ECONOMIA
Los 4 factores que alientan una nueva suba del dólar: ¿el blue subirá más que el oficial?

El gran interrogante de los estrategas financieros de bancos, ALYC y fondos de inversión locales y extranjeros es cómo habrá que posicionarse en activos financieros en los próximos meses en nuestro país en función de varios factores:
- Un escenario político y electoral complicado de aquí hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo por la fuerte embestida de la oposición en el Congreso de la Nación y la decisión de la Vicepresidenta de la Nación de enfrentar al Gobierno lo que genera un clima político enrarecido y con final abierto
- Una lluvia de pesos por el rescate de las Letras Financieras Intransferibles (LEFI) que colocó el BCRA en los bancos por unos 15 billones de pesos que los operadores del mercado local no esperaban y al Tesoro les restaría tiene absorber un remanente de unos unos 7 billones de pesos.
- Una fuerte reducción de liquidación de dólares del sector agroexportador industrial a partir de agosto luego del récord histórico del primer semestre.El complejo agroexportador industrial cerró el mejor primer semestre exportador de la historia, con 64,5 millones de toneladas declaradas y un ingreso estimado de unos 20.700 millones de dólares, de acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
- La probable recomposición de reservas internacionales que el FMI le impone al BCRA para cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) del segundo semestre.
Lo que sugieren algunos operadores del mercado financiero local y de Wall Street es que desde la primera semana de julio hubo una modificación en las prioridades del equipo económico en relación a la acumulación de reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina por un pedido del staff del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Economía Luis Caputo confirmó la semana pasada que en las últimas horas que el fue el Tesoro nacional el que adquirió unos 500 millones de dólares a los exportadores para robustecer las reservas internacionales del BCRA que llegaron a unos 38.800 millones de dólares, el stock más bajo desde el 12 de junio.
La caída era esperada ya que el Gobierno afrontó un importante pago de 4.300 millones de dólares de vencimientos de bonos en dólares. La estrategia forma parte de la nueva modalidad del equipo económico de mostrarse activo en el mercado cambiario a partir de julio pero la duda es si seguirá comprando los dólares el Tesoro con pesos del superávit fiscal porque si emite pesos para comprar esos dólares se modificaría la pauta de «emisión cero» que se lanzó en julio del año pasado.
Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.
Se recalienta el dólar
El cambio de estrategia impulsó el valor del dólar en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién empezó a frenar el viernes cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros donde el dólar blue llegó a los 1.300 pesos.
Lo cierto es que el dólar MEP finalizó en $1.268 y el dólar contado con liquidación (CCL) siguió el mismo recorrido y cerró en los precios de la rueda del martes y el dólar blue cerró en los 1.300 pesos pero sigue estando más barato del valor de 1350 pesos que tenía el 14 de abril pasado cuando se comenzó a aplicar el esquema de libre flotación cambiaria con una banda inferior de 1.000 pesos y la superior de 1.400 pesos por dólar que en la actualidad llega a los 1.444 pesos.
El dato saliente fue que la semana pasada el valor del dólar blue subió 70 pesos o 6 %, para volver a posicionarse como el más caro entre todos los segmentos del mercado y es probable que pueda subir más que el resto en el futuro. Lo que hay que destacar es que con la eliminación del control de cambios, prácticamente se viene dando una unificación de las cotizaciones.
El dólar oficial terminó operado a $1.260, la brecha cambiaria a un 3%, y no es inusual que el dólar paralelo sea más caro que el oficial. El dólar en todas las franjas avanzó más de 100 pesos o 10% desde el 18 de junio pasado cuando comenzaron a circular los rumores sobre que habría una embestida de la oposición contra el Gobierno en el Congreso de la Nación con la aprobación de leyes que podrían romper el equilibrio fiscal y que se concretaron con las aprobaciones de 3 leyes el jueves pasado en el senado y el envío de otras 3 a diputados para que se conviertan en ley que Milei ya dijo que las vetara.
Otros factores que impactan en la suba del dólar
Otro de los factores por lo que sube el valor del dólar blue es que la demanda minorista creció en los bancos, ahora sin límite de 200 dólares mensuales para atesorar y la liberación de esa operatoria descomprimir a la plaza del blue, que canalizaba muchas de las compras.
No obstante, aunque cada vez más marginal, el blue todavía ofrece una ventanilla para dolarizar a una gran porción de la economía argentina que se maneja «en negro». Así como el pago del medio aguinaldo incentivó la demanda del dólar al público en las entidades financieras, también pudo sonar al alza del paralelo. También hay que sumar que volumen de negocios en ese segmento del mercado es cada vez más escaso dada la eliminación del «cepo», le aporta más volatilidad que al resto. En este aspecto, hay que destacar que el 6 de junio el dólar blue era el más barato de todos ($1.165), incluso debajo del mayorista ($1.185). Con el movimiento al alza del mercado de cambios, el blue fue el que más reaccionó, pues ganó 135 pesos o 11,5% en cinco semanas.
Otro motivo para explicar la suba del dólar blue tiene que ver con el precio de compra o tomador en las «cuevas» del circuito informal. A la vez que sube el precio para la venta en ventanilla, sube el precio de compra que pagan los cambistas a quienes van a liquidar divisas y así hacerse de pesos. Esa cotización es ahora de $1.285, un valor que los operadores buscan hacer atractivo al ahorrista para revitalizar el volumen en el negocio e incrementar el stock de billetes en esta plaza.
Por último, hay que considerar el precio relativo ya que cuando se analiza el comportamiento del dólar blue, no puede perderse de vista que el billete informal está aún muy lejos de sus precios récord y, por lo tanto, la suba reciente no es tan relevante.Un año atrás, el 12 de julio de 2024, el blue cerró ofrecido a 1.500 pesos, unos 200 pesos o 13,3% más que el precio presente.
El rol del agro
El agro liquidó alrededor de 2.000 millones de dólares en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, un monto pocas veces visto en toda la historia y según datos de la consultora 1816 algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer Dólar Soja que lanzó Sergio Massa.
Pero lo más llamativo es que casi la mitad de ese volumen se concentró solo en junio, justo antes de que se restablecieran las retenciones plenas a la soja y sus derivados. El dato confirma que el sistema de retenciones reducidas, que rigió hasta el 30 de junio, provocó una verdadera avalancha de ventas. En especial desde el complejo soja, que en junio aportó el 44% de todo lo declarado en el semestre.
El salto fue tan marcado que se declararon 5,6 millones de toneladas de harina, 5,8 millones de porotos y 1,1 millones de aceite, marcando récords absolutos. Pero esa dinámica duró poco. Desde el 1.° de julio, con la restitución del 33% de retenciones a la soja y derivados, las declaraciones de ventas al exterior se derrumbaron. Según la BCR, el promedio diario cayó de 560.000 toneladas a apenas 120.000. Además, el precio FOB de soja cayó un 7,6%, de u$s275 a u$s254 por tonelada.
En paralelo, los precios internacionales no jugaron a favor. El volumen creció pese a que el valor promedio por tonelada fue entre un 8 y un 10% más bajo que en 2023. Aun así, por el empuje del sector industrial y comercial, el complejo soja generó 12.885 millones de dólares en seis meses, el mejor arranque de año desde que hay registros.
El impacto de las retenciones
Para los analistas, el esquema de retenciones diferenciales fue un éxito táctico, pero dejó en evidencia que la política tributaria sigue siendo un factor central en la toma de decisiones del agro. La reducción temporal logró acelerar la liquidación y garantizar divisas en junio, cuando ingresaron más de 5.000 millones de dólares, pero el regreso a la alícuota del 33% borró cualquier incentivo. La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe dice el informe de la consultora 1816 que le puso números a esas expectativas.
«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus Declaraciones Juradas de Exportaciones (DJVE) con retenciones reducidas y esas DJVE fueron crecientes hasta el último día de junio.
Se calcula una liquidación de alrededor de unos 2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo el viernes pasado ), a razón de más de 300 millones de dólares promedio por día. El informe destaca que: «a partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores«.
El mercado también está expectante al impacto que podría tener la eliminación de las LEFI para poner en orden las cuentas del BCRA que generaron una liquidez adicional de unos 15 billones de pesos que comenzó a impactar en un mercado financiero ya que una parte fue a las LECAP a tasa fija que subieron hasta 0,95% para las que vencen en septiembre y las BONCAP que vencen en enero, que aumentaron 1,05 %. De esta manera, las tasas de interés bajaron a 2,2% para el corto plazo; 2,5% para el mediano y 2,2% para el largo y las tasas de estos bonos del Tesoro son las que rigen en el mercado de pesos donde la tasa de interés se desmoronó. Por ese motivo los BONCER que ajustan por la inflación estuvieron en la mira de los inversores. El TX28 subió 0,28% y el TZXM7, 0,18%. Los rendimientos son de 4,3% y 10,4% anual sobre la inflación.
El mercado, atento a un nuievo escenario
Lo que no el mercado no esperaba es que se llegara a este escenario de sobrante de pesos cuando a fines del mes pasado lo que faltaban eran pesos y esto se produjo por la absorción de las LEFI y el desmoronamiento de las tasas de interés. La tasa de caución que en los últimos días estaba entre el 25 al 28 %, el viernes se cayó al 10% anual y esa baja de tasas vino acompañada por una suba del dólar paralelo y los dólares financieros alternativos.
Por ese motivo los operadores están atentos a este nuevo escenario donde se vuelve a plantear la duda de apostar al dólar o al peso en este contexto. Pero es probable que una gran parte de ese sobrante de pesos pueda ser absorbido por licitaciones de letras del Tesoro y la colocación de nuevos instrumentos financieros. Tal vez la próxima licitación de bonos del Tesoro del martes y la colocación de nuevos instrumentos del Tesoro pueda reducir el exceso de pesos de unos 7 billones.
La mayoría de los expertos consultados por iProfesional sostiene que en este esquema será fundamental cómo evolucione la relación entre el Gobierno y el Congreso de la Nación y cómo será el comportamiento de la vicepresidente Victoria Villarruel en el senado en función de su guerra declarada contra el presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
La incertidumbre que despierta el futuro veto de Javier Milei a las 3 leyes que se aprobaron en senadores junto a las otras 3 que ya tienen sanción en diputados y senadores que comprometen seriamente el equilibrio fiscal ya que el costo de las mismas llegaría a unos 2,7 puntos del PBI cerca de unos 17.000 millones de dólares anuales según los datos del Gobierno.
El escenario electoral tiene como epicentro en primer lugar las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA) del 7 de septiembre y luego las nacionales de medio término del 26 de octubre. También habrá que seguir muy de cerca las elecciones para Gobernador en Corrientes del 31 de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
Dólar con cautela extrema: por qué la cotización podría derrumbarse tras las elecciones

La dolarización de los individuos a días de las elecciones luce imparable. Y es lógico en un clima de altísima incertidumbre respecto a lo que ocurrirá en las urnas y en los días siguientes: todo el mercado (sobre todo, ahorristas) buscan cobertura por el temor a una disparada de la cotización, en base a la expectativa que se instaló sobre un quiebre del esquema de bandas de flotación a partir de la próxima semana.
Pero la dolarización de carteras ya se encuentra en niveles demasiado elevados, el segundo mayor de la administración de Javier Milei. Por lo tanto, en caso de un resultado electoral favorable para La Libertad Avanza e interpretado por el mercado como muy positivo, podría darse un derrumbe en las cotizaciones del dólar, lo que implicaría pérdidas para aquellos que se dolarizaron a estos niveles.
El eventual derrumbe del precio del dólar estaría impulsado no sólo por el optimismo que generaría un escenario favorable para el oficialismo y menores expectativas de un regreso del peronismo/kirchnerismo en 2027 (está muy lejos, pero el mercado lo contempla tras el triunfo contundente en provincia de Buenos Aires), sino también por la altísimo dolarización anteriormente mencionada: ante el cambio de escenario, muchos necesitarían vender divisas para afrontar gastos en pesos, lo que profundizaría la dinámica bajista.
Además, el Gobierno insiste en que el sistema de bandas seguirá. Ayer, una vez más, el ministro Luis Caputo aseguró en las redes sociales que «no va a haber ningún cambio al esquema actual». Pero, evidentemente, una parte del mercado no cree y otra parte lo pone en duda, por lo que prefieren dolarizarse a estos niveles por miedo a quedarse en pesos y perder tras un eventual salto cambiario. Otra parte, quizás minoritaria, tiene una mirada optimista y apuesta a una caída del precio tras los comicios.
Cabe resaltar que una baja de la cotización del dólar después de las elecciones es sólo una posibilidad. Todo está sujeto a lo que ocurra en las urnas el próximo domingo y lo que se desencadene a partir de ese día. Por ahora, la incertidumbre es enorme y sólo el paso de los días revelará lo que ocurrirá. Por lo tanto, en lo que resta de la semana se sugiere cautela (sobre todo, a los ahorristas e inversores conservadores) al momento de posicionarse en cualquier activo financiero.
¿Se viene una baja del dólar después de las elecciones?
En diálogo con iProfesional, los analistas de Delphos Investment estiman que existe la posibilidad de que a partir del próximo lunes haya un desplome en la cotización del dólar en caso de que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las elecciones, teniendo en cuenta el altísimo nivel de dolarización de portafolios en el que llegan los inversores y ahorristas a este evento.
«Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el Gobierno, el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy alto y eso puede generar un flujo vendedor de dólares después de las elecciones con un mercado más tranquilo», advierte Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), agrega que la dolarización de carteras está en máximos de la gestión de Milei, sólo superada por los meses del blanqueo de capitales en efectivo. Incluso, detalla, el ratio entre los depósitos en dólares sobre los depósitos en pesos del sector privado se encuentra por encima del 50%, algo poco habitual en esta administración.
Bajas en la cotización tras fuerte dolarización
Caputo afirmó ayer que la dinámica de fuerte dolarización del mercado ocurrió otras tres veces durante este gobierno: en enero de 2024, en julio de 2024 y en abril de 2025, tras la salida del cepo. Afirmó que las tres veces ocurrió lo mismo: el mercado llegó a un nivel de dolarización similar al de ahora, que medido en términos de depósitos en dólares sobre depósitos en pesos se encuentra en torno al 52%, aproximadamente.
«Cada vez que eso pasó, después el tipo de cambio corrigió a la baja entre 10% y 20%. Ya vimos esta situación. Entiendo que la gente se ponga nerviosa porque enciende el televisor y escucha a gente decir que viene un cambio de régimen y una devaluación», sostuvo el ministro durante su disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, afirma ante iProfesional que la dinámica dependerá fundamentalmente del resultado electoral del próximo domingo. Estima que una vez pasada la incertidumbre y si la situación posterior se muestra tranquila, habrá un retroceso en la tendencia del mercado cambiario, con una caída en las cotizaciones del dólar.
«Recordemos que Caputo dijo que el esquema de bandas cambiarias no se va a alterar. Habrá que ver cómo continúa eso. Si llegara a haber una baja fuerte del tipo de cambio oficial, probablemente el Tesoro Nacional intervenga con compras de dólares dentro de la banda de flotación para reforzar las reservas internacionales. Pero habrá que ver qué pasa el domingo. Por ahora, la incertidumbre es muy grande», agrega Tiscornia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Los mayores de 60 años compran casi 1 de cada 3 autos 0 Km que se venden en la Argentina: qué modelos prefieren

(Imagen Ilustrativa Infobae)
La dinámica del mercado automotor argentino experimenta un cambio sustancial, donde la composición etaria de los compradores redefine estrategias y prioridades de las marcas. Distintas generaciones muestran comportamientos de consumo diversos, pero el grupo de mayores de 60 años se consolidó como protagonista de un fenómeno que impacta tanto en los niveles de venta como en el perfil de los modelos más elegidos. Con hábitos de compra orientados hacia la autonomía, confort y seguridad, los adultos mayores impulsan una transformación apreciada en cada eslabón de la industria.
Tanto es así que los mayores de 60 años son los que encabezan la compra de autos nuevos en la Argentina durante los primeros nueve meses de 2025, de acuerdo al informe elaborado por SIOMAA, la empresa líder en inteligencia del mercado automotor. Este segmento consolidó su posición como el grupo con mayor cantidad de patentamientos dentro del mercado argentino, al registrar 110.916 vehículos, equivalente al 28,9% del total de ventas en el país entre enero y septiembre de este año. Este grupo etario representa el 11% de la población total de Argentina, al sumar unas 5,5 millones de personas.
El informe validó la tendencia de una demanda madura y estable, compuesta por un público con mayor poder adquisitivo y una fuerte capacidad de planificación. Este grupo optó con claridad por el automóvil propio como elemento que garantiza autonomía y confort, y su influencia en el rubro automotor va en ascenso. La firma de inteligencia de mercado posicionó al segmento como protagonista central en las estrategias de terminales, concesionarios y aseguradoras, dado su peso específico en la dinámica comercial y en la generación de valor para todo el ecosistema.
Los datos del estudio reflejaron que Toyota lideró cómodamente el ranking de autos más elegidos por mayores de 60 años, reafirmando su lugar de privilegio frente a competidores históricos como Volkswagen y Fiat. Esta predilección se sustentó en modelos con alta calificación en aspectos vinculados a seguridad y confiabilidad.
Cinco modelos se ubicaron entre los preferidos por el segmento senior: Toyota Yaris, Toyota Corolla Cross, Chevrolet Tracker, Toyota Hilux y Peugeot 208. De acuerdo a lo analizado por SIOMAA, cada uno de estos vehículos sobresalió en atributos como seguridad, confiabilidad y comodidad, características clave que motivaron el voto de confianza del consumidor mayor. “Combinan seguridad, confiabilidad y comodidad, atributos especialmente valorados por este segmento”, afirmó la firma en su actualización sectorial.

El público adulto mayor exhibió una conducta de consumo diferenciada en comparación con los sectores más jóvenes. Según SIOMAA, los más jóvenes encontraron mayores barreras de acceso, como limitaciones para acceder a crédito o falta de recursos estables, lo que permitió que el grupo de más de 60 años alcance un rol preponderante como sostén estructural del mercado nacional. Esta situación elevó la importancia estratégica del segmento para las marcas y sus equipos de ventas y marketing.
La consultora identificó que la estabilidad de este grupo y su disposición a invertir en unidades nuevas generaron previsibilidad a toda la cadena de valor, durante un año de panorama macroeconómico fluctuante. Para los fabricantes, la fidelización de los consumidores mayores resultó una oportunidad clara para consolidar ventas sostenidas y reducir la exposición a riesgos, especialmente ante ciclos de volatilidad en otros grupos etarios.
Respecto de los patentamientos de septiembre, alcanzaron los 55.827 autos cero kilómetro en el total de todas las categorías, y 53.021 en la de vehículos particulares y comerciales livianos, lo que representa un alza del 27,8% en la comparación interanual, aunque mucho más leve respecto a los números de agosto que quedó por encima en un 1,7 por ciento.
El mes anterior se habían registrado 54.664 unidades entre todos los segmentos, y 51.509 en las categorías de mayor volumen, las que representan el comportamiento de los ciudadanos y pequeños empresarios argentinos.
ECONOMIA
Empleados de Seguridad Privada : sueldo, requisitos y cómo hacer el curso para ser vigilador

La actividad de seguridad privada ocupa un rol clave en la protección de bienes, personas y espacios públicos y privados. Miles de argentinos se desempeñan como vigiladores, custodios, operadores y técnicos en empresas del sector, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07. En 2025, el sector alcanzó un nuevo acuerdo salarial que actualizó los sueldos, al tiempo que las provincias refuerzan los controles y la capacitación obligatoria.
A continuación, te contamos cuánto gana un empleado de seguridad privada en 2025, qué requisitos se piden para ingresar al rubro y dónde se pueden realizar los cursos oficiales según la jurisdicción.
Sueldo 2025: cuánto gana un vigilador privado en Argentina
La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) firmaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre octubre–diciembre de 2025, que contempla un aumento total del 5,74%, distribuido en tres tramos mensuales:
-
2,83% en octubre,
-
0,56% en noviembre, y
-
2,26% en diciembre.
El acuerdo actualiza las escalas del CCT 507/07 y se encuentra pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
Escalas salariales octubre 2025
Durante octubre, los salarios básicos se incrementan un 2,83%. Los valores totales, incluyendo presentismo y viáticos, quedaron así:
-
Vigilador General: $1.450.900
-
Vigilador Principal: $1.584.700
-
Administrativo: $1.550.100
-
Vigilador Bombero / Operador de Monitoreo / Verificación de Eventos: $1.518.400
-
Guía Técnico: $1.550.100
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.584.700
-
Controlador de Admisión y Permanencia: $1.450.900
El sueldo básico de un Vigilador General se ubica en $817.500, mientras que el de un Vigilador Principal o Instalador Electrónico llega a $924.100.
Escalas noviembre 2025
En noviembre, el incremento es del 0,56%. Los nuevos valores:
-
Vigilador General: $1.459.000
-
Vigilador Principal: $1.593.600
-
Administrativo: $1.558.800
-
Operador de Monitoreo / Bombero / Verificador: $1.526.800
El básico del Vigilador General asciende a $825.600, mientras que el Vigilador Principal supera los $933.000.
Escalas diciembre 2025
El tramo final incorpora una suba del 2,26% más una suma no remunerativa de $25.000 denominada «Suma No Remunerativa – Acuerdo 2025». Así, los valores totales de diciembre serán:
-
Vigilador General: $1.492.000
-
Vigilador Principal: $1.629.600
-
Administrativo: $1.594.000
-
Vigilador Bombero / Operador / Verificador: $1.561.300
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600
La suma no remunerativa no impactará en aguinaldo, vacaciones ni adicionales, pero desde enero de 2026 pasará a integrar el sueldo básico.
Además, el acuerdo actualiza adicionales específicos:
-
Aeroportuario: entre $110.760 y $112.940 según mes.
-
Zona Neuquén: entre $63.000 y $64.250.
-
Vacacional: $18.952 por día, con un máximo de 21 días.
UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución de los salarios frente a la inflación.
Requisitos para trabajar en seguridad privada
Los requisitos varían según la provincia, pero la mayoría sigue pautas similares basadas en la Ley Nacional de Seguridad Interior 24.059 y las normas locales. En general, se exige:
- Ser ciudadano argentino (nativo o naturalizado).
- Tener entre 21 y 60 años (en Mendoza puede ser desde los 18).
- Contar con estudios secundarios completos o equivalentes.
- No poseer antecedentes penales ni inhabilitaciones legales.
- Aprobar un examen psicofísico de aptitud.
- Realizar el curso básico de vigilador privado dictado por un centro habilitado.
- Tramitar la credencial oficial provincial o municipal.
Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador que controla los registros, habilitaciones y renovaciones.
Dónde hacer el curso de seguridad privada en Argentina
Los cursos de vigilador privado son obligatorios y deben dictarse en centros de capacitación autorizados por las autoridades de cada provincia. Tienen una duración promedio de 100 horas cátedra, con contenido teórico y práctico, y finalizan con un examen oficial.
A continuación, te detallamos las principales opciones por jurisdicción:
Provincia de Buenos Aires
La actividad está regulada por la Ley 12.297 y su decreto reglamentario. La autoridad de aplicación es la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.
Requisitos principales:
- Ser argentino y mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Examen psicofísico aprobado.
- No tener condenas por delitos dolosos.
Curso básico: La capacitación inicial, denominada «Curso Básico para Vigilador», tiene 100 horas cátedra y se dicta en centros oficiales y privados autorizados. Algunos ejemplos son:
- Centro de Capacitación Martínez,
- Instituto Alberti,
- Brujula Seguridad.
Al finalizar, los aspirantes deben rendir un examen final en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Desde 2023 se habilitaron también modalidades virtuales o semipresenciales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
En la Capital Federal, la seguridad privada se rige por la Ley N° 5.688. La autoridad de aplicación es la Dirección General de Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
Curso obligatorio: Todos los cursos son dictados por el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que ofrece:
- Curso Básico de Vigilador (con o sin armas).
- Curso de Vigilador para locales bailables.
- Cursos de actualización y reentrenamiento.
La mayoría tiene entre 80 y 100 horas, con modalidad virtual sincrónica y examen presencial. Una vez aprobado, el ISSP otorga el certificado oficial del Gobierno de la Ciudad, habilitando la tramitación de la credencial municipal.
Provincia de Córdoba
En Córdoba, la actividad está regulada por las leyes 10.571 y 10.954, bajo control de la Dirección de Seguridad Privada del Ministerio de Seguridad provincial.
Formación: Desde 2024 funciona el Instituto de Formación de Personal de Seguridad Privada, administrado por el sindicato SUVICO, que será obligatorio para todos los aspirantes.
Entre los cursos habilitados se encuentra el de As.Pro.Seg (Asociación Profesional de Seguridad), que dicta el Curso de Vigilador Nivel 1, con modalidad virtual y examen en línea.
Requisitos básicos:
- Ser argentino, mayor de 21 años.
- Secundario completo (excepción para mayores de 45).
- Aprobación de test psicofísico.
Los certificados emitidos por los institutos avalados permiten tramitar la credencial provincial habilitante.
Provincia de Mendoza
Mendoza se destaca por permitir el ingreso desde los 18 años. La autoridad de control es la Dirección de Seguridad Privada y la formación está a cargo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP – UNCuyo).
Curso básico: El IUSP dicta el Curso Básico de Capacitación para Vigilador Privado, con modalidad semipresencial (80% virtual, 20% presencial) y una duración de unos 2 meses y medio.
Al aprobar, el egresado obtiene la certificación habilitante REPRIV, válida para trabajar en toda la provincia.
Provincia de Santa Fe
Santa Fe cuenta con una Dirección Provincial de Control de la Seguridad Privada, que exige los mismos requisitos generales:
- Mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Sin antecedentes.
- Curso básico aprobado.
Los cursos se dictan en institutos acreditados por el Ministerio de Seguridad, con modalidad presencial o semi-presencial y examen final ante la autoridad provincial.
Otras provincias: requisitos y formación
En provincias como Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán, Salta o San Juan, los requisitos son análogos:
- Ser mayor de edad (entre 18 y 21 años según la jurisdicción).
- Estudios secundarios.
- Certificado psicofísico.
- Curso aprobado en un centro autorizado.
Los Ministerios o Secretarías de Seguridad de cada provincia publican en sus sitios oficiales los listados de centros habilitados. En algunos casos, como Córdoba (CiDi) o Buenos Aires (ReCAP), es posible consultar en línea el estado del personal y las empresas registradas.
Tramitación y credencial de vigilador
Luego de aprobar el curso, el aspirante debe gestionar su credencial oficial de vigilador privado, que lo habilita a trabajar legalmente. El trámite se realiza ante la autoridad de cada jurisdicción, presentando:
- DNI y constancia de domicilio.
- Certificado de antecedentes penales nacionales y provinciales.
- Certificado médico psicofísico.
- Constancia de estudios.
- Certificado de curso aprobado.
En Buenos Aires, por ejemplo, la credencial se tramita en la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, mientras que en CABA el trámite se hace directamente ante el Ministerio de Justicia y Seguridad.
Perspectivas laborales y capacitación continua
La demanda de vigiladores y personal de seguridad privada se mantiene estable en todo el país, con especial crecimiento en sectores como eventos, seguridad aeroportuaria, transporte de caudales y vigilancia electrónica.
Además, la mayoría de las provincias exige reentrenamientos anuales o bianuales, sobre todo para quienes portan armas, a fin de mantener la habilitación vigente.
El crecimiento del sector tecnológico también impulsa nuevas especializaciones: monitoreo remoto, sistemas electrónicos, seguridad digital y control de accesos automatizados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,seguridad privado,sueldo
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”