ECONOMIA
Las cinco dudas clave del mercado sobre el futuro económico de Milei tras las elecciones del domingo

Cuando faltan solo cinco jornadas financieras hasta las elecciones del próximo domingo, los operadores del mercado financiero local y de Wall Street tienen grandes dudas acerca de lo que pueda pasar el día después de los comicios nacionales de medio término del 26 de octubre.
Uno de los grandes interrogantes es si el apoyo financiero por unos 40.000 millones de dólares del Gobierno de Donald Trump y del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al Gobierno de Javier Milei dependerá del resultado de las próximas elecciones legislativas de medio término o solo del resultado de las elecciones presidenciales de 2027, algo que por ahora no está muy claro para los inversores.
De acuerdo con recientes declaraciones de Milei, el presidente Trump hablaba de un apoyo a su Gobierno hasta las elecciones presidenciales de 2027 y no de las del próximo domingo.
En tanto, Trump escribió la semana pasada en un mensaje en redes sociales: «Espero que el pueblo argentino comprenda la excelente labor de Milei, que merece ganar y que la gente lo apoye durante las próximas elecciones intermedias para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina».
Presión estadounidense y reacciones del Tesoro
La semana pasada, la fuerte presión de Trump se hizo sentir en Bessent, quien, rápido de reflejos, se dio cuenta enseguida de que condicionar la ayuda financiera al resultado electoral iba a sacudir los mercados.
«Volver a las políticas fallidas del peronismo provocaría un replanteo de la postura estadounidense«, afirmó en su cuenta de X el viernes pasado.
Lo cierto es que, hace dos semanas, los tuits de Bessent eran más eficaces que los de la semana pasada, ya que, pese a las ventas de dólares que hizo el Tesoro estadounidense a través de tres bancos internacionales, el viernes el precio del dólar oficial mayorista y minorista volvió a subir, las acciones de empresas argentinas en Wall Street oscilaban entre ascensos y caídas, y el riesgo país de la Argentina volvió a superar los 1.000 puntos básicos.
En este caso no influyeron ni los 40.000 millones de dólares anunciados por Washington ni la intervención directa de los Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, ni el futuro acuerdo comercial inédito que el Gobierno dio a entender que se firmaría con Estados Unidos.
Escenarios para la ayuda financiera y el plan económico
Para la mayoría de los operadores del mercado local y de Wall Street, la vuelta del kirchnerismo es un riesgo para el futuro del plan económico. Por eso creen que, si Milei gana, esa ayuda comenzará a concretarse, aunque está condicionada a su triunfo en estas elecciones de medio término. En caso contrario, consideran que el paquete de ayuda podría llegar en cuantagotas y en la medida en que haya una recuperación de la economía, y Milei logre implementar la reforma laboral para reducir los impuestos al trabajo y la reforma fiscal para disminuir la presión tributaria sobre particulares y empresas.
Entre los principales interrogantes de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street hay grandes dudas acerca de la política económica que desarrollará el Gobierno luego de las elecciones del próximo domingo, entre ellas:
- ¿Cuál será el papel del Tesoro estadounidense en caso de que Milei gane o pierda? Aquí se abre la posibilidad de que, en caso de un triunfo del oficialismo, se reduzca la volatilidad en el mercado financiero y, por lo tanto, no haya tanta necesidad de que el Tesoro estadounidense intervenga vendiendo dólares en el mercado cambiario, como lo viene haciendo desde hace dos semanas.
- ¿En qué consiste la ayuda del Tesoro estadounidense? Por ahora, los operadores no tienen claro cómo se utilizará el swap de 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), que sería para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines de 2027, y si además hay otros 20.000 millones de dólares disponibles para Argentina, ya sea del propio Tesoro o de bancos internacionales, para intervenir comprando una emisión primaria de bonos de deuda o comprando bonos argentinos en el mercado secundario para reducir el riesgo país y permitir al Gobierno financiarse en el mercado internacional de capitales.
- ¿Se mantendrá el actual sistema de bandas cambiarias o el FMI exigirá una libre flotación del dólar para que el BCRA acumule una cantidad importante de reservas internacionales netas (RIN) de aquí hasta fin de año? Cabe recordar que, en la revisión del primer semestre, el organismo permitió flexibilizar la meta que obligaba a mostrar este año un aumento de las mismas en unos 9.000 millones de dólares.
- ¿Firmará el Gobierno un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos con aranceles comunes para algunas posiciones arancelarias por fuera del Mercosur?
- ¿Qué cambios hará Milei y quiénes podrían ser los funcionarios más importantes en los próximos dos años de su mandato?
La mayoría de los operadores y analistas consultados por iProfesional coincide en que, gane o pierda el oficialismo las elecciones del domingo, el Gobierno de Milei no será el mismo a partir del lunes 27 de octubre.
Posibles cambios en el equipo de Milei
Milei ya dio a entender que el asesor presidencial Santiago Caputo podría tener un puesto clave en la reformulada gestión que se anunciaría luego de las elecciones. De concretarse ese anuncio, algunos analistas políticos creen que se abriría un interrogante acerca del futuro de Karina Milei.
Al respecto, una fuente muy cercana al Gobierno fue clara con iProfesional: «Si alguien cree que Javier la va a dejar de lado a Karina, es que no lo conoce al presidente. Le puedo asegurar que no la va a correr del Gobierno a su hermana, porque es la persona en la que más confía en el mundo y a la que más quiere y respeta por encima del resto», explicó la fuente, que tiene trato directo con el presidente todos los días.
Al parecer, el «triángulo de hierro» no se va a romper, a pesar de las fuertes operaciones que hablan sobre un ascenso de Caputo y una reducción del poder de Karina Milei dentro de la estructura de Gobierno.
Otro de los interrogantes de los inversores es cómo seguirá la relación entre Milei y Mauricio Macri, ya que, según quienes conocen y escuchan al expresidente, será más fácil si continúa en el Gobierno el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dado que, según cuenta Macri en privado, Francos junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, son los mejores funcionarios del Gobierno.
Relaciones políticas y reemplazos ministeriales
Un posible relevo de Francos podría complicar la relación de Milei con Macri, ya que el jefe de Gabinete viene promoviendo desde hace tiempo que el Gobierno acepte incorporar técnicos de los equipos del PRO en áreas como Transporte, Vialidad y el ENACOM.
En relación con los cambios, habrá salidas forzosas como las de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que serán candidatos en CABA y Mendoza, respectivamente.
También dejará su cargo el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, para ir como concejal a CABA. Sin embargo, existen dudas, ya que Adorni podría ocupar un cargo clave dentro del Poder Ejecutivo por su relación con los hermanos Milei. El reemplazante de Adorni en la Secretaría será el subsecretario de Medios, Javier Lanari, pero al parecer no cumplirá ambas funciones.
En las últimas horas, según pudo saber iProfesional, el canciller Gerardo Werthein ya le comunicó al Gobierno que dejará su cargo a partir del 27 de octubre, para dejarle las manos libres a Milei. Para reemplazarlo surgen los nombres de Federico Pinedo, impulsado por Macri, y del embajador en Washington, Alex Oxenford, aunque podría haber sorpresas.
Modelos en pugna y enfoque económico
Uno de los empresarios líderes del rubro de la industria electrónica, que asistió al Coloquio de IDEA, explicó a iProfesional: «Hay dos modelos que se enfrentan en estas elecciones: el de Milei, que está libre y reside en Olivos o en la Casa Rosada y plantea un nuevo país con superávit fiscal, sin emisión monetaria y sin kirchnerismo, y el de Cristina Fernández de Kirchner, que está condenada y presa en su casa de San Juan 1111 y que solo quiere sacar a Milei del Gobierno de cualquier manera».
Luego de las elecciones del próximo domingo, la atención de los operadores del mercado financiero local, de Wall Street y de los inversores locales e internacionales estará centrada en la instrumentación y evolución del swap de monedas otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, y en si se mantendrá el esquema de bandas cambiarias implementado desde la eliminación del cepo cambiario el 14 de abril pasado. Otra duda de los operadores es si, en caso de ganar Milei, se animará a levantar el cepo cambiario para empresas, algo que, según iProfesional, sería un pedido del FMI y del Tesoro estadounidense.
La opinión de la mayoría de los especialistas consultados por iProfesional coincide en que el acuerdo con el Tesoro estadounidense otorga estabilidad transitoria, pero también en que, luego de las elecciones, Milei dependerá de su capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal, gane o pierda el oficialismo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,milei
ECONOMIA
El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda con la participación de organismos multilaterales y rebotaron los bonos

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. La comunicación se realizó a través de la cuenta oficial de Quirno en X.
Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron la tendencia bajista que presentaban, incluso tras la oficialización del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. Los títulos experimentaron subas de hasta 2%, especialmente el GD35.
La deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de USD 56.800 millones, según cálculos del head of research de Romano Group Salvador Vitelli. A valor nominal los compromisos ascienden a un total de USD 117.920 millones, USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones intereses. “La deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”, explicó Vitelli.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.
La mecánica del programa, explicada por Quirno, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración. Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país.
Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), opinó: “El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos. El banco encargado de la instrumentación será JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, estará de visita en la Argentina esta semana. La reacción de los bonos, que pasaron de leves bajas a subas de 2%, muestra el impacto inmediato. Sin embargo, la proximidad de las elecciones limita el efecto positivo. Restan conocerse detalles como el monto de la recompra y el nivel de tasa interna de retorno que se aplicará”.
El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa.

En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema, bajo respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia. El organismo detalló que la operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros a la construcción de más de treinta escuelas, abarcando instituciones de nivel inicial y beneficiando de forma directa a unas treinta mil niñas y niños.
El gobierno marfileño resaltó que este modelo evitó estructuras financieras costosas, priorizando el uso de sistemas internos para administrar los fondos de forma eficiente. La experiencia recibió reconocimiento internacional por su potencial de replicabilidad en otros países con desafíos similares de deuda y desarrollo educativo.
El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.
Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.
ECONOMIA
Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes
20/10/2025 – 15:48hs
Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.
«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.
Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.
«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.
Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.
Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China
Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:
«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.
A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.
Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales
Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:
«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».
El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.
«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.
Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos
ECONOMIA
La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, donde el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.
Este proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon –la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro–, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.
El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto donde el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva. Este desempeño, atribuido a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial.

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.
A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento. En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.
Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”. Añadió que, según estimaciones oficiales, “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.

El documento también resalta que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín precisó que “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”.
El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. Los datos revelan que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
“Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías” (Mora Alfonsín)
Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.
En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.
El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, manifestando preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi detalló que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”.
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico