Connect with us

ECONOMIA

Las inversiones de EEUU en Argentina superan en más de siete veces a las de China y la tendencia podría profundizarse

Published

on


El presidente Javier Milei y su par Donald Trump. REUTERS/Al Drago/File Photo

El stock de Inversión Extranjera Directa de EEUU en Argentina es aproximadamente 7,4 veces mayor que el de China y la reunión bilateral del presidente Javier Milei y su par Donald Trump este martes en la Casa Blanca podría ampliar esta diferencia vía la profundización de la alianza estratégica entre ambos países. El encuentro se produce tras los anuncios relacionados con el respaldo financiero.

El gobierno norteamericano manifestó en reiteradas ocasiones su intención de fortalecer su influencia frente a China, aunque en materia de capitales esto ya es un hecho: Washington es el principal inversor a nivel local.

Advertisement

Se destacan en ese sentido los sectores de extracción de petróleo crudo y gas natural, la industria manufacturera, servicios de telecomunicaciones y el comercio automotriz. El agro, la energía y la minería emergen como rubros de gran interés, donde el RIGI y el estrechamiento de lazos políticos resultan cruciales para fomentar la llegada de nuevas firmas.

De momento, la IED de origen estadounidense en el país se encuentra en primer lugar con USD 31.882 millones, 17% del total que asciende a USD 187.029 millones al 31 de marzo pasado.

Inversión Extranjera Directa según principales
Inversión Extranjera Directa según principales países de origen (Analytica)

De esta manera, se ubica por encima de España (USD 27.379 millones; 15%), Países Bajos (USD 24.054; 13%) y Brasil (USD 13.023 millones; 7%). El stock de China (USD 4.286; 2%), que se concentra fundamentalmente en minería, petróleo y energía hidroeléctrica; está bastante alejado de los primeros puestos, detalló Analytica.

Entre 2021 y el primer trimestre de este año, las inversiones norteamericanas ascendieron a USD 9.999 millones, mientras que las chinas totalizaron USD 3.361 millones.

Advertisement
Inversión Extranjera Directa por país
Inversión Extranjera Directa por país (Analytica)

La tendencia podría acentuarse hacia delante. El embajador de EEUU en Argentina, Peter Lamelas, dijo recientemente: “Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina, lo que hará que Argentina vuelva a ser grande. Trabajaré día y noche para hacer de esto una realidad que beneficie tanto a la Argentina como a los Estados Unidos y a todos nuestros pueblos. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a América!“.

Y añadió días después: “Nos comprometemos a fortalecer los lazos entre Estados Unidos y Argentina, fomentando la inversión y el comercio, respetando siempre la soberanía argentina. ¡Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades para ambas naciones!“.

Vale mencionar en este marco que OpenAI, el gigante detrás de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy, una compañía de “energía limpia” creada por dos empresarios e inversores argentinos, para impulsar la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia. La inversión total estimada es de hasta 25.000 millones de dólares y el objetivo es que el país sea el mayor hub de IA de la región.

OpenAI anunció una alianza estratégica
OpenAI anunció una alianza estratégica con Sur Energy. REUTERS/Dado Ruvic

“Ahora es el momento de instalar centros de datos de IA en América Latina. Ser pionero es una gran ventaja. El marco regulatorio y la alineación geopolítica hacen de Argentina el escenario adecuado. El potencial es realmente enorme”, afirmó una alta fuente con conocimiento del negocio.

Por otra parte, luego de confirmar un swap por USD 20.000 millones y la compra de pesos, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”.

Advertisement
El secretario del Tesoro estadounidense,
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. REUTERS/Jonathan Drake

Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que el apoyo financiero no implica una cancelación del canje de monedas con el país asiático por USD 18.000 millones y descartó una dolarización.

“No existe eso de que piden algo a cambio. Se van a beneficiar los dos países”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda.

En lo que respecta a la relación comercial, EEUU también es relevante ya que se posiciona como tercer mayor socio, detrás de Brasil y China. Se exportaron al país del norte en la última década alrededor de USD 5.700 millones anuales (USD 6.464 millones en 2024).

Argentina tiene un déficit crónico en el intercambio con dicho país: entre 2014 y 2023, promedió los USD 3.666 millones por año en moneda constante.

Advertisement
Argentina tiene un déficit comercial
Argentina tiene un déficit comercial crónico en el intercambio con EEUU (Adrián Escandar)

Los productos argentinos tienen una tasa arancelaria base del 10% desde el Liberation Day de abril pasado, la más baja entre las establecidas por la administración Trump. No obstante, están sujetos a aranceles específicos, en particular gravámenes del 50% sobre aluminio y acero.

En este escenario, “las expectativas para hoy se concentran principalmente sobre posibles anuncios arancelarios entre ambos países”, señaló Analytica.

“La permanencia de la Argentina dentro del Mercosur dificulta un tratado de libre comercio y su eventual negociación demandaría tiempos prolongados o incluso aprobación legislativa en caso de que se decidiera una ruptura con el bloque. Así, el margen es acotado para otorgar concesiones comerciales. Mientras es más factible reducir las tarifas”, explicó la consultora.



North America

Advertisement

ECONOMIA

De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU

Published

on


El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein)

Desde que el 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció los aranceles en lo que llamó “Día de la Liberación” para que las industrias norteamericanas renacieran, el Gobierno argentino tuvo expectativas de un trato privilegiado que con el paso del tiempo se fue diluyendo.

Por cierto, en la gigantesca tabla que mostró Trump en los jardines de la Casa Blanca, Argentina aparecía con la alícuota mínima del 10% al igual que a otros países como Perú y Colombia. Mientras que China se llevó el más alto (34%) y la Unión Europea un 20 por ciento.

Advertisement

Las expectativas oficiales, sin embargo, eran más altas. Ya en diciembre de 2024, durante la cadena nacional por el primer año de gestión, el presidente Javier Milei aseguró que un objetivo del siguiente año (esto es, el actual) sería impulsar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que los integrantes de Mercosur pudieran negociar libremente, sin estar limitados por las reglas del bloque.

“[El Mercosur] nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador”, afirmó Milei días antes durante su su exposición en la LXV Cumbre del bloque regional frente a los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay y de la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen.

Pero desde ese entonces a la última semana, el discurso del Gobierno al respecto se fue diluyendo, como confirmó en una entrevista de Milei con el periodista Eduardo Feinmann, en la que explicó que se negocia son “posiciones comerciales”.

Advertisement

“Estamos trabajando un montón de cosas, pero yo no lo quiero anunciar hasta que no se le ponga el moño. Hay acuerdo sobre posiciones comerciales”, destacó. Aunque la misma referencia se utilizó para el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 10 de febrero y recién se firmó en abril.

Pese a ello, el miércoles de la semana pasada desde usinas oficiales corría la versión de un inminente anuncio de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo que, al menor hasta ahora, no sucedió.

Presidente de Estados Unidos, Donald
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente argentino, Javier Milei, en la Casa Blanca, en Washington, D.C., U.S., October 14, 2025. REUTERS/Jonathan Ernst

Las expectativas se acrecentaron cuando en la semana de negociaciones del equipo económico en Washington D.C. se confirmó que el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, viajó a los Estados Unidos. Aunque fuentes de su entorno aseguraron que se trató de una visita por cuestiones personales.

Puede haber anuncios, pero no de implementación automática”, comentó a Infobae una fuente del Ministerio de Economía con acceso a las negociaciones técnicas. Aunque la comunicación oficial se hará a través de Cancillería, pese a las tensiones que existen entre el asesor presidencial Santiago Caputo y el canciller, Gerardo Werthein.

Advertisement

“Los anuncios van a ser pronto por cómo es el presidente norteamericano, bien resolutivo. Realmente a los temas que veníamos tratando con la Cancillería y la Secretaria de Comercio les puso él la rúbrica“, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada tras el encuentro en la Casa Blanca.

Y agregó: “Tan pronto lo formalicemos en los papeles, el canciller o desde la Secretaría misma lo estaremos anunciando”. A pesar de que desde las filas de su sobrino apuntaron de forma negativa sobre el rol del canciller en las negociaciones con EEUU. Lo que abre lugar a las especulaciones sobre posibles cambios en el gabinete luego del 26 de octubre.

Las dificultades para concretar el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina pasarían por las patentes de los laboratorios, una discusión que arrastra años. “No es Tratado de Libre Comercio todavía, es la preliminar”, sostuvo Milei. Y marcó que Trump fue el que dijo que no tenía problema en avanzar en ese sentido.

Advertisement

“No nos debemos olvidar que la Argentina tiene una obligación con el Mercosur y para negociar una acuerdo de libre comercio debe hacerse de forma conjunta. No hay ninguna excepción en ese sentido hasta el momento”, sostuvo el exembajador y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Felipe Frydman.

Así, sostuvo que lo que el Gobierno está negociando con Estados Unidos es un acuerdo de reducción de aranceles. “Una vez negociado Argentina debería obtener la aprobación de las excepciones a los aranceles previstos en el Mercosur”, marcó. Por lo que el problema pasaría por ahí y no por la aprobación en el Congreso.

Los interrogantes sobre los aranceles pasan sobre si Estados Unidos va a realizar concesiones a la Argentina en acero y aluminio, ya que se manifestó una política firme de no moverse de los fuertes aumentos arancelarios que dispuso hasta el momento.

Advertisement



Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States

Continue Reading

ECONOMIA

Qué pasó con las ventas por el Día de la Madre de este año en comparación con 2024

Published

on


Como suele realizar en cada fecha especial, la CAME reveló los datos de compras de regalos para homenajear a las madres: hubo una caída del 3,5% interanual

19/10/2025 – 18:25hs

Advertisement

El comercio minorista en Argentina volvió a enfrentar un escenario de consumo contenido durante la celebración del Día de la Madre. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que releva el desempeño de las pymes, reveló que las ventas de regalos mostraron una retracción del 3,5% en términos interanuales reales, es decir, a precios constantes, frente al mismo período de 2024. Este resultado marca el cuarto descenso consecutivo para una fecha especial, señalando el continuo deterioro del poder adquisitivo de los hogares.

A pesar del esfuerzo del sector, que incluyó a un 83,5% de los comercios aplicando descuentos, promociones y cuotas sin interés, el volumen de ventas no logró repuntar significativamente en términos reales. El sector buscó atraer la demanda con una amplia adopción de estrategias comerciales, como reintegros bancarios y financiación extendida, pero la caída generalizada del ingreso real obligó al público a priorizar regalos de menor valor y compras mucho más planificadas.

El ticket promedio de las compras para esta celebración alcanzó los $37.124. Si bien este monto representa un aumento nominal del 9,8% respecto al año anterior, al descontar la inflación, la variación real del gasto promedio de las familias resultó negativa en un 16,7%, confirmando que el presupuesto destinado a la fecha fue menor al de 2024.

Advertisement

Consumo en el Día de la Madre 2025: caída generalizada y el único rubro que creció

La retracción interanual real impactó a la mayoría de los rubros relevados por la CAME. De los seis sectores analizados, cinco registraron caídas en sus ventas, lo que subraya la debilidad general de la demanda en el mercado minorista.

La variación interanual real de las ventas por el Día de la Madre fue la siguiente:

  • Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video: +0,6%
  • Calzado y marroquinería: -1,9%
  • Equipos periféricos, accesorios y celulares: -3,2%
  • Indumentaria: -3,3%
  • Cosméticos y perfumería: -5,6%
  • Librería: -6,3%

El rubro de Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video fue el único que logró terminar en terreno positivo, aunque con un marginal crecimiento del 0,6% a precios constantes. Los comerciantes de este sector señalaron que la mejora fue impulsada por la disponibilidad de stock, estrategias de precios más competitivas y una fuerte dependencia de la financiación con tarjetas, aunque con bajos niveles de rentabilidad.

En contraste, el rubro Librería registró la baja más marcada, con una contracción del 6,3% interanual real, en un contexto donde el público optó por regalos de bajo valor, como agendas y papelería económica, y postergó la compra de artículos más caros. El sector de Cosméticos y perfumería también mostró una caída significativa del 5,6% real, a pesar de que las condiciones climáticas fueron más favorables que en 2024, cuando las lluvias afectaron la afluencia de público.

Advertisement

Expectativas moderadas y demanda contenida

En términos de la percepción de los comerciantes, los resultados se ubicaron en línea con un escenario de demanda acotada. El 41,7% de los comercios minoristas indicó que las ventas fueron similares a las esperadas.

No obstante, más de un tercio de los comerciantes (un 35%) registró resultados inferiores a sus previsiones, mientras que solo cerca del 23% logró superar sus expectativas. Esto confirma que, si bien la fecha moviliza el comercio, el desempeño fue moderado y las expectativas del sector ya anticipaban un movimiento de consumo contenido.

El informe subraya que las ventas se sostuvieron a costa de los márgenes de rentabilidad, con los comercios utilizando promociones agresivas y financiación para mover stock. En la mayoría de los casos, la demanda estuvo impulsada por la búsqueda de precios y la necesidad de utilizar compras atrasadas, lo que limitó el resultado final de la celebración.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,dia de la madre,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué peso tiene la minería y qué lugar ocupa Argentina en un ranking a nivel mundial

Published

on


Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta
REUTERS/Matías Baglietto

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, según su sigla en inglés) presentó la séptima edición del Índice de Contribución Minera (Mining Contribution Index, MCI), que mide la relevancia económica del sector en cada nación a partir de variables como exportaciones, valor agregado y empleo.

En el ranking, que abarca 110 países, Argentina se ubica en el puesto 107, lugar que refleja el escaso peso de la actividad en el conjunto de la economía, pese a su potencial geológico, la expansión reciente del litio, los altísimos precios internacionales del oro y el apetito global por el cobre.

Advertisement

El índice se elabora con información del Banco Mundial, UN Comtrade y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), entre otras fuentes. El objetivo es cuantificar hasta qué punto cada país depende del sector minero. Como tal, los países que figuran al tope del ranking no son ni por asomo los más desarrollados. De hecho, Australia, que por valor de la producción minera es el segundo país del mundo, detrás de China, es el único país desarrollados del Top 20, ubicado en la vigésima posición.

El Mining Contribution Index (MCI) combina cuatro variables ponderadas:

  1. El valor de las exportaciones mineras como porcentaje del total de exportaciones.
  2. La producción minera como porcentaje del PBI.
  3. El nivel de ingresos fiscales provenientes del sector.
  4. El empleo directo e indirecto vinculado a la minería.

Con esos datos, el ICMM construye un índice compuesto para comparar el peso relativo del sector en la estructura económica de cada país. El resultado se traduce en un puntaje que va de 0 a 100, donde las naciones más dependientes obtienen los valores más altos.

Según el informe, las economías más dependientes de la minería se concentran en África, Oceanía y Asia Central, con especial participación de países con economías pobres o en vías de desarrollo. El país que encabeza la lista es Mongolia, seguido por Surinam, República Democrática del Congo, Guinea, y Mauritania. En estos casos, las exportaciones de minerales representan una porción sustancial de sus ingresos externos, y la actividad constituye una fuente clave de empleo y recaudación fiscal.

Advertisement
Una máquina de minería se
Una máquina de minería se ve en la mina Bayan Obo que contiene minerales de tierras raras, en Mongolia Interior (Reuters)

En el caso de Mongolia, por ejemplo, la minería explica más del 30% del PBI y cerca del 90% de las exportaciones, supeditada a la potencia China, que -por caso- explota allí el principal yacimiento mundial de tierras raras.

El cobre, el oro y el carbón son los principales productos de exportación, lo que convierte al país en el más dependiente del mundo de la actividad extractiva.En Surinam, el segundo del ranking, la bauxita y el oro tienen un rol similar, mientras que en la República Democrática del Congo el protagonismo corresponde al cobalto y al cobre, minerales esenciales para la transición energética.

El informe destaca que, en los países de menor desarrollo relativo, la minería suele ser el principal motor de divisas, pero también enfrenta desafíos de sostenibilidad y gobernanza. En cambio, en las economías más diversificadas, la minería tiene un rol complementario, aunque con fuerte aporte tecnológico y fiscal.

El estudio también presenta una segunda lectura: los países con mayor valor absoluto de producción minera, es decir, los que más generan en términos monetarios, independientemente del peso que tenga el sector en su economía.

Advertisement

En ese ranking, dominan los grandes productores industriales. China encabeza la lista como el mayor productor mundial, con un valor de producción minera de USD 435.000 millones, seguida por Australia (USD 205.000 millones), Indonesia (USD 157.000 millones), Estados Unidos (USD 145.000 millones), Rusia (USD 68.000 millones), Canadá (USD 67.000 millones) y Chile (USD 61.000 millones).

Estos países concentran una porción significativa del valor global de la minería, gracias a su capacidad de extracción y procesamiento a gran escala. Pero de ellos, solo en Chile y en Australia tiene un peso significativo en relación al tamaño de sus respectivas economías.

Argentina, aunque ocupa un lugar rezagado en el índice de dependencia (puesto 107), figura entre los países con producción minera en ascenso. Esto se debe al crecimiento de las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, que en conjunto superaron los USD 4.000 millones en 2024, según datos oficiales. Sin embargo, al compararse con el tamaño de su economía total, el aporte de la minería todavía es reducido: representa alrededor del 1% del PBI nacional.

Advertisement

En América Latina, el ICMM destaca la heterogeneidad del sector. Chile, Perú y México se ubican entre los líderes globales tanto en volumen de producción como en dependencia relativa. En cambio, países como Argentina, Brasil y Colombia presentan una menor participación del sector en su estructura económica, aunque cuentan con recursos significativos.

Chile, por ejemplo, figura entre los cinco países con mayor valor absoluto de producción minera del mundo, impulsado por el cobre, el litio y el molibdeno. Perú también aparece en posiciones altas por su combinación de cobre, oro y zinc, que representan más del 60% de sus exportaciones.

Chile es uno de los
Chile es uno de los cinco países con valor absoluto de la minería a nivel mundial

En la región, el informe subraya que la minería sigue siendo un pilar estratégico para el desarrollo, aunque su impacto varía según la dependencia fiscal y el grado de industrialización de cada país.

En Argentina, el crecimiento del litio y el potencial de cobre en proyectos como Josemaría, MARA y Los Azules abren nuevas perspectivas para escalar posiciones en próximas ediciones del ranking.

Advertisement

Aunque el país cuenta con más de 20 proyectos en distintas etapas de desarrollo, la minería argentina todavía tiene un peso limitado en comparación con otros sectores productivos y más aún en relación a otros países de la región.

infografia

Sin ir más lejos, del otro lado de la Cordillera de Los Andes las empresas chilenas logran facturar miles de millones de dólares con la actividad minera. Hace unos días ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se refirió justamente a ese contraste, hablando de dos hipótesis contratadas. La primera, refirió, es que “cuando Dios creó el mundo y la cordillera puso todos minerales del lado de Chile”. La segunda -declaró provocativamente durante el 61 Coloquio de IDEA “es que somos unos pelotudos”.

En otras palabras, el potencial está y a su vez está claramente subaprovechado. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el empleo directo ronda los 40.000 puestos y las exportaciones mineras representan apenas el 4% del total nacional.

Advertisement

El ICMM advierte que la importancia del índice no reside solo en el valor económico, sino también en cómo cada país gestiona la renta minera para impulsar el desarrollo sostenible y diversificar su economía. En ese sentido, la posición 107 de Argentina refleja más una baja dependencia estructural que una carencia de recursos, y marca el desafío de transformar su potencial geológico en un aporte más relevante para el crecimiento económico.



Asia / Pacific,BAOTOU

Advertisement
Continue Reading

Tendencias