ECONOMIA
Las tarifas de gas serán más caras desde octubre en algunas provincias

Por sexta vez en lo que va del año, la administración de Javier Milei volvió a subir el recargo tarifario que tienen las facturas de gas para poder cubrir los subsidios que benefician a 4,2 millones usuarios residenciales de las provincias que integran la denominada «Zona Fría».
La tasa específica sobre el precio del gas natural, que estaba en el 6,68% se elevó al 7%, y, de acuerdo con los cálculos de los especialistas de sector, la incidencia promedio en las facturas finales de los clientes hogareños rondará entre $15 y $28 según la segmentación tarifaria y los niveles de consumo.
Tarifa de gas: el Gobierno anuncia aumento para cubrir subsidios
Si bien el impacto en las boletas no resulta significativo, la medida adoptada por la resolución 1448/25 del ministerio de Economía deja en claro que la intención oficial es no girar más recursos al «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas» y trasladar a los usuarios los pagos que demande el mantenimiento ese esquema de compensaciones.
En los fundamentos de la resolución, la gestión libertaria destacó que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, encontrándose el Estado Nacional imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementado por las administraciones anteriores».
En la parte resolutiva, la medida establece que el nuevo recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 «será equivalente al 7 % sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de 9300 kilo calorías que ingrese al sistema de ductos».
Polémica por el régimen de «Zona Fría»
Inicialmente, el régimen tarifario especial de Zona Fría alcanzaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país.
Tras un proyecto impulsado por el diputado Máximo Kirchner y los técnicos energéticos de La Cámpora, en 2021 la administración de Alberto Fernández aprobó la ampliación de los beneficios tarifarios a otros 3,1 millones de usuarios residenciales de distintas provincias del país. En ese momento, el recargo tarifario para atender el pago de esos subsidios había sido fijado en el 5,44% del precio del gas natural.
La expansión del régimen incorporó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.
Por esa vía, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural por redes de todo el país comenzaron a recibir subsidios estatales. En la práctica, los beneficios en juego comprenden descuentos que van desde un 30% sobre la factura final hasta un 50% en los casos de jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.
Según un informe de la consultora Economía y Energía, el total de beneficiarios de los subsidios por Zona Fría asciende a 4,2 millones de usuarios, de los cuales 72% reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Esta última provincia tiene una temperatura promedio igual a la media nacional; mientras que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las marcas superan ese registro. En cambio, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas del país y que eran las destinatarias iniciales de los subsidios, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema.
El estudio de la consultora —que dirige el economista, Nicolás Arceo—precisó que uno de los principales efectos negativos y no deseados de la ampliación del régimen ha sido el hecho de que, entre 2021 y 2024, el consumo por hogar se incrementó un 7% en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría a contramano de lo que pasó en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria de gas cayó hasta un 9%.
El trabajo alertó que «por la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas; el régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país».
Desde el año pasado, el Gobierno viene advirtiendo que «la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos».
Según la visión oficial, tal como funciona ahora el esquema de Zona Fría, «no distingue el ingreso socioeconómico, ni el poder adquisitivo de los hogares que se ven beneficiados, lo cual lleva a tener que subir constantemente los recargos tarifarios que iban a financiar esos subsidios».
Tras desembarcar en la Casa Rosada, la gestión mileísta buscó derogar la normativa de Alberto Fernández, que había extendido los subsidios por medio del proyecto de la llamada «Ley Ómnibus». Pero el intento no prosperó por la resistencia de los gobernadores y legisladores de las provincias beneficiarias.
Desde mediados de 2024, comenzó a subir gradualmente el recargo específico a todos los usuarios del servicio de gas. En abril de este año, el porcentaje ya había llegado a 6% y en junio, volvió a escalar a 6,2%. Un mes después pasó al 6,6% y en agosto saltó al 6,8%. Ahora, en octubre, el recargo será del 7% y no se descarta que siga subiendo en los próximos meses.
La intención del Gobierno es eliminar la ampliación de beneficiarios que se dio en 2021 y mantener los subsidios de Zona Fría para la región patagónica, la Puna y el departamento mendocino de Malargüe, tal como establecía el régimen originario de 2002.
Con ese objetivo, incluyó el proyecto de Presupuesto 2026, dos artículos referidos a esta cuestión. Uno prevé la derogación de los principales puntos de la ley 27.637 que había extendido los subsidios.
El otro, en tanto, contempla dos modificaciones relevantes: eleva el recargo hasta un 7,5% del precio del gas y faculta a las autoridades económicas a aumentar el mismo cuando lo considere necesario hasta un 50% más.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,gas,gobierno
ECONOMIA
El dólar volvió a subir y cerró a solamente 57 centavos del techo de la banda cambiaria

La operatoria cambiaria ganó intensidad este martes, a tres ruedas operativas de los comicios legislativos, con importante volumen de negocios, precios máximos en todas las franjas y ventas institucionales de la divisa en el techo de la banda cambiaria.
El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.
El dólar operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial. Ventas institucionales -que podrían ser tanto del Tesoro de EEUU como del BCRA- le pusieron techo a la suba del precio de la divisa.

“Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que las intervenciones de Tesoro de EEUU apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista. Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién post elecciones podría llegar mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico”, expresó el economista Gustavo Ber.
“Más allá de dicha pulseada, los operadores reconocen que recién a partir de la semana próxima, según la lectura de los comicios, se intentaría comenzar a dilucidar si la demanda privada aflojaría de percibirse un clima político más despejado, donde además las compras oficiales deberían pronto poder abrirse paso, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable continuar con un mercado cambiario en desequilibrio”, explicó Gustavo Ber.
“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, lejos de la caída de 60 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En el inicio de los negocios apareció una postura vendedora a $1.491 por USD 100 millones, que operadores atribuyeron al BCRA en el techo de las bandas.
El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.
A poco de finalizar los negocios con acciones y bonos en la Bolsa de Comercio porteña, las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de estos activos que se operan en simultáneo en el exterior ganaban entre 42 y 45 pesos alcanzaban precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.582 (+2,9%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.601 (+2,7%).
“La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. En el mercado se observaron posturas de venta en el techo de la banda, que podrían corresponder al BCRA. Analistas anticipan que la tensión cambiaria continuará en los próximos días. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“En las elecciones el Gobierno está obligado a revertir a nivel nacional la fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense -en las elecciones del 7 de septiembre-. Para ello, buscará reconquistar parte del electorado desencantado por el ajuste”, afirmó un informe de Romano Group.
“Consideramos que en parte el apoyo estadounidense se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”, reportó Vatnet Financial Research. “En el futuro será indispensable lograr un flujo de divisas positivo para atender los compromisos básicos, incluyendo los intereses de la deuda externa”, señaló.
El secretario del Tesoro Scott Bessent ratificó que EEUU considera adecuado en rango del esquema de bandas cambiarias oficial, a la vez que ratificó que la intervención de la administración norteamericana continuará en el mercado oficial y también en el financiero, con operaciones en el “contado con liquidación”.
Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones, consideró que “es un momento diferente al que tuvimos en la previa de la elección en la provincia de Buenos Aires. Es un mercado más cauteloso, más pesimista, hay muchas dudas respecto de la eventual continuidad o no del soporte de EEUU. desde nuestro punto de vista creo que eso es incondicional, prácticamente sin precedentes todo el esfuerzo que ha hecho Scott Bessent”.
“Hay una demanda de cobertura, una demanda de dolarización preelectoral que se mantiene muy significativa. El mercado está en una posición, más que de ‘show me the money’, del estilo ‘che, mostrame los votos’, esperando el resultado de octubre”, indicó Siaba Serrate por Ahora Play.
“El swap no modifica las reservas netas, que en su medida más ácida -contempla como pasivo de corto plazo a los depósitos del Tesoro en moneda extranjera y a los vencimientos de Bopreal a doce meses vista- estimamos en USD 1.540 millones al miércoles pasado» precisó Portfolio Personal Inversiones.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)
ECONOMIA
Septiembre marcó cambios en el consumo y estos son los sectores que suben y retroceden

El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, mientras que retrocedió 7,9% en comparación con agosto de este año. En lo que va del año, las compras de la familia acumulan una disminución de 3%.
Los datos corresponden al análisis realizado por la consultora Focus Market con datos de Scanntech, que analizó el consumo masivo en 756 puntos de venta de todo el país.
AMBA lidera la caída del consumo mientras el interior resiste
La contracción se observó en métricas asociadas a la frecuencia y volumen de compra: la cantidad de tickets cayó 5,6% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también cayeron 3,5%.
Damián Di Pace consultor de Focus Market, explicó que «la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos».
Di Pace agregó que «este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes».
Añadió que «en este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo».
- La caída del consumo fue más pronunciada en el área metropolitana, donde disminuyó 16,7% durante septiembre. La facturación en la misma zona retrocedió 14,7%, ambos frente al mes anterior.
- En contraste, en el interior del país, el consumo cayó 2,9%. La facturación en el interior disminuyó 3,8%, también respecto a agosto de 2025.
Consumo masivo interanual: qué rubros subieron y cuáles cayeron
En cuanto a los formatos de venta, la caída más grande se observó en la tienda Self-Independiente, que presentó una disminución del consumo de 13,1%, con un ticket promedio de $10.793.
La reducción fue menor en otros formatos:
- Autoservicio grande: 5,3%, ticket promedio de $9.844
- Autoservicio mediano: 3,3%, ticket promedio de $7.601
- Autoservicio chico: 1,9%, ticket promedio de $6.807
Al analizar la evolución interanual por categorías (septiembre 2025 vs. septiembre 2024), se observan movimientos divergentes en facturación y consumo (unidades).
Alimentos: única categoría que aumentó su peso en facturación, de 60,2% a 62,0%.
- Limpieza: disminuyó de 8,4% a 7,8%.
- Cuidado Personal: bajó de 8,5% a 8,4%.
- Bebidas: redujo su participación de 22,9% a 21,7%.
En relación con el peso en consumo (unidades), tres de cuatro categorías presentaron aumento a nivel interanual:
- Limpieza, que pasó de 5,6% a 6,0%.
- Cuidado Personal, que aumentó de 1,9% a 2,0%.
- Alimentos, que subió de 42,9% a 44,9%.
- Bebidas fue la única categoría que presentó una disminución en el peso en consumo, pasando de 49,7% a 47,0%.
«Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos», explicó Di Pace.
El especialista señaló que «en contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen».
Finalmente, destacó que «en los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados».
Qué sueldo necesita ganar una familia para ser de clase media, si incluso paga alquiler en CABA
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a acelerarse, y eso generó un impacto directo en la economía de los hogares. Cambios en el precio de los alimentos, el transporte (combustibles y otros rubros) y otros bienes afectaron el costo de vida de los porteños y elevaron el parámetro ingresos necesarios para que una familia sea considerada formalmente de «clase media«, que se acercó a los $2 millones mensuales.
En términos estadísticos, el umbral formal para integrar ese estrato socioeconómico en el noveno mes del año fue de $1.997.378 mensuales. El número se define cada mes por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), con las mediciones que surgen de su propio relevamiento de precios en territorio porteño. En ese sentido, el dato del IPC difundido el lunes pasado marcó que la inflación se aceleró en septiembre al 2,2%, y acumula un 35% en la medición interanual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo masivo,septiembre
ECONOMIA
El Gobierno espera un dato clave que mostrará si la economía continúa en recesión, a días de las elecciones legislativas

EFE/ Enrique García/Archivo
El propio presidente Javier Milei reconoció que la economía se estancó, aunque encuentra la causa en la embestida de la oposición en el Congreso. A cinco días de las elecciones legislativas, este miércoles el Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto, un dato clave para saber si continúa la recesión o hubo un leve rebote, como anticiparon algunos informes de consultoras privadas.
Durante los primeros seis meses del año, para los analistas, la economía estuvo en recesión, ya que en términos técnicos ello sucede cuando por dos trimestres consecutivos el acumulado de tres meses arroja una variación intermensual negativa. Y eso fue lo que pasó. En enero, la actividad tuvo una variación intermensual negativa del 0,1% y si bien en febrero repuntó a 0,7%, en marzo cayó con más fuerza (-1,7%). Una tendencia que no continuó en abril -cuando hubo una variación positiva de 1,2%-, pero sí en mayo (-0,2%) y junio (-0,6%).
Ahora para el tercer trimestre del año, solo se cuenta con el dato de julio en donde el EMAE tuvo la menor caída intermensual del año, con 0,1%, pero a la vez la menor recuperación interanual (2,9%)). Con el dato que dé a conocer el mañana, ya podrá precedirse con mayor certeza el panorama del trimestre. En la consultora Analytica adelantan que la economía habría crecido 0,1% respecto del mes anterior.

“El Índice Líder de Actividad de Analytica (ILA) estima que la actividad aumentó 0,1% en agosto, estableciendo un escenario de estancamiento”, marcaron en el informe. A raíz de un comportamiento heterogéneo de sectores: mientras que metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron otros como la construcción, la industria cárnica e indicadores relacionados al consumo comenzaron a mostrar caída.
En caso de confirmarse, quien terminará de definir si la recesión continúa o no será el dato de septiembre, un mes que estuvo cargado de volatilidad en el plano cambiario luego de la derrota por 13 puntos porcentuales (p.p.) de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, pero también por la medida de retenciones cero que explicó la balanza comercial positiva por casi USD 1.000 millones.
En el informe de la consultora Qualy, en septiembre, la producción del sector automotriz creció un 5,8% respecto de agosto, pero cayó un 5% frente al mismo mes de 2024, lo que marcó la tercera baja consecutiva. En ese escenario, las ventas de concesionarios se dispararon 22% interanual a causa de la mayor disponibilidad de unidades importadas.
También hubo algunas luces verdes en la construcción aunque lejos de los picos del sector. “Según el Índice Construya, que mide la venta de insumos al sector privado, la actividad registró un crecimiento interanual y respecto al mes anterior, revirtiendo dos meses consecutivos de caída. Sin embargo, este repunte es frágil, ya que los despachos de cemento se mantuvieron casi un 8% por debajo del máximo alcanzado a mitad de año”, comentaron en el informe.
Mientras tanto, la industria de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus ventas continúan en negativo, con caídas intermensuales de 1,8% y 2% respectivamente que encuentra su principal causa en la pérdida del poder adquisitivo, variable que podría determinar el apoyo o no al Gobierno en las próximas elecciones y, con ello, al éxito del programa económico.
Fue la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien lo puso en esos términos cuando afirmó: “La Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.
Y es que tras la derrota en las elecciones de septiembre, donde Fuerza Patria obtuvo el 47,28%, se puso sobre la mesa que la causa estaba en la pérdida del poder adquisitivo de los bonaerenses. Una situación que ejemplifica el informe de Equilibra en donde habla de “la raíz del desencanto”.

jubilados fueron los más afectados, mientras que los asalariados privados formales lograron una recuperación plena.
De acuerdo con el análisis de la consultora, los ingresos durante la gestión de Milei tuvieron una primera trayectoria en “V”, de caída del 19% hasta febrero de 2024 y repunte, pero desde marzo se estancaron, e incluso llegaron a contraerse. Así, concluyen que en lo que va de la gestión Milei, los asalariados privados y públicos registrados, y jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a 2 meses de ingresos. Cuando en el mandato de Mauricio Macri fue de 1,2 meses y estuvieron en la previa de los comicios con una tendencia de recuperación.
“La estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el gobierno. La trayectoria en curso —caída profunda, recuperación parcial y estancamiento— podría ser una “raíz del desencanto”: la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora, pero al no verla se vuelve al descontento. Las elecciones del 26/10 dirán“, concluyeron.
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico