ECONOMIA
Las cuentas fiscales volvieron a registrar déficit en junio: ¿peligra el pilar del plan económico de Milei?

En plena disputa política por el gasto público y el reparto de los ingresos, el Gobierno acaba de recibir una mala noticia: en junio, se quebró la racha de superávits fiscales y se volvió a los números en rojo. Es el primer déficit del año, y en un contexto de tensión pre electoral se prende una luz de alerta por la sostenibilidad del superávit fiscal, al que Javier Milei considera el pilar de su gestión.
Aunque junio suele ser un mes de incremento del gasto corriente, por el efecto aguinaldo, igualmente el dato genera preocupación, porque deja en claro que incluso con una mejora en la recaudación impositiva, sigue haciendo falta un mayor esfuerzo de recorte en las erogaciones.
Así lo refleja el informe de ejecución presupuestaria que elabora la Oficina de Presupuesto del Congreso, que arrojó un déficit primario de $1 billón. El resultado financiero -es decir, cuando se contabilizan también los pagos por intereses de la deuda- dio un rojo más grande: $2,7 billones.
Estos números suelen ser considerados un predictor de las cifras oficiales, que se darán a conocer dentro de pocos días por la secretaría de Hacienda. El reporte cubre la administración central -no todo el sector público- y se trata de cifras «base devengado» y no «base caja» -es decir, sobre los gastos hechos pero no necesariamente ya pagados-, lo que implica que en la versión final podría haber cambios.
Pero más que los números, lo que preocupa es «la historia» que cuentan las cuentas fiscales: que, pese a la vocación del gobierno por la «motosierra», empiezan a aparecer señales de agotamiento en el margen para el recorte del gasto.
De hecho, en comparación con el año pasado se registró un incremento real de 8,9% en los gastos corrientes.
Como ya viene ocurriendo desde hace tiempo, el rubro de jubilaciones y pensiones -por lejos el de mayor incidencia del presupuesto, con un 45% del total- es el que más empuja el gasto. Esto ocurre por efecto de la nueva fórmula de indexación que toma como referencia la inflación pasada.
Es decir, ocurre la situación inversa a la del año pasado, cuando la «licuación» inflacionaria del gasto jubilatorio permitió obtener un rápido superávit fiscal. Aquella situación resultaba insostenible políticamente -hubo meses en que la masa destinada al pago de haberes jubilatorios registró una impactante caída de 38% real interanual-, al punto que el propio Fondo Monetario Internacional presionó para una recuperación de los haberes.
Ahora, como habían previsto los economistas, está ocurriendo el efecto inverso: en junio, el gasto jubilatorio tuvo un aumento interanual de 4,5%, y si se considera el primer semestre completo, la suba fue de un 16,7% real.
Con estos números sobre la mesa, queda en claro por qué Milei se fijó como objetivo prioritario impedir que entre en vigencia la reforma previsional que ya cuenta con media sanción en el Congreso. Este paquete de medidas -que incluye una compensación de 7,2% para todos los haberes, más un incremento del bono extraordinario para la franja mínima y su indexación por el IPC- implicaría, según las estimaciones, un costo fiscal anual de 0,7% del PBI.
Motosierra sobre los subsidios
Otro rubro en el que se notó un incremento del gasto fue el de transferencias a las provincias. Pero se trató de un resultado excepcional, por la medida judicial que obligó a compensar a la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de funciones de seguridad. Si no se contabiliza este efecto, las transferencias habrían caído en 0,4% interanual.
Los grandes recortes siguen estando en los subsidios a los servicios públicos y en las retribuciones al personal estatal.
Este último rubro es el segundo de mayor peso en el presupuesto, con un 12% de incidencia. En junio se registró una merma de 10% real interanual, manteniendo la tónica de todo el semestre.
La OPC explica que esto ocurrió porque las pautas salariales acordadas en el período se ubicaron por debajo de la inflación. En el poder ejecutivo -que explica tres cuartas partes del gasto salarial- la pauta de aumento fue de 20,8% frente a una inflación interanual de 39,7%.
Pero, además, se nota el efecto del recorte de cargos ocupados en el Estado: hay un 3,3% menos personal que hace un año en las plantas permanente y transitoria, y además se redujo un 8,9% la cantidad de personal contratado.
En cuanto a los subsidios -que representan un 3,8% del presupuesto- fue donde se más se notó la «motosierra»: la reducción real comparada con el gasto del año pasado alcanzó el 50%. El rubro de energía fue donde más se recortó -casi 58%-, en el marco de un ajuste en las tarifas de los servicios de gas y electricidad. El transporte, en tanto, tuvo una reducción de subsidios por un 31,5%.
Impacto en la caja de ARCA
Pero el dato que más preocupa a quienes se cuestionan por la sustentabilidad a largo plazo del superávit fiscal es la diferencia de velocidades a las que crecen los ingresos y los gastos. El resultado del primer semestre sigue siendo positivo -$58 billones de recursos contra $57,6 billones de gastos- pero el desbalance de junio prende luces amarillas.
Las cuentas del mes pasado marca que mientras los gastos ascendieron a $13,5 billones, los ingresos sólo llegaron a $10,7 billones. Y esto no implica que no esté mejorando el flujo a la caja de ARCA -de hecho, en la comparación interanual creció un 7,4%-, pero quedó en evidencia la falta de impuestos que en otros momentos hicieron un aporte importante.
Principalmente, la eliminación del impuesto PAIS, la rebaja temporaria de las retenciones a la exportación y la brusca caída que tuvo Ganancias -algo que se explica por la suba extraordinaria que había ocurrido en mayo del año pasado-.
Así, por más que el IVA y los aportes a la seguridad social hayan mejorado -16,8% y 13,4% respectivamente-, su crecimiento no fue suficiente para compensar los rubros de variación negativa.
Desde el gobierno, igualmente, celebran los datos recaudatorios porque tanto el IVA como la seguridad social son indicadores por excelencia de crecimiento en la actividad comercial e industrial.
La pulseada fiscal que viene
Con un pronóstico de suba del PBI en al menos 5,5% para este año, se proyecta que la recaudación seguirá mejorando. Las dudas, en todo caso, aparecen por el lado de los gastos, donde el gobierno disputa una pulseada con la oposición por mantener la austeridad.
Al calor de la campaña electoral por las legislativas de octubre, en las últimas semanas se ha intensificado la presión por mayores transferencias a los gobiernos provinciales y por incrementos presupuestarios en salud y universidades nacionales, además del mencionado paquete de reforma jubilatoria.
En cuanto al resultado financiero, el resultado negativo se mantuvo positivo para el primer semestre -$0,6 billones-, por menores pagos de intereses en títulos públicos. Pero en junio hubo un rojo de $2,7 billones, dado que se registraron los pagos correspondientes al vencimiento de intereses de julio de los bonos emitidos en el marco de la reestructuración de deuda de 2020. De no surgir imprevistos, esta situación debería revertirse en el resultado de julio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,impuestos,javier milei,gobierno
ECONOMIA
Esto costará contratar Spotify, YouTube o Apple Music en septiembre

Una cena, una sobremesa o un viaje en auto: la música desde hace años ya no se escucha en archivos MP3 ni en CD ni en casetes, y aunque la radio sigue trascendiendo a los más notables saltos tecnológicos, hoy en día el dominio lo tiene el consumo on demand.
Tenemos a mano toda la música del mundo, como nunca antes en la historia. Pero, por supuesto, si uno no quiere escuchar comerciales entre canción y canción, y además valora el muy buen sonido, hay que pagar. Los precios no son descomunales para el servicio que se ofrece y lo bueno es que hay competencia. Entonces, la pregunta es ¿conviene Spotify, YouTube Music o Apple Music?
Qué app de música conviene contratar en Argentina y por qué
La elección no es menor: Spotify lidera el mercado de música a demanda con cientos de millones de usuarios en el mundo, pero tanto Apple Music como YouTube Music ganaron terreno gracias a su integración con iPhone y con Google. En la Argentina, todas ofrecen planes individuales y familiares, con diferencias de precio que se amplifican al sumar impuestos.
Spotify domina a nivel global con 678 millones de usuarios activos y 268 millones pagos, al cierre del primer trimestre de 2025. América Latina representa el 22% de esa base, lo que sugiere su peso también en Argentina.
Apple Music y YouTube Music, aunque más pequeños, suman suscriptores a partir de la fuerza de sus ecosistemas tecnológicos. En el caso de Apple, el gancho es la fidelidad de sus usuarios, que buscan servicios que dialoguen con el iPhone, el iPad o la Mac. YouTube, en tanto, aprovecha su poder de plataforma de videos más usada del planeta y extiende la experiencia a la música, con el atractivo extra de ofrecer YouTube sin publicidad en sus planes Premium.
En cuanto a tarifas locales, los valores de septiembre 2025 marcan diferencias claras.
Las 3 aplicaciones ofrecen planes para uno o hasta seis usuarios.
La clave está en la moneda de facturación. Spotify cobra en pesos argentinos, y por eso el precio se encarece solo con IVA y, en algunas jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, con Ingresos Brutos.
El recargo final ronda el 16–17% del valor publicado. En cambio, YouTube Premium y Apple Music se facturan en dólares, lo que dispara una batería de percepciones de AFIP: IVA, impuesto PAIS y anticipos de Ganancias y Bienes Personales. En estos casos, el salto trepa a alrededor del 74% sobre el precio base.
En materia de catálogo, las tres plataformas ofrecen decenas de millones de canciones y playlists curadas, lo que asegura acceso a casi toda la música del mundo. A diferencia del streaming de series o películas, donde las exclusividades pesan y un título puede definir la elección de la plataforma, en la música la variedad es prácticamente ilimitada. Es difícil que un usuario encuentre a su artista favorito en una y no en otra. La diferencia suele estar en la calidad de las listas de reproducción, en las recomendaciones personalizadas y en cómo cada servicio organiza la biblioteca.
Spotify, por ejemplo, es célebre por sus algoritmos de recomendación: listas como «Descubrimiento semanal» o «Radar de novedades» se volvieron parte de la rutina de millones de usuarios.
YouTube Music apuesta a integrar lo que el usuario ya consume en la plataforma de videos: si alguien escucha un recital en vivo en YouTube, la app lo sugiere también como parte de su biblioteca musical.
Apple Music, en tanto, apuesta a la curaduría editorial: playlists diseñadas por especialistas y medios de música, además de sus exclusivas transmisiones de radio como Apple Music 1.
En calidad de sonido, también hay matices importantes: Spotify permite audio en «Muy alta calidad», sin anuncios y con descargas. La compañía incluso anunció planes de sumar un servicio «HiFi», aunque aún no está disponible de manera masiva. Apple Music suma audio sin pérdida (Lossless) y sonido envolvente (Spatial Audio) como plus diferencial, sin costo extra. YouTube Music, integrado a Google, también garantiza música sin anuncios y posibilidad de descarga, aunque sin la variedad de formatos de audio que despliega Apple. Para muchos oídos, la diferencia puede ser imperceptible; para los audiófilos, el audio espacial puede inclinar la balanza.
Spotify, la opción más barata
Al mirar los precios finales, la comparación es contundente: Spotify es la opción más barata en la Argentina, con un plan familiar que ronda los $6.424 mensuales y un plan individual cercano a $3.850.
YouTube Music (a través de YouTube Premium) escala a unos $11.840 en familiar y $5.920 en individual, mientras que Apple Music se ubica como alternativa premium con $9.878 en familiar y cerca de $5.918 en individual
La diferencia entre el más barato y el más caro en planes familiares supera los $5.000 mensuales, un número que no pasa desapercibido en el presupuesto de la clase media.
En términos anuales, la brecha se amplía: un hogar que paga Spotify Familiar desembolsa alrededor de $77.000 por año, mientras que el mismo hogar en Apple Music gasta más de $118.000. En YouTube Music, el costo anual se ubica en torno a los $142.000. La diferencia equivale, en algunos casos, a más de una cuota de internet hogareño o a una factura de medicina prepaga.
Youtube y Apple Music ofrecen mayor calidad e integración
Para quienes priorizan el ahorro y un servicio sólido, Spotify se mantiene al frente. Pero si el objetivo es la máxima calidad de audio o una integración total con los ecosistemas Apple o Google, la diferencia de precio puede estar justificada. La música, como siempre, termina sonando en todas partes, pero la forma de pagarla define cada vez más qué tan armoniosa resulta la experiencia en el bolsillo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,youtube,apple,spotify,precios
ECONOMIA
Este electrodoméstico multiplica tu tarifa de luz sin que lo sepas

Se trata de un equipo común para los hogares argentinos, que puede cuadriplicar el gasto. De cuál se trata y cómo hacer para pagar meons
29/08/2025 – 18:42hs
Con la quita de subsidios a las tarifas, los argentinos se ven obligados a administrar el consumo de energía en sus hogares de manera cada vez más exhaustiva. En este escenario, hay muchos electrodomésticos que gastan más de lo que parece.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad, advirtió que hay un equipo específico que puede consumir hasta cuatro veces más electricidad que un lavarropas moderno bajo consumo.
Este electrodoméstico puede encarecer hasta cuatro veces tu tarifa de luz
Se trata del aire acondicionado viejo, que en unas pocas horas puede consumir la misma cantidad de energía que varios lavados consecutivos.
Como para tener noción, un equipo con 15 años de antigüedad puede consumir entre 1,5 y 2,5 kWh por hora, mientras que un lavarropas de clase A (eficiente) promedia una demanda de solo 0,5 kWh por ciclo completo, aun utilizando agua caliente.
De este modo, el impacto económico es relevante, ya que se puede traducir en un consumo anual de más de 300 kWh adicionales.
Este fenómeno se produce debido a que los equipos viejos no cuentan con la tecnología inverter, cuya innovación permite que el equipo regule su potencia con base en la temperatura del ambiente. Sin este recurso, el aparato siempre trabaja al máximo, multiplicando el gasto, que se ve reflejado en la factura de luz a fin de mes.
Cómo gastar menos energía con electrodomésticos
Entre las estrategias existentes para aminorar el consumo de energía y mejorar la seguridad a la hora de usar cualquier electrodoméstico, se pueden mencionar las siguientes:
- Uso de equipos eficientes: lo ideal es reemplazar los aparatos antiguos por modelos más modernos, con tecnología A+++, por ejemplo. Se puede reducir hasta un 40% el consumo.
- Mantenimiento regular: mantener tus equipos en óptimas condiciones es fundamental. Limpiar los filtros y verificar el gas refrigerante mejora drásticamente su rendimiento y eficiencia.
- Consumo responsable: pequeños cambios en los hábitos de uso pueden generar grandes ahorros. Programar la temperatura entre 24°C y 26°C y aprovechar la ventilación natural son prácticas altamente recomendables.
- Instalación segura: para disminuir los riesgos de incendios eléctricos, es crucial contar con una conexión directa, una térmica adecuada y evitar sobrecargas en el sistema.
Esta serie de aspectos permitirá que la tarifa de luz se abarate en gran medida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,tarifas,electrodomesticos
ECONOMIA
La suma total de empleos públicos que se perdieron durante la gestión Milei

La cantidad de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades sigue siendo recortada, y en julio cayó un 7,4% en comparación con el mismo mes del 2024 y el número asciende a 46.126, según información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Si se relaciona con junio, la Administración Pública Nacional (APN) se redujo 0,5% y quedó con un total de 287.658 empleados. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, entre la administración pública, empresas y sociedades. En porcentaje, se redujo un 13,8% desde enero del 2024 hasta julio del 2025. La administración centralizada, que engloba todos los ministerios, cerró el séptimo mes del año con un total de 40.486 empleados, una reducción del 0,2% mensual en su personal.
En cambio, la administración descentralizada, que incluye agencias, institutos, comisiones, fondos y servicios, bancos y medios de comunicación, entre otros, fue el área pública que más se redujo en julio: se disminuyó 0,8% con 119.107.
Pese a las bajas en el empleo público por la motosierra de Javier Milei, un área incrementó de personal
La desconcentrada, a diferencia del resto, fue la única que registró un aumento en su personal del 0,4% con un total de 22.654 empleos. El rubro de «otros entes» figuró con un total de 14.234 empleos en julio. En comparación mensual, se perdió un 0,6% de la administración.
Por último, «empresas y sociedades» cerró julio con 91.177. Esto significó un descenso de 0,5% con respecto a junio. Desde el Ministerio Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, indicaron que el ahorro total que se logró durante la gestión de Javier Milei ascendió a u$s2.106 millones anuales.
«Esta medida refleja el compromiso del Gobierno con la reducción del gasto público y su determinación de cumplir con las promesas de eficiencia y austeridad en la administración pública», destacaron. En el informe elaborado por esa cartera, se detalló que durante los 20 meses del gobierno de Milei, se implementó una «profunda reestructuración» del sector público, en el que se eliminaron más de 53.000 empleos estatales.
De esta forma, se generaría «un ahorro anual de u$s1.053 millones en sueldos», según detallaron. En esta línea, Sturzenegger afirmó que «sigue la motosierra» que «permitió sacar a 12 millones de argentinos de la pobreza». «Mientras el kirchnerismo intenta retrotraernos al modelo de pobreza e inflación, nosotros avanzamos haciendo lo que está bien: bajar el gasto inútil para poder bajarle los impuestos a los argentinos. Gracias presidente Javier Milei por el liderazgo. ¡VLLC!», aseguró.
Más de 300 trabajadores públicos, en situación de disponibilidad tras rechazo del Senado
El Gobierno nacional anunció el viernes pasado el pase a disponibilidad de más de 300 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), tras el rechazo del Senado a los decretos que buscaban reestructurar estos organismos.
La medida fue oficializada mediante la Resolución 1240/2025, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida implica que todo el «personal de planta permanente con estabilidad adquirida […] queda en situación de disponibilidad a partir del dictado de la presente, por el plazo que en cada caso se indica», fija el documento.
La normativa también destaca que se limita «toda licencia sin goce de haberes, comisión de servicios, adscripción o asignación transitoria de funciones oportunamente dispuesta con relación al personal del ex Instituto Nacional de Semillas (INASE), del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)«.
La medida se enmarca en la transformación del INTA en un organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía; la disolución del INASE; y la conversión del INV en una unidad organizativa dentro de la citada Secretaría.
En agosto de 2024, el Gobierno implementó el Régimen de Personal en Situación de Disponibilidad, dirigido a empleados de planta permanente afectados por reestructuraciones, incluyendo la supresión de organismos, dependencias o funciones asignadas.
Al ser pasado a disponibilidad, «el haber será liquidado en los términos establecidos en el inciso h) del Artículo 11 del Decreto N° 1.421/02» y «quedará eximido de concurrir a prestar servicios. Sin perjuicio de ello, deberá estar disponible durante su horario laboral y concurrir a toda convocatoria que la Autoridad de Aplicación curse».
La normativa aclara que, si el trabajador inicia empleo en el sector privado, quedará exento de asistir a las convocatorias. Además, podrá participar de actividades de capacitaciones y reconversión laboral, o cumplir trabajos transitorios, sin que eso incluya una modificación en su situación de revista.
«Si como resultado de la prestación transitoria del cargo la jurisdicción u organismo considerase que el trabajador es apto para el desempeño del mismo, se tramitará su traslado, a partir de la cual el trabajador deja de integrar el registro de personal en situación de disponibilidad», detalla la resolución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,motosierra,empleo
- POLITICA3 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- CHIMENTOS3 días ago
Claudia Villafañe rompió el silencio y se mostró desde la clínica, tras el accidente
- POLITICA3 días ago
“Ridícula, andá a tu banca”: Lilia Lemoine y Marcela Pagano protagonizaron un nuevo bochorno en Diputados