ECONOMIA
Las tres provincias favorecidas si cambia el impuesto a los combustibles

Entre los proyectos de ley propuestos por los gobernadores y aprobados en el Senado de la Nación se cuenta la modificación en la distribución de los Impuestos a los Combustibles, de lograr su sanción y sobrevivir al veto presidencial tendría como principales ganadores en el reparto de fondos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aunque el resto de los distritos también verán mejoras en sus ingresos.
La Cámara alta convirtió en ley el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad, y además dio media sanción a dos proyectos impulsados por los gobernadores modifican el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
A partir de un análisis sobre la modificación del ICL del economista Nadin Argañaraz, y presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el caso de Buenos Aires el incremento de fondos pasaría de los actuales $203.058 millones al año a $471.435 millones con el nuevo esquema; Santa Fe pasaría de $84.335 a $212.562 millones; y Córdoba de $84.331 a $207.911 millones.
El trabajo hace una suposición de la recaudación anual de impuesto para todo 2025 sólo por el alcance del impuesto a los combustibles que llegaría a los $4.800.000 millones, y a partir de esa cifra las modificaciones propuestas tendrían un impacto del orden del 0,19% del PBI anual ya que implicaría un traspaso de la Nación a las provincias de $1.579.027 millones al año.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires que es la menos favorecida en el actual régimen de dsitribución del impuesto, pasaría de $9.272 a $78.729 millones, seguida por La Rioja que recibe actualmente $26.288 millonesy pasaría a $70.741 millones; o el caso de La Pampa que recibiría lo proppio de $27.247 a $67.593 millones, sólo por citar las del podía inverso.
La propuesta de las provincias
El proyecto aprobado en el Senado sobre el Impuesto a los Combustibles cambia la distribución de la recaudación entre Nación, provincias y CABA, para lo cual se eliminan los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, el de Desarrollo Eléctrico del Interior y el de Vivienda.
Los mencionados fideicomisos y fondos nacionales son financiados en forma total o parcial a través del producido del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), mediante asignaciones porcentuales específicas para cada uno de ellos. La propuesta dispone que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El proyecto que salió del Senado plantea que este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas.
El proyecto modifica los coeficientes de distribución que de acuerdo a la ley vigente es del 10,4% para a las provincias y lo eleva al 57,02%, y también eleva la participación del Tesoro nacional de 10,4% a 14,29%, en una clara menor proporcion.
Así, se aprobó que del total correspondiente a las provincias se debe repartir un 25% en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante en base a los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación.
Millonario atraso en el ICL
En el primer semestre del año, el Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.
Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.
Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.
La consultora Economía y Energía que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.
En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,provincias,icl
ECONOMIA
El dólar afloja e inversores ya identificaron uno de los grandes factores que evitó otro récord

Tras un julio caliente en materia cambiaria (suba del 14%), el dólar ahora es noticia por el motivo contrario: en los primeros días de agosto, acumula una baja del 2%, que lo lleva a ubicarse en torno a los $1.350 para la venta al público en Banco Nación. Las causas de esta renovada tranquilidad en el mercado, no se vinculan necesariamente a una mayor venta de divisas del campo, sino al considerable atractivo para los inversores de las tasas en pesos, para hacer carry trade.
Además, el precio del dólar se acercó días atrás al techo de la banda de flotación estipulada a mediados de abril pasado por el Banco Central, que -a valores actualizados al 1% mensual- ronda los $1.450.
Por ende, al llegar a un valor considerado competitivo y por establecerse cerca de la cotización máxima estipulada por el Gobierno, las probabilidades de que siga avanzando eran menores, hecho que le quitó presión a su inercia alcista. A ello se suma el factor que la inflación se encuentra controlada.
Asimismo, se suma que la rebaja a las retenciones impositivas al campo fomentó una mayor venta de divisas, algo que sedujo a que se incremente de forma moderada la venta de divisas por parte de este sector.
«El sector agroexportador parece retomar un flujo de ingresos mayores a los de los últimos días, debido a que el lunes ingresaron más de u$s100 millones. Por lo que mayor oferta, menor demanda e intervención en futuros justificaron las bajas en las cotizaciones», detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
De hecho, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se registró el martes una baja generalizada de las cotizaciones pactadas para tipo de cambio, en torno a los $15 en todas las posiciones.
Así, para fines de agosto se negoció un dólar mayorista de $1.364,5, por lo que se espera desde ahora hasta la conclusión del mes un alza cercana al 2%. Por ende, recuperaría lo que cayó en este periodo, pero en el total de los 31 días quedaría «neutro».
En tanto, para fin de diciembre, en el mercado se espera que alcance los $1.496.
«Estamos en un régimen de bandas, donde el Banco Central no interviene directamente. Es común que veamos variaciones, lo importante es la tendencia y observar, sobre todo, el promedio mensual», aclara Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, a iProfesional.
A estos factores que favorecen la baja del precio del dólar se le suma la confianza y tranquilidad generada en el mercado tras el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) de los u$s2.000 millones comprometidos.
«Creo que luego de tanto movimiento la semana pasada, se podía esperar que, si no había malas noticias, el dólar se tranquilizara un poco. Al mismo tiempo, salió el informe del FMI y se confirmó el giro de los u$s2.000 millones. El Fondo destacó las fortalezas del plan económico, y también le llamó la atención al Gobierno en su esquema de acumulación de divisas. Creo que el mercado ve con buenos ojos que se empiece a acumular divisas más consistentemente, aunque eso también puede ponerle cierto piso al dólar, si el Tesoro decide llevarse más divisas», resume Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, a iProfesional.
Factor principal de baja de precio de dólar: carry trade
Más allá de la leve suba en la liquidación de divisas por parte del campo, tras la baja de las retenciones, y los otros factores enumerados, para el mercado el principal motivo que genera que en los últimos haya caído el precio del dólar es el contexto favorable para hacer carry trade.
Es decir, con los intereses más altos en pesos, donde se llega a pagar, por ejemplo, en un plazo fijo tradicional hasta 37% de tasa nominal anual (TNA), o sea, cerca de 3% mensual, y en los mercados a futuro se negocia que el precio del dólar se mantendrá neutro en el mes, todo indica pensar que la renta en moneda nacional resulta más atractiva.
«Lo que hizo bajar el precio del dólar no fue el campo, porque vienen liquidando poco, con los menos de u$s100 millones diarios. Quiero decir, para mí ese descenso del valor tiene más relación con los flujos de los inversores, algún banco, alguien de afuera que está entrando para hacer carry trade, para hacer tasa», afirma Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, a iProfesional.
En resumen, un punto de entrada arriba de los $1.360 por dólar, «evidentemente, a varios ya les gustó».
Es decir, inversores vendieron dólares a un valor elevado, y con esos pesos aprovechan la tasa alta para dejarlos un tiempo para luego llevarse una ganancia mayor, para después transformarlos en más cantidad de billetes estadounidenses, aprovechando la esperada tranquilidad cambiaria que estima el mercado para todo agosto.
«Para ponerlo en perspectiva, tengamos en cuenta que la suba de los últimos días de julio del precio del dólar se dio en el marco de un desplome de la liquidación del agro, desde unos u$s230 millones diarios a unos u$s50 millones. Ese volumen se recuperó parcialmente en estos últimos días, aunque con la baja permanente de las retenciones ahora el incentivo para liquidar viene, fundamentalmente, por la posibilidad de hacer carry trade«, detalla a este medio Isaías Marini, economista de ONE618, el nombre del ex fondo de inversión de Consultatio.
Por ende, concluye que «si el techo de la banda es creíble, y el Gobierno ganó grados de libertad con la revisión del FMI, el incentivo a hacer carry trade hasta las elecciones gana atractivo».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio,precio dólar,dólar hoy
ECONOMIA
Récord de empresas argentinas en el mercado de capitales

Impulsadas por el RIGI e inversiones en Vaca Muerta, las emisiones corporativas superaron los máximos del año pasado. ON en dólares lideran la tendencia
05/08/2025 – 20:48hs
El mercado de capitales argentino cerró el primer semestre de 2025 con un nuevo récord de emisiones corporativas, alcanzando los u$s9.831 millones entre fideicomisos financieros y obligaciones negociables (ON). El dato representa un incremento del 1,9% respecto del máximo previo, registrado en el segundo semestre de 2024.
En detalle, las obligaciones negociables explicaron la mayor parte del volumen, con u$s8.766 millones colocados. De ese total, un 84% correspondió a emisiones en dólares, lo que marca el segundo mayor nivel en moneda extranjera desde 2015, según un informe elaborado por PwC Argentina.
Récord de emisiones corporativas en Argentina: buen semestre para los fideicomisos
Por su parte, las emisiones de fideicomisos financieros totalizaron u$s1.066 millones, lo que representa una suba del 35% frente al semestre anterior y el mejor desempeño semestral desde 2019. No obstante, este segmento aún se encuentra un 30% por debajo de los picos históricos de 2016 y 2017.
Durante junio, se concretaron 14 colocaciones de fideicomisos financieros en pesos por $363.855 millones, con una tasa nominal promedio del 40% anual y una duration de 5,2 meses.
RIGI y Vaca Muerta: los motores del boom en ON en dólares
El dinamismo en el segmento de obligaciones negociables en dólares estuvo fuertemente impulsado por dos factores clave: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y las inversiones en el sector energético, especialmente en Vaca Muerta.
Empresas como YPF, Vista, Tecpetrol y Pluspetrol lideraron colocaciones por más de u$s3.800 millones, lo que equivale al 54% del total emitido en dólares en el semestre.
Advertencias para el segundo semestre
A pesar de este panorama alentador, desde PwC advirtieron que las condiciones del segundo semestre dependerán de la evolución política y macroeconómica. Las elecciones legislativas y posibles episodios de volatilidad podrían modificar el apetito inversor y las condiciones de financiamiento.
«Si se consolida el proceso de estabilización macroeconómica y baja de la inflación, el mercado de capitales debería fortalecerse como fuente de crédito para las empresas, con tasas más bajas y plazos más largos», sostuvo Juan Tripier, director de PwC Argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,obligaciones negociables,rigi,vaca muerta
ECONOMIA
Milei adelantó que las reformas de «segunda generación» serán la tributaria, laboral y una mayor apertura comercial

En una conversación con el historiador británico Niall Ferguson, el presidente Javier Milei compartió una visión crítica del sistema político y reafirmó el rumbo económico y geopolítico que imagina para la Argentina. La entrevista, grabada una semana atrás en la Casa Rosada y publicada este martes por The Free Press, sirvió como plataforma para que el mandatario detallara tanto los logros alcanzados como los próximos pasos de su administración.
«Siempre pensé que los políticos eran horribles y despreciables, pero la realidad es que son mucho peor», lanzó Milei al comenzar el diálogo, en el que describió un entorno institucional hostil y plagado de resistencias al cambio desde que asumió el poder.
En el plano económico, el presidente aseguró que su Gobierno ya logró estabilizar varios indicadores clave. Destacó que el gasto público fue recortado un 30% y remarcó que el déficit fiscal, que al inicio de su gestión equivalía al 15% del PBI, fue eliminado. Sin embargo, advirtió que esos avances no son suficientes sin una transformación cultural de fondo: «El déficit fiscal era del 15% del PBI, la inflación era del 1,5% diario. El gasto público cayó un 30%. Estos logros son condición necesaria pero no suficiente. Deben ir acompañados de la guerra cultural. Si no, cuando termine el gobierno todo se desvanece».
Javier Milei adelantó que las «reformas de segunda generación son la fiscal y laboral»
De cara al futuro, el mandatario trazó una hoja de ruta con nuevas reformas estructurales orientadas a liberalizar aún más la economía: «Nuestro objetivo es convertirnos en el país más libre del mundo, y las reformas de segunda generación son la fiscal, laboral y una mayor apertura al mundo en términos de comercio».
A su vez, subrayó el orden en el que estas políticas deberían implementarse para garantizar su efectividad: «Y aquí la secuencia también es muy importante. En primer lugar, reduciré los impuestos, ya que eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego, haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios, lo que a su vez me permitirá abrir la economía sin generar desempleo».
En su análisis sobre la situación actual del país, Milei compartió cifras que, según su visión, marcan un cambio de época: «En el primer trimestre de 2025, la economía creció un 5,7%, y en el segundo trimestre cerca del 8%. La tasa de pobreza bajó más de 22 puntos porcentuales; hemos sacado a unos 11 millones de personas de la pobreza y 2 millones de niños ya no son pobres».
El presidente también resaltó el papel de los jóvenes en la construcción de su proyecto político: «La primera en impulsar el movimiento liberal-libertario en Argentina, porque los jóvenes se rebelan contra el statu quo y han estado menos expuestos al adoctrinamiento de la educación pública». En esa línea, reconoció el impacto de las redes sociales en la difusión de sus ideas, especialmente durante la pandemia.
La reflexión de Javier Milei sobre su relación con Donald Trump
En cuanto a su visión del escenario global, Milei advirtió sobre los límites de aplicar recetas económicas sin tener en cuenta el contexto geopolítico. «Ambos nos enfrentamos al mismo enemigo, que es el socialismo de diferentes tipos, ya sea comunista o woke. Ahora bien, no se puede aplicar la teoría económica en el vacío. También hay que entender la geopolítica«, aseguró, en referencia a su coincidencia ideológica con el presidente estadounidense Donald Trump.
El mandatario ilustró sus reservas hacia el libre comercio irrestricto con un ejemplo contundente: «Podría abrir el comercio y ser verdaderamente radical, al estilo de Adam Smith. Pero, ¿te daría igual quién se quedara al mando de toda la producción mundial de uranio? ¿Estarías tranquilo si toda la producción de uranio estuviera en manos de Corea del Norte o Irán? Por lo tanto, los modelos comerciales de los economistas no solo son muy rudimentarios en cuanto a la incorporación de preferencias, sino que tampoco tienen en cuenta el riesgo, la intertemporalidad ni la geopolítica».
A su juicio, el mundo se encamina hacia una reorganización por bloques de poder: «Lo que veo es un mundo que seguirá agrupándose en segmentos regionales. Estados Unidos tendrá el liderazgo en la región de América, China liderará Asia y Rusia seguirá su propio camino. Pero la situación en Europa, en vista de la contaminación intelectual del wokismo, es bastante compleja«.
Milei también defendió su fuerte alineamiento con Israel, país al que considera un ejemplo en términos culturales y morales. «Nuestro estándar de acción en política pública está basado en la moralidad y en la ética judeocristiana», explicó.
En ese marco, valoró la resistencia histórica del pueblo israelí y lanzó una advertencia sobre el destino de Occidente: «La historia demuestra que Israel ha soportado todo tipo de aberraciones porque combina la vida material con la vida espiritual. Por lo tanto, no podrán destruir Israel. Pero para aquellos que no tienen una base espiritual, la agenda posmarxista contaminará todos los sectores de la sociedad, lo que finalmente conducirá a la desaparición de Europa tal y como la conocemos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,reforma laboral
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”