Connect with us

ECONOMIA

Las prepagas vuelven a aumentar en septiembre, pero lanzan guerra de promociones: qué ofrecen

Published

on


Las cuotas de la medicina prepaga volverán a subir en septiembre entre 1,68% y 2,8%, según la compañía y el plan elegido. Como cada mes, el ajuste se notificó a los afiliados tras la publicación de la inflación de julio (1,9%) medida por el Indec y se aplicará con variaciones territoriales o de cobertura.

Pero más allá de los porcentajes, la novedad pasa por la feroz competencia comercial: las prepagas vienen desplegando una suerte de hot sale permanente, con descuentos escalonados, cuotas congeladas y bonificaciones para captar nuevos afiliados y retener a quienes amagan con irse.

Advertisement

Según pudo relevar iProfesional, los aumentos de septiembre serán los siguientes:

  • Sancor Salud, hasta 2,8% en algunas provincias
  • Omint, 2,4%
  • Hospital Italiano, 2,2%
  • Hospital Británico, 2%
  • Osde, entre 1,75% y 1,95% según zona

Además, un grupo de seis prepagas aplicará el mismo ajuste del 1,9%: Hospital Alemán, Galeno, Prevención Salud, Swiss Medical, Avalian y Accord. En tanto, Medifé aumentará 1,8% y Medicus, 1,68%.

El aumento previsto por cada prepaga para septiembre.

Advertisement

De acuerdo con fuentes del sector, si se comparan los aumentos acumulados de las cuotas con el índice de precios al consumidor, las prepagas todavía se ubican por debajo de la inflación general en lo que va de 2025, tras las fuertes correcciones de 2024, después de que Javier Milei desregulara por decreto los aranceles de la salud privada.

Afiliados cambian de prepaga por los descuentos

Directivos de compañías del sector explicaron que desde la pandemia y en los últimos dos años, a partir de la liberación de las cuotas, aunque no es masiva, sí se nota una mayor rotación de afiliados de una prepaga a otra para aprovechar descuentos temporales.

De todas maneras, el salto de una empresa no es tan sencillo como de una prestadora de telefonía celular a otra, porque en este caso cuenta el historial clínico de cada afiliado: quienes tienen alguna prevalencia o patología preexistente enfrentan el problema de la imposición de una cuota elevada, que por lo general imposibilita el cambio.

Advertisement

Sin embargo, las prepagas sí están compitiendo por nuevos afiliados y por impedir que los que sí puedan cambiarse sin pagar un plan caro —porque por ejemplo no sufren ninguna patología preexistente— se vayan a otra compañía del sector, ofreciéndoles bajarse a planes con una cartilla más acotada y/o con copago, que son más económicos, como ya se explicó en esta nota de iProfesional.

De los 7,5 millones de afiliados al sistema, un tercio corresponde a planes corporativos, otro tercio deriva aportes y el resto paga cuota completa. Es en este último segmento donde más se nota el «cambio de camiseta»: cuando vence una promoción, muchos migran a otra empresa que ofrece bonificaciones iniciales.

Consejos para los afiliados de prepagas

Desde la óptica de los usuarios, los especialistas recomiendan mirar la letra chica de cada plan. Al igual que ocurre con los planes de celular, puede haber diferencias de hasta varios miles de pesos por mes entre empresas que ofrecen prestaciones similares.

Advertisement

«Conviene revisar si no se está pagando de más. Muchas veces, con el mismo nivel de cobertura, otra prepaga puede resultar más conveniente. Hoy la competencia es tan fuerte que todos ofrecemos promociones, incluso para retener a los que se quieren ir», reconoció un directivo consultado.

Mientras tanto, las compañías advierten que los costos médicos crecen por encima de la inflación. La llamada «inflación tecnológica» —por el aumento en medicamentos de alto costo, estudios y mayor esperanza de vida— ronda el 10% anual. A esto se suma un fenómeno demográfico que preocupa al sector: cae la tasa de natalidad y la población de afiliados envejece, lo que incrementa el gasto médico y complica la sustentabilidad a futuro, situación similar a la del sistema previsional.

Un hot sale que persiste desde la pandemia

El despliegue comercial de las prepagas es un hot sale que empezó en la pandemia y se profundizó con la liberación de los aranceles.

Advertisement

Omint, por ejemplo, promociona planes con hasta 15% de descuento y un esquema escalonado de bonificación durante todo el primer año, pensado para monotributistas y pymes, que empieza con cuatro meses al 30% off.

Sancor Salud, en tanto, tiene promociones que estiran la rebaja hasta 12 meses: 50% de descuento en los dos primeros, 40% en los siguientes, y así sucesivamente, además de un plan digital para jóvenes con cuotas más bajas.

«Menos es más para vos: hasta 50% de ahorro en tu nuevo plan de salud», dice la publicidad de Avalian en un posteo de su cuenta de Instagram. «Planes flexibles que se adaptan a vos, cartilla médica completísima, atención personalizada y ¡bonificaciones exclusivas por tiempo limitado!», completa el posteo.

Advertisement

Galeno se sumó a la batalla con la promesa de hasta 60% OFF en la contratación online de nuevos planes y un programa de referidos que devuelve parte de la cuota a los afiliados que sumen conocidos.

Medifé, por su parte, desplegó una campaña agresiva: hasta 9 meses de descuentos escalonados que arrancan en 45% y se combinan con un 5% adicional por pago con débito automático.

En un contexto de inflación persistente, Medicus apostó a congelar la cuota por 12 meses en determinadas coberturas, una medida casi inédita en el sector. Y Prevención Salud salió a captar clientes con medio año de bonificaciones —50% de descuento en los primeros tres meses y 30% en los tres siguientes—.

Advertisement

Incluso Swiss Medical, que suele cuidar más su marca que su estrategia de precio, dejó trascender que ofrece alrededor de un 15% de rebaja inicial para nuevas afiliaciones, a la par que refuerza su programa de beneficios SMGusta para retener a quienes ya tiene adentro.

Entre los hospitales de comunidad, que son entidades sin fines de lucro, el Hospital Británico salió a ofrecer 35% de descuento durante seis meses en su plan familiar Premium Plus, además de bonificaciones especiales para monotributistas.

En la misma línea, el Hospital Italiano puso en marcha una «promo de bienvenida»: medio año de rebajas escalonadas en la cuota, que arranca con un 50% OFF el primer mes y va decreciendo hasta el sexto.

Advertisement

El Hospital Alemán fue más agresivo: anunció hasta 60% de descuento en sus planes de la Línea Evolución y activó un programa de referidos que premia al socio que trae a un amigo con un 20% menos en su cuota durante tres meses. Incluso apeló a convenios corporativos, como con el Automóvil Club Argentino (ACA), que ofrece hasta 15% de rebaja a sus socios.

La cuota sube cada mes un poco más para los afiliados, mientras las empresas continúan con sus ofertas que prometen alivio en el bolsillo y más cobertura. No siempre resultan fáciles de aprovechar, porque cambiar de prepaga implica más que firmar un formulario: juegan la edad y los antecedentes clínicos. Aun así, revisar la letra chica y comparar lo que ofrece cada plan según las necesidades propias y de la familia puede ser la clave para pagar menos sin descuidar la salud.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prepaga,hot sale,precios,inflacion,swiss medical

ECONOMIA

Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

Published

on



En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.

El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.

Advertisement

Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.

Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA

Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).

El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.

Advertisement

Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.

La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.

Un nuevo test clave para el Gobierno

El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.

Advertisement

En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.

La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:

LECAP a:

Advertisement
  • 30/09/25 (S30S5)
  • 16/01/26 (S16E6)
  • 27/02/26 (S27F6)

Dólar Linked a:

  • 30/09/25 (D30S5)
  • 16/01/26 (D16E6)

TAMAR a:

  • 16/01/26 (M16E6)
  • 27/02/26 (M27F6)

Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo

En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.

El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.

El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.

Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.

Advertisement

Qué harán los bancos

Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.

Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».

Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.

Advertisement

En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.

Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Published

on


Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos

25/08/2025 – 18:44hs

Advertisement

Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.

«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.

Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».

Advertisement

Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».

En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.

Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».

Advertisement

«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vencen más de $9 billones: Caputo definió qué le ofrecerá al mercado para no dejar pesos «sueltos»

Published

on



El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.

En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.

Advertisement

La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:

LECAP a:

  • 30/09/25 (S30S5)
  • 16/01/26 (S16E6)
  • 27/02/26 (S27F6)

Dólar Linked a:

  • 30/09/25 (D30S5)
  • 16/01/26 (D16E6)

TAMAR a:

  • 16/01/26 (M16E6)
  • 27/02/26 (M27F6)

Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo

En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.

El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.

Advertisement

El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.

Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.

Qué harán los bancos

Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.

Advertisement

Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».

Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.

En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.

Advertisement

Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».

En ese marco de incertidumbre hasta las elecciones, lo máximo que el gobierno está dispuesto a flexibilizar son algunos detalles en su normativa monetaria que llevó al actual «torniquete monetario». Por caso, se habilitó la vuelta de pases y se negocia una revisión en la forma de contabilizar los encajes.

El miedo al ruido político

Aun cuando los bancos se quejan por la falta de liquidez, en el equipo económico existe la convicción de que el ruido político pre-electoral hace que todo excedente monetario termine inevitablemente en maniobras especulativas y no en el crédito productivo.

Advertisement

Es decir, ya no considera que una licitación sin «rollover» sea un síntoma de la remonetización por crecimiento de la economía. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fue quien dio la explicación en el programa de streaming oficialista. Dijo que en momentos de tensión política, la demanda de liquidez no responde a una necesidad genuina de inversión o transacciones sino al deseo de cobertura.

Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo. Lo cierto es que el gobierno dio un giro radical en su visión del famoso «Punto Anker».

Ese giro, que ya es visible desde hace varias semanas, se intensificó en los últimos días con la ofensiva opositora en el Congreso, que dejó la incertidumbre sobre si sigue siendo cumplible el objetivo de un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI para fin de año.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,tasas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias