ECONOMIA
Las tasas cortas se dispararon hasta el 80% y el BCRA tomó una medida de urgencia para contenerlas

La necesidad urgente de liquidez en el sistema financiero volvió a dejar su huella este martes 12 de agosto. En plena antesala de una nueva licitación del Tesoro, las tasas de las operaciones más cortas registraron un marcado salto: las cauciones llegaron a rozar el 80% intradiario antes de moderarse y cerrar cerca del 50%, por encima del 45% que se había visto el lunes.
El movimiento consolida una tendencia alcista que ya lleva un mes y que se profundizó la semana pasada, en buena medida por la estrategia oficial de endurecer las condiciones monetarias para frenar la presión cambiaria. En paralelo, el Gobierno analiza mecanismos para aliviar el costo del financiamiento en pesos.
Los motivos detrás de la fuerte suba de las cauciones
«La fuerte suba de las cauciones es un resultado de la estrategia del Gobierno de ahorcar al máximo al sistema financiero en la previa del proceso electoral. Limitan al mínimo la liquidez del sistema mediante lo que ha sido absorción vía LECAP y aumento de encajes, manteniendo a raya al mercado cambiario pero a cambio de una tasa de corto extraordinaria. Recientemente, trascendió que el BCRA ofrecerá pases activos, lo cual podría aliviar un poco la volatilidad de tasa, fijando una tasa máxima. Sería importante dado que estás subas repentinas de la tasa corta son muy dañinas para la economía real», señaló a iProfesional Federico Machado, economista de Economía Open.
«Fue un salto extraño, a última hora. Habrá que ver qué fue, si fue alguno que quedó mal parado, mal posicionado, y tuvo que salir a tomar pesos a cualquier tasa. Aparentemente, a partir de mañana va a haber una ventanilla de liquidez que va a tener el Banco Central a disposición de los bancos para brindar liquidez y que no pasen eventos disruptivos», explicó por su parte Pablo Repetto, Head De Research en Aurum.
«Obviamente, el mecanismo que han utilizado tiende a favorecer un poco la colocación de algunas de las Lecaps que van a licitar el día de mañana. O sea, hay un doble objetivo, que es brindar liquidez y que las tasas no entren en terrenos muy disruptivos que puedan generar ruido en la deuda en pesos. Y, por otro lado, tratar de crear una mayor demanda para algunos de los títulos que van a licitar mañana, porque si no hubiera sido una licitación muy pobre en ese sentido», resaltó.
Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, explicó: «La caución a 1 día la operan principalmente los bancos y los FCI. Dicho esto, hay bancos que claramente están descalzados y están teniendo que salir a pagar tasas muy altas para conseguir liquidez. No le veo muchos riesgos asociados, aunque sí lógico encarece el fondeo de esos bancos que están teniendo que tomar esos pesos a tasas tan altas. Entonces ese costo mayor de fondeo de los bancos se termina trasladando a las tasas que cobran a las empresas e individuos. Por poner un ejemplo, la tasa de descubierto estos días estuvo volando y se encuentra ya en el 70% aproximadamente. Ahí puede haber riesgos de que empiece a crujir cada vez más fuerte el financiamiento de las empresas, y la cadena de pagos se corte. Este mecanismo ya está muy tirante y cada día que pasa con tasas tan altas termina afectando a la actividad económica».
El mercado enfrenta una combinación de factores: menor disponibilidad de pesos, fuerte demanda de liquidez y un calendario de licitaciones que actúa como disparador de expectativas. A esto se suma que, en las últimas colocaciones, el Tesoro convalidó tasas más elevadas, lo que desalienta la compra de títulos en el mercado secundario. «Nadie quiere comprar por secundario un título que por ahí puede conseguir con premio en la licitación», explicaron desde Invertir en Bolsa (IEB).
En cuanto al futuro inmediato, persiste la incógnita sobre el comportamiento de las tasas una vez pasada la licitación. «La duda radica en qué pasará con la tasa de caución post licitación. Si vuelve la zona de 30% o no», planteó este martes Nicolás Cappella, de IEB.
El movimiento de urgencia del BCRA para contener la suba de tasas
En un movimiento destinado a estabilizar las tasas de interés en pesos, que subió con fuerza en los últimos días, y fomentar una mayor duración en las colocaciones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió abrir una ventanilla de liquidez para las entidades financieras. Esta iniciativa permitirá a los bancos acceder a financiamiento mediante la entrega de Letras de más de 60 días adquiridas en licitaciones primarias, evitando así la necesidad de vender estos activos a pérdida en el mercado secundario.
Según publicó la agencia Bloomberg, la oferta de pases activos estará disponible antes de la licitación programada para este miércoles. En esta licitación, el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos de Lecap por aproximadamente 15 billones de pesos. La nueva herramienta del BCRA busca poner un límite superior a las tasas de interés, que han mostrado volatilidad en las últimas semanas, y al mismo tiempo incentivar a los bancos a mantener vencimientos más largos en sus colocaciones en pesos.
El costo de los pases activos estará determinado por la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) más un diferencial adicional, proporcionando así a las entidades financieras una mayor previsibilidad en su financiamiento. Además, se establecerá un límite en función de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) de cada banco, asegurando que los montos solicitados estén alineados con el patrimonio de la entidad y evitando presiones adicionales sobre las tasas de interés.
Esta medida del BCRA se produce en un contexto en el que la Secretaría de Finanzas anunció la inclusión de tres nuevos instrumentos en la licitación de deuda programada para este miércoles. Estos instrumentos son Letras del Tesoro Nacional en pesos a tasa TAMAR con vencimientos en noviembre de 2025, enero de 2026 y febrero de 2026. La incorporación de estos nuevos instrumentos busca diversificar las opciones para los inversores y facilitar la colocación de deuda en un entorno de tasas elevadas.
Licitación clave del Tesoro, con mega vencimiento y tasas en alza
En medio de un mercado financiero con fuerte tensión por la falta de liquidez y tasas de interés en alza, el Gobierno activó este lunes una nueva licitación de deuda que se realizará el próximo miércoles, con el objetivo de calmar la volatilidad y asegurar el roll over de casi $15 billones.
La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, adelantó que se pondrán a disposición letras y bonos a plazos de 15, 30, 60 y 75 días, todos a tasa fija. Además, se volverán a incluir instrumentos atados a la evolución del dólar oficial (dólar linked) y otros que ajustan por el índice CER.
Uno de los datos que más llamó la atención del anuncio fue la decisión del Tesoro de fijar cupos máximos para las letras de vencimiento más corto, que en licitaciones previas habían concentrado la mayor demanda de los bancos.
La estrategia oficial apunta a que las entidades financieras extiendan la duración de sus colocaciones o, en caso de no hacerlo, conserven un mayor nivel de liquidez en pesos.
Según lo informado, la Lecap con vencimiento el 12 de septiembre tendrá un tope de adjudicación de $3 billones, mientras que la que expira el 30 de ese mes contará con un límite de $4 billones.
Detalle de los instrumentos ofrecidos:
- Lecap al 12/09/25 (S12S5) – Monto máximo: $3 billones
- Lecap al 30/09/25 (S30S5) – Monto máximo: $4 billones
- Lecap al 31/10/25 (S31O5)
- Lecap al 10/11/25 (S10N5)
- Lecap al 16/01/26 (S16E6)
- Boncap al 13/02/26 (T13F6)
- Dólar Linked al 15/12/25 (TZVD5)
- Boncer al 31/10/25 (TZXO5)
El resultado de esta licitación será clave para medir el apetito del mercado por deuda en pesos en un contexto de incertidumbre política y económica, y para definir si el Tesoro logra sostener el financiamiento sin recurrir a medidas más drásticas.
El objetivo es intentar bajar la tasa
En el mercado financiero, analistas consideran que la estrategia de fijar topes a ciertas emisiones no solo apunta a moderar la oferta de instrumentos de corto plazo, sino también a incentivar una competencia entre inversores por acceder a esos títulos. Esa presión de demanda, estiman, podría contribuir a reducir el costo final de la colocación.
La medida llega después de que, a fines de julio, el Tesoro aceptara pagar tasas de hasta 65,3% nominal anual por este tipo de letras, un nivel que representa más del doble -exactamente 2,25 veces- del 29% que ofrecía por las LEFI.
«Si al Tesoro la jugada le sale bien, probablemente pueda evitar concentrar vencimientos en el muy corto plazo y renovar a una menor tasa (esto si los bancos priorizan entrar en los instrumentos 30/45 días sacrificando tasa)», escribió en la red social X el analista Christian Buteler, quien detalló: «Si sale mal, quedarán más pesos libres para presionar al dólar».
«La pelota queda ahora del lado de los bancos. ¿Pueden gestionar la liquidez diaria con estos instrumentos? Para asegurarse entrar en las Lecap a 30/45 días, ¿ofertarán tasas más bajas? Hay riesgos a que suceda algo similar al fin de las Lefi dejando pesos en la calle que presionan al dólar», agregó Buteler.
«Claramente, la intención es comenzar a corregir la curva de rendimientos que, tras las turbulencias de las últimas semanas, no solo se ubicó en niveles elevados, sino que se volvió demasiado inclinada en el tramo corto«, explicó un operador apenas se conoció la convocatoria.
Para el Gobierno, se trata de un paso clave con el que busca reducir el riesgo de que el fuerte encarecimiento del dinero frene el repunte del crédito que venía acompañando a la actividad económica. Por ahora, el único compromiso expresado por las autoridades fue sostener una «política monetaria que evite excesos de liquidez en pesos», una frase que el propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reiteró días atrás.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,tasas
ECONOMIA
¿Más que la inflación o menos?: cuánto aumentaron los autos nuevos

Con la publicación del índice de inflación del mes de octubre en 2,3% y un acumulado del 24,8% en los diez primeros meses del año, la comparación con el precio de los autos 0km del mercado es inevitable.
“Tenemos dos grandes contras en la industria automotriz. La primera es que entre un 30 y un 60% de los componentes de los autos que se fabrican en las plantas argentinas son importados, y por lo tanto se ven afectados no sólo por la inflación sino también por la suba del dólar. La segunda es que nuestros precios se hacen públicos como los de pocos productos, incluso de primera necesidad, y eso nos convierte en un foco de atención para todos”, contestó un alto ejecutivo de una terminal automotriz a Infobae.
El promedio de aumentos de precios de las marcas que fabrican autos en Argentina entre octubre y noviembre fue del 3,7 por ciento. Este relevamiento no considera a los modelos que se venden en dólares porque no aumentan su valor, pero sí toma el precio de los autos que se publican en pesos de aquellas marcas que venden vehículos en ambas monedas según el origen de los vehículos.

El detalle de cuánto aumentó cada marca se cerró este martes, cuando Nissan dio a conocer sus listas de precios de noviembre, una semana después que lo hicieron sus competidores, con un incremento promedio del 3,5 por ciento.
En noviembre la política comercial de todas las terminales fue diferente, en algunos cosos con incrementos mayores que compensaron meses sin aumentos, en otros con subas menores pero similares a los períodos anteriores y con tres marcas que decidieron no aumentar algunos precios como Honda, Mercedes-Benz para su modelo nacional Sprinter, y Toyota para la línea de pick-up Hilux completa.
El resto de los autos de Toyota aumentaron entre y 1% y un 4%, dejando el promedio de la marca como el más bajo de todos en un 2,5%. Las otras marcas aumentaron un 3% en el caso de Chevrolet, un 4,5% en Ford, un 4,9% en Volkswagen, un 5% para Stellantis en sus marcas Fiat, Peugeot y Citroën, y un 7% de Renault.
Todos estos incrementos estuvieron marcados, al igual que los de octubre, por el alza del dólar oficial que se mantuvo durante casi dos meses completos cerca del techo de las bandas de flotación, en torno a los 1.500 pesos.

La inflación acumulada entre enero y octubre fue del 24,8%, pero el promedio de aumento de la versión de acceso de los 10 autos más vendidos en el mismo período fue levemente superior, alcanzando el 25,3 por ciento. Hubo modelos que quedaron por debajo varios puntos, pero otros que compensaron para cerrar por arriba de las cifras del Indec.
El auto que menos aumento en los 10 meses fue el Toyota Yaris, casualmente el más vendido del año, con un incremento del 17,9%. El siguiente modelo en la lista es el Volkswagen Polo con un 18,7 por ciento.
Por debajo del 24,8% de inflación del período sólo quedan dos modelos y son dos pick-ups: la Toyota Hilux un 20,7% y la Ford Ranger un 23,1 por ciento. Empatando con la cifra del Indec quedó el quinto modelo, el Toyota Corolla Cross, con el mismo 24,8 por ciento.

Finalmente, los restantes 5 modelos superaron el índice de inflación. Estos fueron la pick-up Volkswagen Amarok con un 26,4%; el Chevrolet Tracker con un 26,5%; el Volkswagen Taos un 31,2%; el Peugeot 208 un 31,3%; y el Fiat Cronos un 32,5 por ciento.
Con la baja que se dio en la cotización oficial del dólar en los últimos días, y con una inflación que subió 0,2% respecto a septiembre, no se espera que los precios bajen, pero si las condiciones macroeconómicas se sostienen a lo largo del mes, podría suceder que las listas de precios de diciembre no tengan aumentos en la mayoría de los modelos y marcas.
ECONOMIA
En qué invertir para ganarle a la inflación: las alternativas preferidas de la City

El nuevo dato de inflación oficial, donde el INDEC registró un 2,3% en octubre, un nivel esperado por el mercado, comenzó a encender recomendaciones de la City respecto a cuáles son las inversiones sugeridas para este momento, en que las tasas de interés descienden, mientras que el precio del dólar también tiene una tendencia a la baja, debido a que retrocede 2,7% en todo el mes.
El nuevo índice de precios al consumidor (IPC) muestra que las tasas siguen siendo positivas para los instrumentos en pesos. Con esta información, los inversores se inclinan para armar sus carteras a los bonos que ajustan por índice CER (inflación) y aquellos que ofrecen una renta fija interesante, a mediano y largo plazo.
La inflación de octubre estuvo en línea con lo que esperaba el mercado
Por lo pronto, según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), publicado por el Banco Central días atrás, en base a una encuesta realizada entre unos 40 economistas, se proyectó que en octubre la inflación había sido de 2,2%. Apenas por debajo de lo que se terminó midiendo.
«Esta cifra de inflación mensual fue marcada por la tendencia alcista en el rubro de alimentos y bebidas, que ocupan un peso relativo alto en la conformación de la canasta. Se sigue presentando el bajo pass through (pasaje) del tipo de cambio a precios, algo positivo en medio de la volatilidad observada en octubre por las elecciones», resume Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital.
Con este resultado, la inflación acumulada de los primeros 10 meses del año es de 24,8% y en todo el 2025 alcanzaría alrededor de 29,6%, según las previsiones del sector privado.
En tanto, para el corriente noviembre, el consenso de los analistas del REM espera un incremento en torno al 1,9%.
«Nuestra estimación de IPC para octubre fue también de 2,3%, un dato bastante en línea con meses previos, a pesar del avance que tuvo el tipo de cambio post elecciones de Provincia de Buenos Aires», afirma Melina Di Napoli, analista de Productos Wealth Management en Balanz.
Por lo pronto, Alan Versalli, research analyst de Cocos, concluye que, ya con el dato de inflación, el bono del Tesoro nacional que ajusta por CER y vence el 15 de diciembre de este año (TZXD5) «comienza a cotizar como tasa fija y, con los precios de cierre de la rueda del miércoles, brinda un rendimiento a finish de 29% de TNA, por encima de su comparable, el bono capitalizable (Boncap) a tasa fija a la misma fecha (T15D5), que cotiza a una yield (rendimiento) del 27%«.
En qué recomiendan invertir tras el dato de inflación de octubre 2025
Con el dato de inflación de 2,3% mensual, el más alto desde abril pasado, los analistas consultados por iProfesional recomiendan invertir, en su gran mayoría, en bonos CER a mediano y largo plazo.
«En cuanto a la estrategia de posicionamiento, no cambia demasiado a pesar del dato. Las tasas en pesos bajaron al rango 24% nominal anual en la parte corta y 34% TNA para plazos mayores a un año, lo cual, para plazos cortos, las tasas efectivas mensuales no alcanzan para compensar la inflación, que es de 1,9% a 2% de tasa efectiva mensual (TEM)», detalla Di Napoli.
Por eso, para colocaciones en pesos, desde Balanz sostienen que prefieren posicionarse en activos que ajustan por CER, puntualmente el Boncer que vence el 30 de junio de 2026 (TZX26), debido a que rinde CER más un adicional de 8% de TNA.
Por su parte, Milo Farro, analista de Rava, considera que, en este contexto, más aún después de la fuerte compresión de las tasas en pesos por el optimismo derivado de las elecciones, «es un buen momento para repensar las carteras en pesos».
Su argumento a ello es que la deuda CER se encuentra rindiendo a un dígito, más allá que antes de los comicios llegó a negociarse con 30 puntos de prima sobre CER, y las Lecaps más cortas se encuentran en la zona de 25% anual.
«En este escenario, un inversor de perfil agresivo con un horizonte de mediano plazo, podría optar por el Boncap con vencimiento al 30 de abril de 2027 (T30A7), que rinde 32% de TNA y debería comprimir más si se produce una caída en la inflación durante 2026″, recomienda Farro a iProfesional.
En cambio, desde un perfil conservador a moderado, la cobertura de inflación a través de CER o de movimientos en la tasa a través de los bonos duales TAMAR, «continúan siendo posibilidades», agrega este experto.
En este sentido, se sugiere el bono CER al 9 de noviembre de 2026 (TX26) y el bono dual con vencimiento el 15 de diciembre de 2026 (TTD26), ya que son las alternativas que «consideramos más atractivas», concluye Farro.
«El dato de inflación sugiere que el mercado ya descuenta un sendero de desinflación gradual de cara a los próximos meses. El reacomodamiento post-electoral, una menor volatilidad del tipo de cambio y la normalización de la cadena de pagos están aportando mayor estabilidad nominal en el margen», resume Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones.
Al respecto, indica que «la curva CER continúa siendo atractiva, aunque es cierto que gran parte del tramo corto ya comprimió rendimientos y dejó de ofrecer tasas reales de dos dígitos. La oportunidad hoy se encuentra en la parte media-larga, donde aún observamos yields (rendimientos) reales positivos y espacio para compresión adicional si se confirma el proceso de desinflación».
Por lo tanto, sus mayores recomendaciones son los títulos emitidos al 30 de junio de 2028 (TZX28), que ofrece una tasa efectiva anual (TEA) de 8,3% y una duration de 2,4.
Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, proyecta que la inflación continuará en un rango de 2% mensual hasta final del primer trimestre de 2026,
«Con este panorama, vemos la curva CER rindiendo una tasa real de entre 8% en los plazos más largos y 10% en los bonos más cortos; y estimamos que el mercado vaya comprimiendo la curva a medida que avance la baja de inflación», enfatiza este analista.
De esta manera, recomienda los títulos en pesos ajustados por CER (Boncer) emitidos al 9 de noviembre de 2026 (TX26) con tasa fija de 2% anual y los que vencen el 9 de noviembre de 2028 (TX28), con un plus de tasa fija del 2,25% anual.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversión,inflacion,precios
ECONOMIA
Empleadas domésticas: cuánto cobran en noviembre de 2025 tras el nuevo aumento

Las trabajadoras de casas particulares tendrán un incremento salarial de 2,7%, pautado en dos cuotas y sumado a un pago adicional extraordinario, según lo dispuesto por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).
La CNTCP, integrada por sindicatos, empleadores y funcionarios del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, fijó actualizaciones de 1,4% para noviembre y 1,3% en diciembre. Además, estableció el pago de $14.000 extras por mes, monto que no será remunerativo y que se hará efectivo durante tres meses, hasta enero, para quienes acumulen más de 16 horas de labor semanal.
Esta ajuste salarial alcanza a más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los sueldos del sector permanecían sin cambios desde septiembre, fecha en que concluyó el ciclo anterior de subas pactadas. Ese período previo supuso una mejora total de 6,5% repartida en los meses de julio, agosto y septiembre, aunque los registros muestran que los montos reales superan a los valores oficiales en al menos $2.000 por cada hora trabajada.

Supervisor/a
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Cuando una persona lleva adelante funciones pertenecientes a distintas categorías, debe recibir la remuneración correspondiente al puesto con mayor salario. Al mismo tiempo, existe un complemento salarial por antigüedad, que representa un 1% adicional sobre el sueldo mensual por cada año trabajado en la relación laboral. Este plus se abona de manera mensual desde el 1° de septiembre de 2021 y se empieza a contabilizar el tiempo servido desde el 1° de septiembre de 2020, sin retroactividad.
Además, se reconoce un suplemento por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada categoría, aplicable al personal que trabaje en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires.

La reglamentación vigente exige a los empleadores realizar la registración del personal en la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que funciona de manera virtual y obligatoria en la mayoría de las situaciones. No hay excepciones a este requerimiento, independientemente de la extensión de la jornada de trabajo o el tipo de contratación acordado.
El procedimiento de alta se realiza íntegramente en modalidad digital. Para ello, el empleador debe acceder a la web de ARCA con su clave fiscal; si aún no dispone de esa clave, primero debe tramitarla. Luego, se solicita la carga de los datos del trabajador. Al ingresar el CUIL, el sistema vincula automáticamente la información disponible.
En etapas sucesivas, se completan los campos requeridos sobre las condiciones de empleo, como la naturaleza de la tarea, cantidad de horas semanales, método de liquidación, fecha de inicio de la relación laboral y modalidad (temporal o permanente). Se debe sumar el domicilio del trabajador, seleccionándolo de la base si ya está registrado o ingresando uno nuevo si es necesario.
También se solicita la dirección donde se prestarán los servicios, la cual debe coincidir con el lugar de las tareas. El sistema permite elegir entre ubicaciones ya registradas por el empleador o dar de alta una nueva. Para finalizar, la aplicación muestra todos los datos ingresados para su revisión antes de completar el registro.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















