Connect with us

ECONOMIA

Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación

Published

on


Los vegetales le agregan más de medio punto al IPC de setiembre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El promedio ponderado del segmento de las seis especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) mostró un aumento en sus precios ponderados de 26,0% respecto de agosto: el tomate subió 57,5%, la cebolla 41,7%, la batata 25,9% y el zapallo 20,7%, mientras la lechuga y la papa contrarrestaron a aquellas cuatro verduras, tubérculos y legumbres con una baja de -29,2% y -4,3%, respectivamente.

Sin embargo, se abre en el mes una brecha muy amplia, del 91,8%, entre los precios de hortalizas en el MCBA y en los supermercados, donde registraron una caída de 67,4 p.p. en relación con el mes anterior.

Advertisement

En septiembre, la lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con 82,0%, con MasOnLine como el más caro y COTO el más barato.

El comportamiento de las verduras y frutas en las góndolas de los supermercados mostró, en cambio, una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 11,5% respecto de agosto.

Mientras que la lechuga, la papa, y la batata, contrajeron sus valores 32,8%, 25,9%, y 16,7% respectivamente, la cebolla, el zapallo y el tomate exhibieron un aumento en sus precios de 50,1%, 15,2% y 3,7% respectivamente.

Advertisement

Sobre los comportamientos de los precios en el mercado concentrador, el Centro CEPA explicó que el sector tomatero se encuentra inmerso en una crisis marcada por disfuncionalidades económicas y falta de planificación.

Pasó del desabastecimiento y la importación (a causa de las adversidades climáticas), con caída de superficie sembrada, a la sobreoferta y el descarte de cosechas, provocados principalmente por la falta de consumo.

Hubo lugares del país, como Corrientes y Salta, donde los productores volcaron los tomates a la ruta en señal de protesta por los bajos precios.

Advertisement

Las críticas de los empresarios del sector apuntan a las políticas del Gobierno de Javier Milei para con las economías regionales, las que sólo tienen por objetivo sobrevivir.

El comportamiento de las verduras y
El comportamiento de las verduras y frutas en las góndolas de los supermercados mostró, en cambio, una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 11,5% respecto de agosto

Agregaron que están asistiendo a la destrucción de la cadena de valor del sector del tomate.

En el caso de la cebolla, que subió 41,7%, su precio en góndola es oscilante.

Cuando esa fluctuación da como resultado precios altos, no solo se ven afectados los consumidores: también el sector productivo paga su costo cuando la temporada es mala, lo que tiene que ver con los volúmenes de exportación y la falta de planificación por parte del Estado.

Advertisement

Productores e instituciones que trabajan con el sector explican que el problema está en la lógica del mercado –librado a la oferta y la demanda– y que la oscilación de precios es parte de una cadena sin ningún tipo de planificación.

Así es como mientras el Mercado Central registra un fuerte incremento en setiembre, en General Conesa, Río Negro, el titular de la Cámara Agraria local, Daniel Vázquez, se queja de que “los valores que nos dejaron la última cosecha de cebolla, que es bastante influyente en la zona, no fueron los mejores. Brasil, en gran parte, se autoabasteció por la misma producción que ellos generan, lo que implicó que los valores nuestros cayeran por el piso y que vayan a parar al mercado interno“, dijo.

Y agregó que “hoy, los productores están perdiendo dinero, prácticamente», y en ese sentido, adelantó que “estamos trabajando en el tema de buscar dar valor agregado. Tenemos convenios firmados con municipios, a donde enviamos producción. Estamos trabajando con cooperativas, ultimando detalles, y viendo también de llegar al Mercado Central”.

Advertisement

La producción de cebolla en el país se distribuye de la siguiente manera: aproximadamente un 20% de lo producido proviene Santiago del Estero, Salta y Córdoba; alrededor del 15%, de Cuyo, Mendoza y San Juan; y el fuerte proviene del sur de Buenos Aires, Villarino y Valle inferior de Rio Negro, con un 65%, según datos del ex Ministerio de Agricultura.

De lo que se exporta, aproximadamente el 85% lo aportan el sur de Buenos Aires y Rio Negro, que también abastece el 50% del consumo de cebolla del mercado interno.

En cuanto a las frutas, la única especie que el mes pasado contrajo sus precios fue la manzana, 1,7%.

Advertisement

Todas las especies mostraron incrementos en sus cotizaciones: el limón 34,4%, la banana 5,9% y la naranja 2,4 por ciento.

La variación interanual del segmento fue 19,8 por ciento. El limón mostró la mayor variación interanual: 85,3% y mantiene la mayor caída acumulada 55,5%.

Al igual que con las verduras, el precio de la manzana muestra una caída en sus precios ponderados, que según informan productores frutihortícolas, vinculados a la caída del consumo en las familias, relacionadas directamente con la caída del salario de los trabajadores.

Advertisement

El aumento del limón, en esta oportunidad se relaciona con el recambio de las zonas de producción.

Con información de NA



alcampo

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno pausó las retenciones para la exportación de aluminio, acero y otros productos derivados

Published

on


Entre los productos que fueron seleccionados, se enumeró a las barras de acero (NA)

Esta madrugada, el Gobierno nacional oficializó la quita momentánea de las retenciones para la exportación de aluminio, acero y productos derivados. De esta manera, confirmaron que la medida tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una taza de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes.

Por medio de la publicación del Decreto N° 726/2025 en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei autorizó que se reduzcan los impuestos al 0% respecto de una serie de productos inscriptos en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

Advertisement

De la misma manera, las autoridades indicaron que esta reducción solo será tenida en cuenta “cuando se exporten con destino a aquellos países que al momento de la entrada en vigencia de la medida, aplican a dichas mercaderías un arancel de importación ‘ad valorem’ igual o superior al cuarenta y cinco por ciento (45 %)”.

La medida aplicará en aquellos
La medida aplicará en aquellos países donde el arancel de importación sea igual o superior al 45%

Esta medida buscaría incentivar las exportaciones argentinas hacia mercados que imponen barreras arancelarias elevadas, ya que facilitaría la competitividad de la producción nacional en esos destinos. Según lo dispuesto en el anexo incluido en el decreto, los productos que se verán beneficiados serán los siguientes:

  • 72.08: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir.
  • 72.09: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en frío, sin chapar ni revestir.
  • 72.10: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos.
  • 72.11: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, sin chapar ni revestir.
  • 72.12: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, chapados o revestidos.
  • 72.24: los demás aceros aleados en lingotes o demás formas primarias; productos intermedios de los demás aceros aleados.
  • 72.25: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm.
  • 72.26: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura inferior a 600 mm.
  • 73.04: tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura)*, de hierro o acero.
  • 76.01: aluminio en bruto.
  • 76.04: barras y perfiles, de aluminio.
  • 76.05: alambre de aluminio.
  • 76.06: chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm.
  • 76.07: hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin incluir el soporte).

En línea con esto, determinaron que la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía sea la encargada de dictar las normas aclaratorias, complementarias y operativas necesarias para la implementación efectiva de lo dispuesto.

Además, deberá informar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la lista de países que aplican un arancel de importación “ad valorem” igual o superior al 45% a las mercaderías alcanzadas, así como cualquier modificación que se produzca en ese tratamiento arancelario.

Por último, aclararon que la vigencia de la medida se encuentra delimitada temporalmente. En este sentido, será aplicable a las operaciones de exportación que se realicen desde el día siguiente a la publicación del decreto y hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive, o hasta que se formalice una reducción arancelaria respecto del arancel de importación consignado, según lo que ocurra primero.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

McCain y McDonald’s lanzan inédito plan para vender papas más baratas

Published

on


Los colosos de la industria alimenticia, McCain Foods y Arcos Dorados, dieron a conocer los resultados de la primera edición del Desafío de Agricultura Regenerativa, una iniciativa inédita en el país orientada a los productores de papa.

El proyecto, que comenzó en 2024, busca promover prácticas agrícolas capaces de mejorar la salud del suelo, reducir emisiones y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático.

Advertisement

Estas dos firmas globales motorizan en Argentina una importante matriz productiva para nutrir la industria, especialmente en la zona de Balcarce, zona núcleo de la producción de papa, y donde la filial nacional de la canadiense McCain tiene su principal planta procesadora.

McDonald’s y McCain lanzan nuevo plan: ¿qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es un enfoque agrícola cuyo objetivo es restaurar y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas. No se trata solo de evitar daños, sino de regenerar suelos, biodiversidad, ciclos de agua, materia orgánica y nutrientes, para que los sistemas productivos sean más resilientes. A futuro, según los expertos, esto además genera mayores rendimientos agrícolas.

En Argentina, estos planteos comienzan a ganar terreno como una respuesta concreta a la degradación de los suelos y al impacto del cambio climático. Según estudios del INTA, en los campos donde ya se aplican estas prácticas, los productores logran reducir entre un 40 y 50 % sus costos directos y aumentar sus ingresos hasta un 30 %, gracias al uso eficiente de insumos, la diversificación de cultivos y la mejora de la fertilidad natural de los suelos.

Advertisement

McCain y Arcos Dorados lanzaron la primera edición del Desafío de Agricultura Regenerativa.

Industria alimenticia y adopción

Aun así, el nivel de adopción sigue siendo bajo. Por ahora, quienes se animan a adoptar estas prácticas son productores intensivos, y con contratos con grandes multinacionales alimenticias, quienes aseguran la compra de la mercadería, y poder ofrecer así a los consumidores una opción más sustentable.

Advertisement

Se estima que solo uno de cada 50 establecimientos rurales lleva adelante esquemas regenerativos de manera formal. Iniciativas privadas, como las de LDC, PepsiCo o Unilever, buscan revertir esa tendencia con programas que aspiran a incorporar a miles de productores y cubrir millones de hectáreas hacia 2030.

En muchas zonas de la región pampeana, la materia orgánica del suelo cayó de 4,3 % a 3,1 % en las últimas décadas, y la falta de nutrientes como fósforo, potasio y zinc puede reducir los rendimientos hasta en un 50 %. Frente a esa pérdida de capital natural, la regeneración del suelo se convierte en una necesidad productiva más que en un ideal ambiental.

Incluso algunas experimentales del INTA muestran que la combinación de agricultura, ganadería y biodiversidad, puede revertir procesos de degradación y estabilizar los sistemas productivos.

Advertisement

Combo completo

El desafío nació de una alianza estratégica entre ambas compañías, que llevan tres décadas trabajando juntas. «En McCain, la agricultura regenerativa está en el corazón de la construcción de un sistema alimentario resiliente y de asegurar el futuro de la papa frita para las generaciones futuras. Este camino recién comienza», afirmó Micaela Uberti, gerenta de Sustentabilidad de McCain Latinoamérica.

Desde Arcos Dorados, la empresa que opera la marca McDonald’s en América Latina, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas en Argentina, destacó que la alianza «permite llevar el compromiso al origen, del campo a la mesa». Y agregó: «Compartimos principios rectores que guían nuestro trabajo y nos enriquecen. Saber que cuidamos el suelo, el ambiente y las comunidades donde operamos refuerza nuestro compromiso con la calidad y transparencia que nuestros consumidores valoran».

Cómo fue el desafío

La primera capacitación a los productores se realizó en julio de 2024, con el acompañamiento técnico de Carbon Group, consultora internacional especializada en medición de gases de efecto invernadero (GEI) y reservas de carbono. Entre octubre y febrero de 2025 se recopilaron datos, se efectuaron visitas a campo y se evaluaron los resultados preliminares. Luego, una segunda capacitación permitió compartir aprendizajes y ajustar estrategias.

Advertisement

El proceso de evaluación se apoyó en diez indicadores clave, diseñados con base en el Marco de Agricultura Regenerativa de McCain, una hoja de ruta que busca guiar la transición hacia modelos más sostenibles, tanto en lo ambiental como en lo económico y social.

Participaron siete empresas agrícolas: Agropecuaria La Gándara, Hernando López, Huiñay, La Tradición Agrícola, Maipue, Papas Argentinas y Potato Growers. El concurso se desarrolló entre marzo y mayo de 2025, y los ganadores fueron anunciados en la tradicional Celebración de Fin de Temporada de McCain, realizada en agosto en Mar del Plata. Los tres primeros puestos fueron para Potato Growers, La Gándara y Huiñay, respectivamente.

Voces desde el campo

Leandro Antón, productor de La Gándara, aseguró que la agricultura regenerativa «es el punto de partida para hacer realidad la idea de dejar las cosas mejor de lo que las encontramos —hacer lo que sabemos que hay que hacer, sin sacrificar producción ni calidad».

Advertisement

Por su parte, Gastón Viani, de Potato Growers, explicó que la diversidad de cultivos y la medición de emisiones «permiten estabilizar el sistema, devolviéndole al suelo las características que tenía al inicio de nuestras actividades, para que con el tiempo podamos volver a encontrar la calidad que necesitamos».

Un marco que llegó para quedarse

De acuerdo con McCain y Arcos Dorados, la metodología empleada en el desafío ofrece un marco sólido para evaluar, auditar y reconocer las prácticas regenerativas. «La agricultura regenerativa llegó para quedarse, y ya es una realidad para McCain y nuestras alianzas estratégicas», sostuvo Romina Varela, directora de Agricultura de McCain Argentina.

Varela anunció además que en 2026 se lanzará la segunda edición del concurso, con el objetivo de sumar más productores y profundizar la adopción de prácticas regenerativas en la cadena de papa.

Advertisement

El proyecto, remarcaron ambas compañías, demostró el compromiso y entusiasmo de los productores locales, y evidenció que las prácticas regenerativas no solo son posibles, sino que pueden escalarse. Más allá de los resultados técnicos, el mayor logro fue fomentar un cambio de mentalidad y mostrar que se puede producir de manera que el suelo, el agua y las comunidades rurales salgan fortalecidas, y a un menor costo de producción.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,desarrollo sustentable,produccion,macdonald's,campo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas

Published

on


El Grupo Roemmers concretó la operación por un monto que no trascendió

El laboratorio Roemmers, el principal jugador del mercado farmacéutico argentino, adquirió Sidus, una compañía con más de 80 años de trayectoria.

Según se informó oficialmente, la operación incluyó la compra del capital accionario de Sidus Farma y Sidus Dermocosmética, por lo que ambas empresas pasarán a formar parte del grupo Roemmers. El comprador anticipó su intención de mantener la totalidad de los 500 puestos de trabajo.

Advertisement

Sidus arrastraba desde hace años un importante pasivo financiero y su situación económica era de conocimiento general en el sector. La decisión de vender fue adoptada por la familia Argüelles, fundadora de la compañía, luego de un prolongado proceso de deterioro operativo.

El retroceso de Sidus comenzó hace unos quince años, cuando debió reestructurarse accionariamente y se concretó la división de sus unidades de negocio. A partir de ese proceso, Sidus y Biosidus se separaron, y el resto de las firmas del antiguo conglomerado se reorganizaron de manera independiente.

En 2012, la compañía se vio obligada a vender su principal activo, la reconocida marca Tafirol, que pasó a manos del laboratorio mexicano Genomma. Esa operación marcó un punto de inflexión: Sidus perdió su producto más emblemático y uno de los mayores generadores de ingresos.

Advertisement

Posteriormente, la empresa cedió la marca Gluco Arrumalón al grupo Roemmers y, en 2023, vendió Apasmo al laboratorio Gramon, también perteneciente al mismo holding nacional.

Sidus fue fundada hace más
Sidus fue fundada hace más de ocho décadas y llegó a ser uno de los laboratorios más reconocidos del país (Shutterstock)

Cada una de estas transacciones fue reduciendo su participación en el mercado y debilitando su estructura comercial y financiera, hasta que finalmente la familia controlante resolvió su venta total.

Con la operación concretada, Roemmers asume el control de una compañía con ventas en fuerte retroceso. De acuerdo con auditorías del sector, Sidus ocupa actualmente el puesto número 30 en ventas por unidades en farmacias y el 38 en facturación, muy por debajo de sus años de mayor esplendor.

La empresa también enfrenta obligaciones financieras pendientes y compromisos laborales significativos, dado que emplea a cerca de 500 personas. En este contexto, si bien no trascendió el monto de la compra, fuentes de la industria indicaron que gran parte del capital invertido se destinará a cubrir pasivos y asegurar la continuidad del personal. En una segunda etapa, el grupo planea realizar inversiones en marketing y desarrollo de productos para recuperar el valor de las marcas en el canal comercial.

Advertisement

Entre los productos destacados del portafolio de Sidus se encuentra el corticosteroide Decadron, que registra ventas anuales por unos USD 6,8 millones en sus distintas presentaciones.

Otro de los activos estratégicos es su línea de oftalmología, un segmento en el que Roemmers busca volver a posicionarse. Cabe recordar que el grupo había perdido presencia en ese rubro cuando Poen, su histórico laboratorio especializado, pasó al control del grupo Megalabs tras un intercambio accionario.

Con esta adquisición, Roemmers consolida
Con esta adquisición, Roemmers consolida su liderazgo como el grupo farmacéutico más importante del mercado argentino

También sobresale Magnus, un medicamento para el tratamiento de la disfunción eréctil, con una facturación anual cercana a USD 12 millones. En conjunto con el sildenafil que comercializa Roemmers, ambas marcas conformarán una de las líneas de mayor volumen del mercado local.

La compra incluye además la división de dermocosmética, una unidad que había pertenecido a los franceses de Pierre Fabre. En 2020, la multinacional europea decidió retirarse del país y eligió a Sidus como socio local para continuar la operación y hacerse cargo de su cartera de productos.

Advertisement

En aquel momento, la compañía recibió inventarios con un volumen anual de ventas cercano a dos millones de unidades, pero con el paso del tiempo ese negocio también se redujo drásticamente. En la actualidad, las ventas apenas alcanzan las 500.000 unidades por año, y la mayoría de los ejecutivos que conducían la división ya abandonaron la empresa.

Roemmers, que tiene una sólida estructura industrial y comercial, buscará reactivar esa línea, aprovechando su red de distribución y su presencia en el segmento de productos de cuidado personal y farmacia.

Con información de NA

Advertisement



3d,ampoule,automatic,background,belt,blue,bottle,breakthrough,clear,conveyor,corona,coronavirus,covid,dose,epidemic,factory,glass,health care,immunization,industry,infection,injection,jar,lab,laboratory,line,liquid,macro,manufacture,manufacturing,medical,medicine,microbiology,omicron,package,pandemic,pharmaceutical,pharmacy,production,robotic,sars-cov-2,science,sterile,technology,test,therapy,vaccination,vaccine,vial,virus

Continue Reading

Tendencias