa un alivio para los exportadores suizos, que desde el verano enfrentaban una carga arancelaria considerablemente más alta. El gobierno de Suiza anticipó que ofrecerá información adicional sobre los términos específicos del pacto en una comparecencia programada para la tarde.
La reducción de los aranceles al 15% supone una mejora significativa respecto a la tarifa previa, que había sido motivo de preocupación tanto para las autoridades suizas como para los sectores económicos afectados. La confirmación de este nuevo marco comercial por parte de Jamieson Greer a CNBC y la comunicación oficial del gobierno suizo en X subrayan la importancia del acuerdo para la relación bilateral y el comercio internacional.
Noticia en desarrollo…
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA
Con el último aumento de la paritaria, cuánto cobra un peón rural en noviembre

La última suba fue de casi el 7%. En noviembre se aplica un aumento del 1,92%. La UATRE y las patronales actualizarán paritarias en los próximos días.
14/11/2025 – 10:37hs
En pocos días, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) convocará a la organización gremial y a las patronales de la actividad para actualizar los salarios de los peones rurales. Mientras tanto, este mes se cobra la actualización salarial de casi el 7 por ciento de la última paritaria que se aplicó en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Según detalló la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), la mejora en los ingresos se aplicó de la siguiente forma:
- Septiembre: 1,5%
- Octubre: 3,52%
- Noviembre: 1,92%
Preparándose para la nueva discusión salarial
El secretario General del sindicato, José Voytenco, destacó el acuerdo y señaló que «reafirma el esfuerzo constante por proteger el poder adquisitivo de los trabajadores rurales frente a la inflación, al tiempo que garantizar una recomposición salarial sostenida».
Afirmó que «cada incremento logrado mes a mes fortalece la base de cálculo para las próximas negociaciones, consolidando mejoras reales en los ingresos de nuestros compañeras y compañeros» y agregó que «con esta idea nos preparamos para enfrentar la próxima negociación paritaria».
Se estima que se aplicará un nuevo aumento que podría abarcar los meses de diciembre, enero y febrero, para retomar las discusiones en los primeros días de marzo, en el marco de la paritaria 2025-2026.
Cómo quedaron los salarios según la categoría
En el último acuerdo, las partes se refirieron a los aportes solidarios, donde establecieron una cuota de solidaridad del 2 por ciento mensual sobre el total de las remuneraciones, que deberá ser retenida por los empleadores y depositada en la cuenta especial de UATRE, estando los afiliados exentos.
Con el incremento del 1,92 por ciento, entonces, los salarios de noviembre quedaron de la siguiente forma, según la categoría:
- Peón general: $954.746,56 (mensual) $42.002,17 (por hora)
- Capataces: $1.153.449,40
- Encargados: $1.214.842,13
UATRE vuelve al consejo directivo de la CGT
En otro orden, la UATRE celebró la unidad sellada en el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT), donde no solo se renovó al triunviro, sino que marcó el regreso del sindicato al consejo directivo de la central obrera tras 8 años de ausencia. El retorno se concretó con el nombramiento de Voytenco, y la secretaria de Organización, Natalia Sánchez Jáuregui, quienes estarán al frente de la secretaría de Protección de la Niñez hasta 2029.
Sánchez Jáuregui calificó el regreso como un «hecho histórico que reafirma el compromiso de nuestro gremio con la unidad del movimiento obrero». Expresó además que «es un gran orgullo acompañar a Voytenco en la secretaría de Protección de la Niñez, desde donde seguiremos trabajando por los derechos de las y los trabajadores», y sostuvo que el nombramiento se traduce en «un gran paso para nuestro sindicato».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritaria,salarios,ingresos
ECONOMIA
Pagos electrónicos: el BCRA activa bloqueos para quienes figuren en la base fiscal de no confiables

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en vigencia un esquema de control que obliga a entidades financieras y proveedores de servicios de pago a bloquear operaciones de cobro para personas y comercios incorporados en la Base de Contribuyentes No Confiables. La medida se formalizó a través de la Comunicación A 8144, que establece lineamientos operativos para bancos, billeteras digitales y empresas de cobro frente a contribuyentes considerados en situación fiscal irregular.
La disposición fue aprobada en diciembre de 2024 y ahora rige de forma plena en todo el sistema de pagos. Según el Banco Central, el objetivo es limitar el uso de herramientas financieras y digitales en actividades por fuera de los marcos fiscales establecidos. La operatoria abarca cobros con tarjetas de crédito, débito, prepagas, tarjetas de compra, así como transferencias electrónicas procesadas por entidades financieras o proveedores de servicios de pago (PSP).
Alcance de la comunicación del BCRA
El texto de la Comunicación A 8144 instruye a los bancos y PSP a interrumpir la prestación de servicios de cobro a toda persona física o jurídica que figure en la Base de Contribuyentes No Confiables. La norma define que, una vez notificada la inclusión de un contribuyente en esta base, las entidades deberán aplicar la suspensión en un plazo máximo de un día hábil.
El alcance incluye a todos los sistemas de aceptación de pagos disponibles en el mercado: terminales físicas, lectores móviles, botones de pago, enlaces web, aplicaciones de cobro y cualquier canal que permita la acreditación de fondos a través de tarjetas o transferencias. Quienes aparezcan en la base no podrán seguir utilizando estos mecanismos hasta tanto regularicen su situación fiscal ante la autoridad competente.
La medida abarca tanto a entidades financieras como a actores no bancarios. En el caso de las billeteras digitales y PSP, la comunicación establece la misma obligación de suspensión inmediata, ya que estos actores gestionan una parte significativa de los cobros electrónicos minoristas y comerciales.
Administración de la base y proceso de notificación
La herramienta central del esquema es la Base de Contribuyentes No Confiables, que será administrada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El organismo fiscal será responsable de actualizar la nómina, incorporar nuevos casos y comunicar a las entidades financieras los ingresos y egresos de contribuyentes en la lista.
Según el sistema previsto, la agencia enviará alertas directas a los bancos, billeteras y empresas de cobro. Cuando una entidad reciba una notificación, deberá proceder al bloqueo total del servicio vinculado al contribuyente indicado. La suspensión se mantendrá vigente hasta que la autoridad fiscal comunique la regularización de la situación o disponga su retiro de la base.
La comunicación aclara que la interacción entre el organismo fiscal y las entidades financieras se hará mediante canales electrónicos de intercambio seguro. Esto permitirá automatizar el proceso de actualización y reducir los lapsos entre la detección de irregularidades y la aplicación efectiva de las restricciones operativas.
Régimen transitorio hasta la automatización de alertas
Mientras se completa la implementación del sistema automático de alertas, el BCRA definió un régimen de transición. En esta etapa previa, los bancos y PSP deberán consultar la Base de Contribuyentes No Confiables con una periodicidad mínima semanal. Si en esas verificaciones detectan a un cliente incluido en la nómina, deberán proceder al bloqueo manual de los servicios de cobro.
Esta instancia temporal busca garantizar continuidad en el control mientras se ajustan los mecanismos tecnológicos y administrativos necesarios para la operación automatizada. Las consultas periódicas permitirán a las entidades aplicar el protocolo aun en ausencia de alertas inmediatas enviadas por la autoridad fiscal.
El Banco Central señaló que, una vez que el sistema esté operativo, las entidades deberán adaptarse a un flujo de notificaciones que permitirá suspender servicios en lapsos breves sin necesidad de análisis adicionales. Esto implica un ajuste interno en los procesos de monitoreo, verificación de identidad y administración de servicios asociados a cobros electrónicos.
Objetivos del esquema de control fiscal
La medida se enmarca en una política orientada a reforzar los mecanismos de control sobre la actividad económica y financiera. El propósito es limitar prácticas de evasión y uso de sistemas de cobro por fuera de los registros fiscales. Con la implementación del nuevo mecanismo, los comercios y personas incluidos en la base dejarán de contar con herramientas electrónicas de cobro que facilitan operaciones en canales formales.
La restricción apunta a reducir actividades que no cumplen con las obligaciones tributarias y evitar que los sistemas de pago electrónicos sean utilizados en esquemas informales. Al centralizar la información y automatizar la comunicación entre el organismo fiscal y las entidades del sistema financiero, se busca fortalecer la trazabilidad de las operaciones que se realizan a través de tarjetas y transferencias.
El esquema también procura inducir regularización fiscal entre quienes sean incorporados a la base. A partir del bloqueo, los contribuyentes deberán resolver su situación ante la autoridad fiscal para recuperar el acceso a servicios de cobro regulados.
Implicancias para bancos, billeteras y comercios
Para bancos y PSP, la normativa implica la necesidad de adecuar sus sistemas de monitoreo y gestión de clientes. Las entidades deberán mantener actualizados los mecanismos de consulta, adaptar procesos operativos y definir protocolos para suspender servicios de manera rápida y documentada.
En cuanto a los comercios y contribuyentes alcanzados, el impacto principal es la imposibilidad de utilizar medios electrónicos de cobro mientras permanezcan en la base. Esto incluye terminales de pago, billeteras digitales, transferencias recibidas y cualquier sistema habilitado para captar fondos de manera electrónica. La restitución del servicio dependerá de la comunicación que enviará la autoridad fiscal una vez regularizada la situación.
El Banco Central informó que la medida rige de manera general y no contempla excepciones operativas para rubros específicos. El criterio único será la inclusión o exclusión en la Base de Contribuyentes No Confiables.
Implementación y próximos pasos
Con la entrada en vigencia plena de la Comunicación A 8144, el sistema financiero incorporó un mecanismo adicional de control para operaciones de cobro. En los próximos meses se completará la etapa de automatización de alertas, lo que permitirá un funcionamiento más ágil del esquema dispuesto por el Banco Central y la autoridad fiscal.
Las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago deberán continuar ajustando sus procedimientos internos para cumplir los tiempos de respuesta establecidos y garantizar la aplicación uniforme de la medida. Una vez consolidado el sistema, el flujo de información entre la Agencia de Recaudación y Control Aduanero y las entidades permitirá monitorear en tiempo real la situación de los contribuyentes incluidos en la base.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,controles
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
ECONOMIA3 días agoEn medio del debate por la reforma tributaria, Mercado Libre recibió un 50% más de exenciones impositivas del Estado












