Connect with us

ECONOMIA

Las medidas de Donald Trump impactan en las bodegas argentinas

Published

on



El «Día de la Liberación» como se ha bautizado al anuncio de Donald Trump, que contempla subir aranceles a la importación de una gran cantidad de productos, también afecta a la industria vitivinícola argentina.

En especial a las bodegas que ya atraviesan un complicado escenario generado por varios motivos, entre los cuales se encuentran los problemas de la macro local; la inestabilidad financiera y cambiaria, además del escenario internacional que evidencia una fuerte caída de consumo y menores exportaciones.

Advertisement

En este contexto, el presidente de Estados Unidos decidió incrementar los aranceles que pagan los vinos para ingresar a ese mercado del actual 2% al 10%, mismo porcentaje que también aplicó a otros sectores como energía, alimentos y químicos, entre otros.

No se trata de un dato menor si se tiene en cuenta que el mercado norteamericano de vinos ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por un mayor poder adquisitivo de su sociedad; la diversificación de los gustos y el desarrollo de una cultura del vino más sofisticada.

Caída de competitividad en bodegas argentinas

De hecho, las bodegas locales venían llevando a cabo importantes acciones comerciales y de marketing para recuperar el terreno perdido en los últimos años en ese país que se refleja en una caída significativa de las exportaciones debido a factores como el contexto económico del país (inflación, devaluación y menor competitividad; pérdida de cuota de mercado con otros países y, particularmente, los aranceles que el gobierno norteamericano ya le había impuesto a los vinos argentinos.

Advertisement

Un combo que, según se advierte en un informe de Bodegas de Argentina, «ha reducido su competitividad frente a países que tienen acuerdos comerciales».

En el 2024 los bodegueros locales no llegaron a superar la barrera de los 200 millones de litros exportados, mostrando una constante pérdida de mercado que ahora se podría profundizar con los nuevos aranceles definidos por Trump en el marco de lo que los analistas especializados señalan que representa una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas.

Advertisement

Un análisis de la consultora Wise Capital señala el «desembarco» de un nuevo arancel base del 10% sobre las importaciones, además de otros «recíprocos» adicionales para los países con altas barreras comerciales con Estados Unidos.

En el caso del vino, esta diferenciación se puede observar en otros países exportadores como Chile, cuya industria no pagaba arancel y ahora deberá compartir el 10% impuesto a la Argentina, a pesar de que el país vecino posee varios tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Industria del vino: interrogantes y represalias

El mismo ejemplo se da con los países vitivinícolas del llamado «Viejo Mundo» (Italia, España y Francia), que pasarán a tributar un 20% de arancel, o varios del «Nuevo Mundo», como Sudáfrica al que le impuso un tributo del 30% para sus vinos.

Advertisement

Para Wise Capital, ahora se esperan represalias por parte de los países afectados por la medida con una movida, que la consultora estima «generará volatilidad en las bolsas a nivel mundial».

En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), entiende que, en el corto plazo «surgen interrogantes sobre el devenir de negociaciones comerciales con distinto grado de avance, como el caso de Mercosur-UE, ya que podría pensarse que la inestabilidad puede transformarse en un elemento catalizador para su aprobación, pero dependerá de la visión de mediano plazo de los líderes en este nuevo mundo sin reglas confiables y desvíos de comercio significativos».

La entidad que agrupa a los exportadores locales, también espera que los países afectados puedan aplicar medidas retaliatorias arancelarias y no arancelarias a Estados Unidos; intentar negociar para reducir los aranceles o lograr exclusiones; adoptar una postura «wait and see» hasta tener más certidumbre; buscar incrementar inversiones en ese país; intentar reducir su dependencia comercial o negociar nuevos acuerdos regionales.

Advertisement

Sin embargo, también se presentaría una oportunidad para emergentes en la reubicación de las cadenas de suministro global, como podría ser el caso del vino argentino frente a los aranceles superiores impuestos a algunos de sus competidores en el mercado de los Estados Unidos.

Derrumbe exportador en el mercado vitivinícola

En el caso del vino, en la última década este negocio en el país del norte muestra una estabilización en el consumo en alrededor de 375 millones de cajas con una disminución de la superficie plantada de unas 60.000 hectáreas, en especial en California, la principal región productora, cuya superficie de viñedos se redujo un 15%.

Una de las causas de esa baja se explica por una sobreproducción a principios de siglo que saturó el mercado y redujo los precios en un 20% entre 2008 y 2012, tal como lo plantea el paper de Bodegas de Argentina.

Advertisement

De todos modos, California tiene en la actualidad cerca del 75% de la producción total y en años recientes han crecido otras regiones como Oregon, Washington y Nueva York que se han destacado por la producción de vinos de alta calidad y han logrado posicionarse en el mercado global.

En el mismo sentido, las importaciones han mostrado una fuerte caída en los últimos 12 meses cerrados en agosto del 2024, mientras que si se observa la última década, punta contra punta, se observa un aumento tanto en volumen como en valor.

Pero los ganadores en esa carrera han sido los vinos europeos a expensas de los del Nuevo Mundo, siendo Argentina el de performance más pobre tanto en volumen como en valor lo que muestra que los vinos locales han tenido un claro problema de competitividad, no solo por tipo de cambio sino también por menor inversión promocional comparada con los otros países.

Advertisement

Donde el fenómeno es particularmente notable es en la evolución del precio promedio relativo del total de vinos (fraccionados tranquilos y espumantes más granel).

Pobre performance

El informe de Bodegas de Argentina detalla que para el total se observa una premiumización suave que solo ha sido acompañada por los vinos del Nuevo Mundo, mientras que los europeos y los argentinos en la última década han mostrado una tasa creciente del 4,3%. «Es decir que los vinos argentinos por necesidad de generación de margen escalaron en las gamas de precios y se posicionaron en la franja más elevada de los del Nuevo Mundo, aunque también en las más bajas de los europeos lo que significa otro tipo de gestión comercial, no solo en inversión promocional sino también en los canales con los que llega al mercado», detalla el trabajo.

Es más, la performance exportadora argentina en vinos fraccionados ha sido muy pobre en los últimos años y tal como se observa, alcanzó sus mínimos históricos en la última década tanto en volumen como en valor.

Advertisement

En cuanto a los precios promedio, se han mantenido relativamente estables, lo que da cuenta que se trata de un problema de competitividad en el mercado de Estados Unidos, donde también cayó en participación.

El paper entiende que «lo más notable» es la pérdida de participación de Estados Unidos en relación con el total de exportaciones, «lo que da cuenta que en este mercado le fue particularmente más difícil mantener las ventas».

En este sentido, el último año cerrado en agosto fue particularmente negativo para el vino fraccionado, ya que casi 74 millones de cajas vendidas se ubicó en valores similares a los de 2008 y 2009 cuando se vivió la crisis financiera originada en las hipotecas subprime.

Advertisement

A esto se suma que, antes de la suba de aranceles anunciados este jueves 3 de abril, los impuestos pagados para ingresar a Estados Unidos con productos importados claramente afectaba en términos relativos a los vinos argentinos frente a competidores que tienen acuerdos comerciales.

El trabajo de Bodegas de Argentina da cuenta de que en todos los tipos de vinos Argentina pagaban el arancel máximo, mientras que en el otro extremo se ubicaban Chile, Australia y Sudáfrica.

Dado que se trata de un arancel por volumen, la barrera es menor, mientras más elevado es el precio del vino que se exporta. Marcando una desventaja competitiva arancelaria importante.

Advertisement

Recomendaciones para competir

De todos modos, Estados Unidos sigue siendo el destino más relevante por la penetración ya lograda que marca un piso para futuros desarrollos y porque el precio promedio es superior al promedio lo que da ventajas de margen que no tienen otros mercados.

Por ese motivo, y más allá de la nueva política tributaria de Trump, el trabajo de Bodegas de Argentina ofrece una serie de recomendaciones «estratégicas generales» para bodegas exportadoras o que quieran incursionar en el mercado de vinos de Estados Unidos.

Algunas hacen referencia a la necesidad de identificar un nicho específico de mercado dentro del segmento premium; construir una marca sólida; comunicar los atributos que hacen que el vino sea único y justifican su precio y seleccionar los canales de distribución adecuados. También se recomienda construir relaciones a largo plazo con importadores y distribuidores; aprovechar las plataformas de comercio electrónico; utilizar las redes sociales y otras herramientas digitales; asegurar que las etiquetas cumplan con las regulaciones estadounidenses; justificar que el precio refleje la calidad del producto y la experiencia de consumo

Advertisement

«En resumen, las bodegas grandes argentinas de precio medio deben aprovechar su escala, su capacidad de inversión y su reconocimiento de marca para competir en el mercado estadounidense», finaliza el trabajo de Bodegas de Argentina.

Además, le recomienda a los empresarios locales «adaptarse a las tendencias del mercado, ofrecer una excelente relación calidad- precio y construir relaciones sólidas con los canales de distribución».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,donald trump,bodegas,vinos,importaciones

ECONOMIA

Paolo Rocca le pidió al Gobierno que además del orden macro se persiga una política industrial

Published

on


Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint (Jaime Olivos)

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, le habló al Gobierno y le marcó que además de orden macroeconómico, debe tener una política industrial. Las declaraciones se dieron en la 31ª Conferencia Industrial que se desarrolló este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) y de la que también participó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Se necesita asociar lo que están haciendo el Gobierno, de un fuerte reordenamiento de la macroeconomía, con una política industrial”, marcó Rocca.

Advertisement

Y sostuvo que aunque puede que haya sectores que ya no tienen una relevancia estratégica y queden relegados en el actual esquema económico, algunos otros sectores claves necesitan de una transición ordenada y una competitividad sostenida para subsistir: “Pueden necesitar defensa contra el comercio desleal, contra el exceso de capacidad e inserción en un contexto mundial que requiere que la Argentina sea parte de un Occidente responsable”, agregó.

Así, consideró que estamos en un nuevo ciclo de intervención activa en un mundo inestable. “Como país esto implica volver a pensar en términos de política industrial. Pensar política industrial significa pensar desarrollos sectoriales, áreas que tengo que defender, áreas en la que es necesario promover la transformación, la intervención activa sobre los objetivos de largo plazo”, aseguró.

Rocca fue uno de los
Rocca fue uno de los principales oradores del encuentro industrial

Respecto a las reformas que el Gobierno prometió enviar al Congreso en las sesiones extraordinarias, Rocca, sostuvo que no se pueden encarar simultáneamente porque “es mucho”. Para ello se necesita una macroeconomía estabilizada, calidad institucional y otros puntos sobre los que se está avanzando.

Pero, no por ello, dejó de valorar que se persiga reducir la carga impositiva y la informalidad con el objetivo de ampliar la base de recaudación, lo que va a contribuir al equilibrio fiscal en las cuentas públicas.

Advertisement

La próxima administración norteamericana seguirá llevando la línea de la administración actual, el cambio es muy importante en la organización del comercio mundial, en la formación y la intervención en la política activa por parte del Gobierno sobre el desarrollo sectorial y estratégico”, sostuvo Rocca.

“La decisión de Estados Unidos es de una intervención activa en todos los campos, las sanciones, las tarifas responden a criterios de emergencia, de contrastar la competencia desleal, de posicionamiento de la seguridad nacional. Desarrolla una mirada sectorial sobre lo que hay que defender y no se limita a sanciones, tarifas, sino que extiende a intervenciones de capital, restricciones de exportación a determinada empresa (…)”, marcó. Lo que ha provocado una reacción y una alineación por todo el mundo.

Minutos antes de Rocca, pasó el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien aseguró que es un buen momento para hablar entre Argentina y la UE. “La UE está intentando el nuevo modelo económico enfrentando a las nuevas tarifas norteamericanas y la sobrecapacidad de China”, marcó.

Advertisement

Quien afirmó que ese nuevo modelo se trata de un continente abierto con acuerdos comerciales y que Argentina junto con los países del Mercosur son socios privilegiados para la UE. Pero que tenemos que tener las mismas prácticas que el resto del mundo si no queremos matar a las industrias europeas.

Estoy en Argentina para ver cuáles son las inversiones que los europeos pueden hacer en Argentina, y sé que Argentina tiene también mucho que dar al comercio internacional”, comentó. Siendo esto a lo que apunta el equipo económico luego de la victoria en las elecciones legislativas.

Sobre el acuerdo entre el Mercosur y la UE aseguró que será clave. La semana pasada fue el flamante canciller, Pablo Quirno, quien aseguró en el evento de ABECEB que prácticamente estaba cerrado. Aunque destacó que en la política comercial iban a apuntar a acuerdos comerciales bilaterales también.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuántos pesos argentinos hay que poner para comprar 100 dólares en una casa de cambio de Uruguay

Published

on


Tras la abrupta variación en el precio del dólar por todo el escenario electoral, se ha estabilizado el billete al público en $1.440 a la venta en Banco Nación. Aunque si se empieza a mirar más allá de la City porteña, y se cruza el Río de la Plata, empiezan a surgir otras referencias que superan los $2.000

Es decir, si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que, en promedio, es 42% más caro que en la plaza oficial doméstica, ya que ronda los $2.050 en bancos y casas de cambio charrúas.

Advertisement

Así es que, para comprar u$s100 en Uruguay, los argentinos deberían desembolsar $205.000, unos $60.000 más que si compran ese mismo monto en Argentina al tipo de cambio oficial.

Incluso, el relevamiento realizado por iProfesional detectó que en alguna casa de cambio, como en Gales, se llega a solicitar un equivalente de hasta $ar4.000 por cada billete estadounidense, alrededor de 184% más que cualquier sucursal argentina de BNA.

En resumidas cuentas, si tenés pensado viajar a Uruguay con efectivo, va a resultar mucho más económico comprar las divisas en Argentina en vez de realizar el cambio de moneda al cruzar el «charco». Es decir, se ahorrarán unos 600 pesos por dólar.

Advertisement

También se puede acceder a pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.456.

Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se calcula un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» aplicado de $1.879.

En resumidas cuentas, en todos los esquemas más accesibles conviene utilizar los medios de pagos argentinos, ya que cuestan desde un 10% hasta un 184% menos de lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.

Advertisement

El precio de dólar que se debe convalidar en Uruguay ronda $2.050

Dólar en Uruguay: precio más alto

Los argentinos que viajan a Uruguay tienen presente que, en caso de utilizar pesos «domésticos» para comprar dólares, los billetes han perdido un mayor valor a medida que fue pasando el tiempo. Incluso, ahora se llega a tener que pagar hasta $ar4.000.

Advertisement

Las causas que generan que en países vecinos se deba tener que desembolsar una mayor cantidad de pesos por cada dólar se debe a que nuestra moneda tiene cada vez un menor valor por la elevada devaluación local y la inflación más alta respecto a casi toda la región.

Por ejemplo, en todo 2025, el tipo de cambio se deprecia, o es lo mismo a decir que subió su cotización, un 37%. En tanto, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año ronda el 24%.

También incide el bajo valor de los papeles argentinos, donde el de mayor denominación, que es el de $20.000, apenas representa a nivel doméstico unos u$s13,90. Muy distante a los u$s100 de Estados Unidos.

Advertisement

Por lo tanto, el apetito en los países vecinos por los pesos es mucho menor por los aspectos logísticos involucrados, que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, versus un valor muy bajo por cada papel guardado.

Otro factor que influye es uno internacional, que se vincula a la oscilación de la cotización del dólar a nivel mundial. Por caso, el último diciembre, el billete estadounidense valía en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero en la actualidad es inferior a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás. 

Los cambios en los valores de la moneda norteamericana también cambian de manera notoria la ecuación de los pesos argentinos necesarios para comprar cada dólar.

Advertisement

A ello se suma que el monto por el que se paga por «comprar» un peso argentino orilla los $ur0,02 por unidad desde mediados de 2024 a la fecha.

Incluso, en algunas casas de cambio cayó a $ur0,015, y en una de ellas se llega a ofrecer menos: $ur0,01. Precisamente, esta última es la que salta el precio de cada billete estadounidense es de $ar4.000.

Dólar en Uruguay con pesos argentinos: cómo calcular precio

Se debe tener en cuenta que si se desea comprar dólares con pesos argentinos en Uruguay se requiere realizar una «doble transacción», ya que la moneda que circula en el vecino país es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el signo monetario que será referente para toda la operación.

Advertisement

De esta manera, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos, al llegar al país vecino, por sus equivalentes uruguayos. En la mayoría de los bancos y casas de cambio charrúas se paga entre $ur0,02 a $ur0,015 por cada unidad nacional.

La segunda operación «instantánea» que se debe hacer es, ya al disponer de los pesos uruguayos, la compra de los dólares estadounidenses, cuya cotización para la venta es de $ur41 en promedio.

En consecuencia, este doble pasaje para comprar dólares con los pesos argentinos en Uruguay implica un valor $ar2.050, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.

Advertisement

En conclusión, si viajás a Uruguay y querés hacerte de dólares, tené en cuenta que puede costarte alrededor de 40% más que en Argentina.-

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,uruguay

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

Published

on


El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado

Luego de que el ministro Luis Caputo reafirmara ante empresarios que las bandas cambiarias están bien calibradas y no van a ser modificadas, fue el turno en el escenario de la 31ª Conferencia Industrial del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. El ex número uno de la autoridad monetaria se concentró sobre las flaquezas del mismo régimen cambiario al que se comprometió el Gobierno y aseguró que se tienen que acumular reservas a pesar de la asistencia de los Estados Unidos. Y que no se debe relegar a China en las relaciones comerciales.

Cuando me preguntan cuál es la política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas. Lo que hay que eliminar son las restricciones que tiene ustedes para exportar e importar”, afirmó Redrado a los empresarios que lo escuchaban en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Su discurso se ubicó así en contraposición a la postura oficial.

Advertisement

En esa línea, consideró que los Estados Unidos cambió su visión de América Latina y es ahí donde veo la primera oportunidad para la Argentina. «Por primera vez están dispuestos a poner plata”, aseguró Redrado cuando antes solo se quedaban en el lugar de dar consejos sobre lo que teníamos que hacer.

Así, planteó que hoy el mundo busca proveedores confiables, en lugar de baratos. Pero, destacó, que la decisión de política comercial del Gobierno argentino no tiene que ser Estados Unidos o China, aunque la tensión exista. “Ellos están buscando financiar cadenas de valor que sean integradas en Estados Unidos”, destacó.

Me preguntan en el exterior que viene en el 2027, no tengo idea que viene, pero sí que no hay vuelta atrás sobre ciertos puntos”, afirmó Redrado. Pero remarcó que para que tener una macroeconomía sólida, debe haber un tipo de cambio previsible y estable, un sistema financiero con tasas de interés bajas (vía política de reducción de encaje) y acumular reservas.

Advertisement

Horas antes, el ministro Caputo se había referido a quienes están preocupados por la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de USD -2.600 millones a diciembre de 2025. Les marcó a los presentes que no tiene que estarlo porque el objetivo se pactó antes del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. «Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando», destacó Caputo.

El expresidente del Banco Central
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, consideró que en 2027 no va a haber marcha atrás.

En los últimos días, las reservas del BCRA bajaron al terreno de los USD 40.000 millones, a pesar de que el último vencimiento con el FMI de USD 825 millones en concepto de intereses se realizó con la activación de un tramo del swap con Estados Unidos.

Para el compañero de panel de Redrado, el economista especializado en Desarrollo Productivo. Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, el gran desafío es recuperar el crecimiento de la actividad. “Vimos, después de la caída del año pasado, un rebote, pero de hace cuatro, cinco meses está amesetada. Sobre todo en la industria y la construcción”, marcó mientras que los vinculados a alimentos y petróleo andan mejor.

Noticia en desarrollo…

Advertisement

Continue Reading

Tendencias