Connect with us

ECONOMIA

Las tres emblemáticas empresas argentinas que tienen cartel de venta: los interesados y los millones en juego

Published

on


La Argentina fue el único país de América Latina que registró un incremento de operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas en el primer trimestre del año. A diferencia del resto de los países de la región el país tuvo variaciones positivas interanuales, tanto en capital movilizado como en número de transacciones.

Un informe elaborado por Aon PC, una empresa global líder en servicios profesionales financieros. El informe destaca que el país registró 61 operaciones en el mercado transaccional, lo que representó una suba del 27% en cantidad y del 125% en términos de capital movilizado, con un total agregado de u$s1.750 millones.

Advertisement

Mucho tuvo que ver con esa cifra una megaoperación corporativa: la venta por parte de Telefónica de su filial argentina a Telecom por u$s1.245 millones. Si bien todavía la transacción no quedó ratificada por los organismos regulatorios, fue la la más importante en Argentina y en toda la región durante el primer trimestre.

Pero, más allá de las estadísticas, en los próximos meses podría haber más novedades de ventas y adquisiciones de empresas ya que hay tres firmas históricas emblemáticas argentinas que tienen el cartel de venta.

Entre estas se encuentran el canal de televisión y de contenidos Televisión Federal SA (Telefe), la empresa cementera Loma Negra S.A. y el Banco Nacion Argentina (BNA) que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional sería puesto a la venta en este año o el año próximo a través ya que formaría parte de un proceso de privatizaciones que encararía el Gobierno en la segunda parte del año.

Advertisement

Más allá de su historia e importancia cultural, económica y productiva, un dato no menor es que entre las tres empresas tienen más de 25.000 empleados. 

La venta de Telefe: hay propuestas por hasta u$s120 millones por la empresa

Paramount puso a la venta Telefe y ya hay interesados

Advertisement

En la actualidad, Telefe cuyo dueño actual es la cadena internacional Paramount analiza las propuestas de una lista corta de 5 grupos empresarios argentinos que pagarían entre u$s80 a u$s120 millones por la empresa.

En los últimos días la empresa abrió un retiro voluntario por el que pagará un 120 % de lo que corresponde a los trabajadores para reducir su planta que llega a unos 1.500 empleados y de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional desde el 1 de septiembre habrá una nueva administración de transición que se encargará de la reestructuración del canal antes de ser vendido.

Algunos rumores en el mercado televisivo señalan que Gustavo Yankelevich, el ex Gerente General de los 90, sería quien desembarque en la emisora pero el experimentado empresario vive en Punta del Este y no estaría dispuesto a volver.

Advertisement

Entre los otros interesados se mencionan al dueño de Mercado Libre Marcos Galperin que también está radicado en Punta del Este, al Grupo Werthein que son los dueños de DirecTV; al empresario Marcelo Figoli dueño del grupo Alpha Media y a una empresa del hijo del canciller argentino Gerardo Werthein.

A ellos se sumaría también el dueño del Grupo Octubre Víctor Santamaría quien es propietario de Canal 9 y el canal de cable IP, que estaría por cerrar en los próximos meses.

Otro de los oferentes sería en empresario Gregorio Werthein en sociedad con Martín Kweller y Guido Kazca quienes son los dueños de la productora de entretenimientos Kuarzo Entertainment Argentina.

Advertisement

En los próximos días se presentarán las ofertas y luego comenzará a regir el plazo para llevar a cabo un due dilligence que le permita a los interesados conocer la situación económica y financiera del canal.

La gran duda en el mercado televisivo y del espectáculo es si se mantendrán los contratos multimillonarios de las estrellas como Susana Giménez, Marley, y Santiago del Moro y si el año próximo se mantendrán al aire los tanques de rating de la emisora cono «Gran Hermano» y «La Voz» entre otros.

La historia reciente de Telefe

Desde julio de 1989 en que fue privatizado en el Gobierno de del justicialista Carlos Menem el viejo Canal 11 o Teleonce se comenzó a llamar Televisora Federal SA (Telefe).

Advertisement

El Grupo Atlántida dueños de las revistas El Gráfico, Billliken y Gente de los primos Constancio y Aníbal Vigil junto a otros socios como Avelino Porto, el Grupo Soldatti, Luis Zanón y otras Televisoras Provinciales el que se quedó con el Canal 11, ARTEAR SA con Canal 13 y Alejandro Román con Canal 9.

Este grupo que ganó la privatización administro Telefe hasta que en el 2.000 fue vendido a la empresa a Telefónica de España que pago unos 1.200 milones de dólares. En el 2016 españoles le vendieron Telefe a la empresa americana MTV Viacom por 345 millones de dólares que la puso en venta nuevamente.

En la actualidad paquete accionario de Telefe está compuesto de la siguiente forma Viacom Interactive Limited (84.14%) Editorial Atlántida Comunicaciones S.A. (12.53%) y Enfisur S.A. (3.33%).

Advertisement

Loma Negra, otra histórica empresa argentina que está en venta 

Pero a la venta de Telefe se suma otra empresa histórica que nuevamente está en proceso de venta.

Se trata de la cementera Loma Negra S.A creada en 1926 en la ciudad de Olavarria por Alberto Fortabat a la que luego impulsó su viuda Amalia Lacroze de Fortabat para posionarla desde los 80 como una de las mayores cementeras de la región hasta que en 2007 se vendió al grupo brasileño Camargo Correa en unos 1.000 millones de dólares.

Loma Negra, la empresa fundada por

Loma Negra, la empresa fundada por Alberto Fortabat, también está en venta

Advertisement

Fortabat construyó un imperio que la llevó a comprar la emisora Radio El Mundo y logró la privatización del ramal de trenes de la región pampeana y del norte del país que en la actualidad es Ferro Expreso Pampeano.

Hoy Loma Negra está en manos del grupo brasileño Intercenent (ex Camargo Correa) y el empresario Marcelo Mindlin es el que tiene las mayores posibilidades de quedarse con esa histórica empresa.

El ex dueño de IRSA junto a Eduardo Elzstain y ahora dueño de Pampa Energia y la constructora Ceasa adquirió el 60% de las acreencias que Banco Itaú tiene sobre la deuda del grupo InterCement que está en proceso de reestructuración ante la Justicia de Brasil.

Advertisement

Mindlin dio el primer paso concreto para tratar de quedarse con Loma Negra y a través de su empresa energética Argentina Generación que compró una porción de la deuda que los actuales dueños brasileños de la cementera están renegociando con sus acreedores.

El grupo brasileño, a su vez propiedad del holding Mover (ex Camargo Correa) pidió la convocatoria de acreedores en diciembre del año pasado, al no poder hacer frente a sus compromisos por alrededor de u$s2.000 millones.

Uno de sus acreedores es el Banco Itaú, banco al cual Mindlin le compró el 60% de sus acreencias por u$s45 millones de acuerdo a lo que trascendió en medios brasileños y sin que exista confirmación oficial en Argentina.

Advertisement

La jugada de Mindlin al comprar la deuda de Banco Itaú busca posicionarlo frente a otros posibles interesados argentinos en los activos de Loma Negra.

Uno de los directores de Argentina Generación estará sentado a la mesa de negociación entre InterCement y sus acreedores. Este proceso entró en una etapa de definiciones y el próximo encuentro está programado para el jueves 3 de julio y si no hay sorpresas, se espera que allí el representante de Mindlin haga una propuesta de arreglo que involucre el traspaso del 52% de las acciones que InterCement tiene en Loma Negra. El resto cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

A Mindlin y sus socios la compra de Loma Negra le serviría para completar la integración vertical de su constructora Sacde que compró al Grupo Calcaterra y que figura en la famosa causa de Los Cuadernos de las Coimas».

Advertisement

Entre los trabajos más conocidos de esta firma figuran la obra del gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto Norte, en sociedad con el grupo Techint.

También entre los interesados se menciona a una petrolera local muy relevante, cuyo nombre nadie pudo confirmar en el sector, que también pretende quedarse con la cementera.

Las posibilidades de Mindlin y otros candidatos argentinos para comprar Loma Negra se habían caído a mediados del año pasado, cuando InterCement otorgó la exclusividad a otro grupo brasileño, la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), para negociar un acuerdo para el traspaso global de sus activos, incluyendo Loma Negra.

Advertisement

Pero esa exclusividad se cayó con el concurso de acreedores y el interés de CSN también se vio afectado por un cambio de InterCement en su estrategia de negociación ya que el grupo brasileño dijo que prefiere no desprenderse de todos sus activos para cancelar deudas y además buscaría conservarlos para pagar mediante la generación de ingresos genuinos y sólo ceder algunos activos puntuales, como Loma Negra.

Este nuevo panorama reabrió la puerta para posibles compradores argentinos. Si bien Loma Negra no está incluida entre los activos afectados por la gestión judicial, sería el activo más atractivo que InterCement está dispuesto a vender.

La capitalización bursátil actual de Loma Negra indica que la empresa vale alrededor de unos u$s1.400 millones de acuerdo a las cifras de la Bolsa de de Nueva York.

Advertisement

En lo que respecta a participación de InterCement, esta rondaría los u$s700 millones pero CSN, ni los otros grupos brasileños como la cementera Votoratin, tienen intenciones de quedarse con Loma Negra por lo tanto de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional Mindlin es el que cuenta con las mayores posibilidades de quedarse con gran parte del paquete accionario de la empresa cuyas acciones cotizan en el New York Stock Exchange (NYSE).

La plataforma online especializada en análisis de empresas Simply Wall Street resumió las expectativas del mercado respecto de Loma Negra, que siguen siendo optimistas.

Entre otras cosas indicó que «se espera que la recuperación prevista en la industria de la construcción y el crecimiento económico en Argentina impulsen un aumento significativo en la demanda de cemento en 2025, lo que debería tener un impacto positivo en los ingresos»

Advertisement

Loma Negra, fábricas, concesión ferroviaria y más de 7.000 empleados

Loma Negra tiene 8 fábricas de cemento en Argentina, distribuidas en Buenos Aires, Neuquén, San Juan y Catamarca. Domina casi 50% del mercado nacional de cemento.

Produce y distribuye cemento, cemento de albañilería, cal, agregados y concreto, a distribuidores mayoristas, productores de concreto y clientes industriales, entre otros.

A su vez es propietaria de una concesión ferroviaria de 3.100 kilómetros de Ferro Sur Roca para la distribución nacional de sus productos que conecta 4 provincias y 5 de sus plantas con los principales centros urbanos del país y otras localizaciones estratégicas.

Advertisement

Loma Negra cuenta con más de 7.000 empleados incluyendo los de su filial Ferrosur Roca, donde tienen una participación del 80%. La empresa matriz, Loma Negra, emplea directamente a unas 3.000 personas.

Entre los aspectos que dan cuenta sobre la importancia de su futura venta está la asamblea general de acreedores convocada InterCement, el holding brasileño controlado por la familia Camargo Correa que posee un 52,14% de las acciones de la cementera local, lo que incluye las representadas en ADRs (American Depositary Receipts), mientras que el resto (47,86%) son de propiedad de inversores en el régimen de oferta pública en la Bolsa de Nueva York.

Mientras este proceso se define en Brasil, en la Argentina la cementera reportó una fuerte caída de sus ganancias de un 73% durante los primeros tres meses de este 2025. Por lo menos, así se desprende de analizar el último balance trimestral enviado por la compañía fundada por la familia Fortabat a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y en el cual también se explican los motivos de semejante caída de su rentabilidad.

Advertisement

Banco Nación, privatización y polémica: anunció una importante reestructuración

Por último, otra de las firmas históricas que podrían salir a la venta es el Banco Nación Argentina (BNA) que anunció el miércoles una importante reestructuración y ajuste y que al parecer será puesto a la venta en lo que queda de este año o en el año próximo de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional.

El Banco Nación enfrenta un proceso de reestructuración

El Banco Nación enfrenta un proceso de reestructuración

La gran duda en el mercado finaciero local y en Wall Street si será el actual titular del bancó Daniel Tillard quien comande la privatización o esa tarea la llevará a cabo el actual vicepresidente Darío Waserman cuyo nombre suena cada vez más fuerte para conducir el banco más grande del país.

Advertisement

Waserman es uno de los empresarios que colaboró juntando fondos para Javier Milei en su campaña electoral del 2023. Anteriormente en el Gobierno de Cambimos se desempeñó entre el 2016 y el 2019 como presidente de Garantizar SA una de las empresas del BNA.

El banco público cuenta en la actualidad con unos 17.000 empleados en distintas zonas del país y es el más grande del sistema en lo que respecta a sus depósitos totales y préstamos y además hoy es líder en el segmento de créditos hipotecarios.

La institución fundada el 26 de octubre de 1891 por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini mediante la Ley N.° 2841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede central frente a Plaza de Mayo ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

El BNA es de capital totalmente estatal, dentro de la órbita del ministerio de Economía (MECON) de la República con más de 700 sucursales no solo dentro de la Argentina, sino también en Bolivia, Brasil, China, España, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, llegando a tener presencia en Chile, Francia, Japón, Reino Unido y Venezuela.

Este año a través de un decreto, el gobierno del Presidente de la Nación Javier Milei lo convirtió en una sociedad anónima (SA) con una participación accionaria del 99,9% en manos del Estado nacional y el 0,1% restante de la Fundación Banco de la Nación Argentina, pero ese decreto fue suspendido el 25 de febrero por el juez federal Alejo Ramos Padilla por una solicitud del gremio de La Bancaria.

El banco formaba parte de las empresas a privatizar que se presentó en el primer Proyecto de Ley de Bases que fue rechazado con la Cámara de Diputados en enero del 2024 y fue dejado afuera en la nueva Ley de Bases aprobada luego.

Advertisement

Pero por lo que pudo saber iProfesional, de una fuente muy cercana al Gobierno, el Presidente Javier Milei está interesado en que el banco se privatice en este año o en el próximo previo a un proceso de ajuste y transformación y también forma parte de un pedido del FMI.

En ese aspecto hay que señalar que la entidad financiera a través de un comunicado dado a conocer el miércoles anunció que inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. El programa incluye el recorte de estructuras administrativas y la migración de clientes hacia canales digitales en línea con el enfoque de recorte del gasto público impulsado por el gobierno de Javier Milei.

El plan del Gobierno con el Banco Nación

En el comunicado las autoridades estiman que la medida generará un ahorro superior a los $1.000 millones a partir de una serie de acciones de «reordenamiento» operativo.

Advertisement

Según el informe el BNA, en diciembre de 2024 tenía 769 puntos de atención, pero el objetivo trazado en el Plan Estratégico 2024-2027 es reducir esa cifra a los 709 puntos de 2015.

En ese proceso, el ahorro mensual estimado es de $139,5 millones, lo que representa más de $836 millones proyectados para el resto del año.

Por otro lado, se anunció la reconversión de 45 Centros de Atención PyME Nación, de los cuales 14 operan en locales alquilados, hacia un modelo de atención directa con visitas a los clientes. Este cambio de enfoque permitiría generar nuevas oportunidades de negocio y al mismo tiempo ahorrar $30 millones mensuales en alquileres, lo que se traduce en $180 millones en el semestre restante de 2025.

Advertisement

Las autoridades también destacaron el crecimiento sostenido de sus canales digitales. A fines de mayo, el 98% de las transacciones ya se realizaban por vías electrónicas, sin papeles ni horarios, y con una disminución interanual del 25% en las operaciones de Tesorería. «Cada día se incorporan más productos y servicios para las familias y empresas argentinas» expresa el comunicado.

En paralelo, se informó que la digitalización también alcanzará a las empresas del grupo Nación. En ese marco, «Nación Servicios» – administradora del sistema abierto de pago de transporte- alcanzará esta semana su primer millón de viajes registrados y por ahora no se sabe qué será de Nacion Seguros una empresa del grupo que quedó muy golpeada luego que se conociera el escándalo de los seguros en el Gobierno de Alberto Fernández porque varias empresas del estado entre ellas la ANSES contrataban altas pólizas de seguros que estaban muy por encima de los valores de mercado a dos aseguradoras que estarían relacionadas con el ex Presidente.

Por lo que pudo saber iProfesional la intención del Gobierno sería vender en el futuro esas empresas en forma separada del BNA para generarles más valor.

Advertisement

Los números que manejan algunas consultoras finacieras locales e internacionales hablan de un valor de mercado que oscilaría entre los u$s3.000 millones la más baja y u$s5.000 millones la más alta.

En relación al sistema financiero argentino hay que señalar que la última operación fue la compra del banco inglés HSBC por parte del Grupo Financiero Galicia que pagó unos 1.000 millones de dólares por esa compra y con la que se convirtió en el banco más grande de nuestro país.

La otra compra, pero de un menor valor, de fue la del Banco Macro que compró las sucursales del Banco Itaú por un total de 50 millones de dólares. Una futura venta del BNA sin dudas cambiará el escenario del mercado financiero local.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,empresas,negocios

Advertisement

ECONOMIA

La mejor forma para realizar una transferencia bancaria segura desde el celular

Published

on



Las transferencias bancarias son cada vez más habituales en los argentinos. Debido a la posibilidad de transferir el monto que se desee de forma inmediata y sin costo, explica su popularidad. Sin embargo, si bien es una práctica segura, no está exenta de riesgos.

Además, factores como la imposibilidad de cancelarla una vez realizada, dependiendo en gran parte de la buena voluntad del usuario que recibió los fondos por error, hacen que sea de suma importancia tener en cuenta algunos aspectos a la hora de operar.

Advertisement

Aspectos a tener en cuenta para realizar una transferencia segura desde el celular

Evitar el uso de redes Wifi públicas

Si bien es muy común utilizar las redes públicas como las de bares, aeropuertos o plazas. No obstante, estas suelen ser poco seguras, por lo que no es una buena idea realizar una transferencia, ya que, al ingresar al homebanking, puede ser interceptada mediante técnicas conocidas como el «man-in-the-middle«.

Chequear dos veces el CBU/CVU y el alias del destinatario

Un error en una letra o número puede derivar en mandar dinero a una cuenta equivocada. Debido a que se trata de transferencias automáticas, no pueden ser revertidas, por lo que el usuario debe contactarse con el destinatario por su cuenta propia para solicitar la devolución.

Para evitar este problema, se debe copiar y pegar el CBU o alias desde una fuente confiable, y antes de confirmar, chequear que el nombre del destinatario coincida con el esperado.

Advertisement

Activar el segundo factor de autenticación (2FA)

El segundo factor de autenticación agrega una capa de seguridad adicional al pedir un código por SMS, app o token físico para confirmar una operación. Esto protege la cuenta, incluso si alguien logra acceder a la contraseña.

Evitar compartir claves y tokens

Los estafadores, a través del phishing y las estafas telefónicas, suelen pedirle a los usuarios que entreguen sus claves, el token y/o el código único que llega por SMS. Con estos datos, los delincuentes acceden a la cuenta del usuario y sustraen los fondos.

Verificar el horario y los límites a transferir

Si bien las transferencias se pueden hacer en cualquier momento y horario, lo mejor es realizarla en horario bancario. De esta forma, si surge un inconveniente, se puede consultar con el banco.

Advertisement

Además, operar fuera de horario puede derivar en transacciones más lentas, demorándose la acreditación. A su vez, existen límites diarios con respecto a los montos que se pueden transferir a terceros e incluso entre cuentas propias. Este varía según la entidad con la que se opere, por lo que, si se va a realizar una operación por un monto elevado, es clave chequear previamente las limitaciones.

Revisar el comprobante de la operación

El comprobante es el documento legal que certifica que se hizo la transferencia. Además, permite verificar el monto, destinatario, fecha y hora en la que se hizo la operación, entre otras cuestiones. Por lo tanto, es fundamental guardarlo en formato PDF o enviarlo a una cuenta de correo electrónico propia ante cualquier inconveniente.

Evitar realizar una transfderencia desde un dispositivo ajeno o público

Tanto un celular de un tercero, como dispositivos públicos (por ejemplo, una computadora de un hotel) pueden tener programas maliciosos instalados, como keyloggers o spyware, los cuales capturan la información bancaria de los usuarios que ingresan sus datos. Para evitar este problema, las transferencias siempre deben hacerse desde un dispositivo personal.

Advertisement

Borrar de la agenda de transferencias todos los usuarios que no son habituales

A la hora de realizar una transferencia única, como puede ser el pago de una compra, es muy común agendar al destinatario. Sin embargo, el mantenerlo en la agenda de destinatarios, puede derivar en una confusión a la hora de enviar dinero.

Por lo tanto, es clave revisar la lista de contactos en el home banking o billetera virtual y borrar los alias, CBU o CVU que no se necesiten. De esta forma, se reduce considerablemente el margen de error.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transferencias,celular,

Continue Reading

ECONOMIA

El gobierno homologó la paritaria de la UOM: cómo queda el sueldo de empleados metalúrgicos

Published

on



Al borde del dictado de un paro nacional, el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, homologó la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para los trabajadores y trabajadoras de la Rama 17, bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75. La importancia de la autorización del acuerdo radica en que algunas empresas no estaban cumpliendo en la liquidación de la mejora salarial.

Según se informó, la homologación se aplicó a través de la disposición 1769/2025 de la dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, de la secretaría de Trabajo, en base a las actas paritarias firmadas por la UOM y las cámaras de la actividad (ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA).

Advertisement

De cuánto es y cómo se aplica la mejora salarial

El incremento contempla un aumento de sueldo del 7,6 por ciento en cinco tramos y sumas fijas no remunerativas, para los trabajadores y las trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75 y se dividió de la siguiente manera:

  • 3,3% a partir del 1 de abril, más suma fija no remunerativa de $30.000.
  • 1,2% a partir del 1 de mayo, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1,1% a partir del 1 de junio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1% a partir del 1 de julio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1% a partir del 1 de agosto, más suma fija no remunerativa de $25.000.

Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre.

En ese marco, se confirmó el nuevo valor hora para la categoría ingresante de la Rama 17, que fue de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. El resto de las categorías reciben incrementos proporcionales.

A su vez, se aseguró la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo quedó en 877.796 pesos en abril, escalando mes a mes hasta llegar a 909.114 pesos en agosto.

Advertisement

Negociaciones complicadas y cuestiones políticas

El gobierno demoró dos meses en homologar la paritaria, donde se mezclan cuestiones económicas, pero también componentes políticos. La Casa Rosada considera al titular de la UOM, Abel Furlán, como un enemigo del modelo. El dirigente tiene además un prolongado enfrentamiento con uno de los principales referentes de la actividad, Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint.

La postura del Ejecutivo provocó la reacción del consejo directivo de la UOM. Tras una serie de reclamos, los metalúrgicos se movilizaron la semana pasada a la sede de la secretaría de Trabajo en Alem al 600, y amenazaron con profundizar las protestas si no había una solución inmediata. Desde Trabajo justificaban la falta de homologación porque la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) «observó el acuerdo».

Furlán recordó que «hace dos meses acordamos con el sector empresario una suba salarial hasta agosto y todavía no he podido obtener la homologación. El salario no alcanza para garantizar el plato de comida» y remarcó: «Nos ponemos de acuerdo con los empresarios, a duras penas, por las dificultades de la economía, y la Secretaría ni siquiera se digna a homologar lo que las partes celebran».

Advertisement

Furlán sostiene que hay un proceso de «desindustrialización»

Por otra parte, Furlán advirtió sobre el proceso de «desindustrialización». Señaló que «nosotros, por ser el gremio industrial más importante de la Argentina, estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes. Hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que estar profundizando una inversión en su planta».

También cuestionó la política de precios y el tipo de cambio. Se expresó en contra de las devaluaciones y, en su lugar, propuso una corrección integral de precios relativos. Afirmó que «hoy sale más barato comer en París que comer en la Argentina», explicando que esta distorsión destruye tanto el poder adquisitivo de los salarios como la competitividad de las pymes.

Manifestó que «la solución para la Argentina es que sea competitiva a partir de que los precios relativos se acomoden». Sobre una posible baja de impuestos, se mostró a favor de la intervención directa del Estado en la fijación de precios, especialmente en insumos industriales que tienen «un impacto fenomenal» en toda la cadena productiva.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgicos,uom,industria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Consultoras recalculan la inflación tras suba del dólar y prevén un índice superior al 2% para agosto

Published

on



El nivel de inflación se encuentra en «observación» en este momento por el mercado, tras la escalada que tuvo el precio del dólar en las últimas semanas y el impacto que puede traer en los valores de la economía durante agosto. En forma puntual, se considera que el presente mes puede arrojar un porcentaje más alto que los períodos anteriores y, por ende, se puede cortar la tendencia bajista que se venía produciendo. 

Cabe recordar que en todo el mes pasado el precio del dólar escaló 14%, y se acercó a la franja superior de flotación de los $1.400, por lo que se calcula que parte de ese incremento podría haberse empezado a trasladar a los valores de los productos y servicios.

Advertisement

Incluso, las recientes cifras difundidas por analistas privados dan cuenta de una inercia más alta para los precios de la economía.

De acuerdo a las últimas proyecciones que acaban de publicar economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, la inflación registrada en julio fue de 1,9%.

Para otros economistas, como los que integran BBVA Research, el mes pasado se registró un incremento del índice de precios al consumidor (IPC) del 2,1%.

Advertisement

Es decir, las perspectivas es que se superaron los registros previos de 1,6% de junio, medidos de forma oficial por el INDEC.

Y, por ende, la City está a la espera de que se conozca este miércoles el nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que publica cada inicio de mes el Banco Central, sobre una encuesta entre 40 economistas, donde se podrá conocer mejor los pronósticos para inflación y dólar, en base al nuevo escenario. 

Cabe recordar que a inicios de julio pasado, en el REM se proyectó un índice de precios al consumidor (IPC) para dicho mes en torno al 1,7%, y para el corriente agosto se esperaba en alrededor de 1,6%. Pero claro, la suba del dólar posterior a esta publicación cambió ese escenario.

Advertisement

«El relevamiento de precios minoristas que realizamos para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento de 1,9% mensual, algo por debajo del 2% que tanto nosotros como el INDEC habíamos relevado en junio. Con este dato, la variación de 12 meses bajó de 38,8% a 35,5%«, resumen desde la consultora C&T de Camilo Tiscornia y María Castiglioni Cotter.

Claro que en los niveles de julio se agrega un factor estacional de ese período, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno, y se le suma el aguinaldo.

«No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado. De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018″, acotan desde C&T. 

Advertisement

Un panorama similar se concluye que hubo en julio, desde la Fundación Libertad y Progreso, debido a que registró 1,9% mensual, sosteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo. 

«Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 17,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 36,5%, la más baja desde enero de 2021″, afirman desde L&P.

«Como puntos destacados de la dinámica de precios en julio aparecen factores estacionales (vacaciones escolares y aguinaldo), algunas subas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis», enumeran desde Libertad y Progreso. 

Advertisement

Inflación para agosto: superior al 2%

En cuanto a las perspectivas de inflación para el corriente agosto, si bien es un período que acaba de iniciarse y falta conocer qué hechos impactarán, los economistas consideran que parte de la suba del dólar del mes pasado se trasladará a los precios de la economía. Y, por ende, arrojaría un número más alto que el de julio.

«En agosto consideramos que puede haber una inflación en torno al 2,3%, donde el sendero de desinflación continúa, con tasas reales positivas y altas, y un tipo de cambio más acomodado. Todos factores que sostienen la demanda de dinero. Así, para este mes vemos un ajuste marginal por efecto depreciación de algunos precios, pero con un pass-through (pasaje a los precios) bajo, consistente con la ausencia de excedente monetario», reflexiona Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.

En tanto, desde la consultora Eco Go, en la primera semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,6%, marcando una aceleración de 0,6 punto porcentual respecto a lo registrado la semana previa. Por lo que estima que la inflación de agosto se ubicaría en 1,9% mensual. 

Advertisement

«El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El salto del tipo de cambio no mostró un traspaso inmediato a precios. No se descarta, sin embargo, que en las próximas semanas puedan experimentarse nuevas subas, a pesar de la contención sobre el índice que suponen el tope que imponen los salarios al consumo y la competencia contra importados», detallan desde Eco Go. ​

Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aclara que «la volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que el IPC volviera a estar por debajo del 2%. No obstante, hay que ser prudentes. La suba del tipo de cambio señala que está habiendo presiones a la depreciación del peso, y que no se corrigen, se pueden empezar a notar en otros precios de la economía». 

Además, concluye que la demanda de pesos «fue cayendo por motivos estacionales y por la suba en la incertidumbre, por lo que es lógico que para equilibrar el valor de la moneda haya que retirar parte de la oferta que hoy está circulando. El gobierno tiene los instrumentos para hacerlo».-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,dólar,ahorro,precio dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias