ECONOMIA
Los argentinos prefieren comprar autos en cuotas y no en cash: se cuadruplicaron los créditos

Los préstamos en pesos al sector privado subieron en términos reales durante abril. Además de los créditos personales y comerciales, como así también la tarjeta de crédito, se observó una fuerte alza en los prendarios, que son utilizados para comprar vehículos o maquinaria.
Así se desprende de un informe elaborado por First Capital Group en base a los datos del Banco central (BCRA), que detalló que en abril el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 6,6% mensual, el saldo llegó a $68,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 218,3%, contra los $21,6 billones al cierre del mismo año anterior.
En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,6%, y el anual el 116,0%, contemplando las proyecciones privadas de inflación en torno al 2,9% mensual y del 47,4% interanual.
Uno de los puntos que destacó el informe fue el crecimiento de los créditos prendarios, que casi se cuadruplicaron: pasaron de $1,1 billones a $4,3 billones. Se dio en un contexto de fuerte crecimiento de la venta de 0km, que en abril treparon 63,9%: estos datos dan cuenta que los argentinos eligieron esta vía para comprar vehículos. Muchas automotrices, de hecho, comenzaron a ofrecer en los últimos meses financiación a tasas bajas.
Fuerte crecimiento de los préstamos personales en abril
«El crecimiento del sector sigue a buen ritmo, volviendo a valores de incremento nominal de alrededor de 4 billones mensuales, tal como se observó durante el segundo semestre del 2024, de esta manera se está materializando el redireccionamiento de los recursos bancarios del sector público hacia el privado. En términos reales, la cartera del sector privado se ha más que duplicado en el último año«, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En su informe, la firma analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 8,3% mensual, el saldo llegó a $14,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 424,6%, contra los $2,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 5,3% y el anual el 255,9%.
«Esta es la línea que más ha contribuido proporcionalmente a la recuperación de los préstamos al sector privado en pesos, liderando los porcentajes de crecimiento nominal y real. Hay que destacar que estos valores se obtienen a pesar del recalentamiento que sufrió la tasa pasiva mayorista (TAMAR) de los Bancos durante el mes analizado», argumento Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, subió en términos nominales un 3,5% el saldo llegó a $ 24,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 176,6%, contra los $8,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual el 87,7%.
«Si bien este rubro aporta el mayor volumen nominal a la recuperación del crédito, es una de las que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos de las entidades financieras. Como ejemplo, podemos mencionar que en este mes, el crecimiento real es menor a un dígito y podría llegar a ser nulo en función de los valores definitivos que publique el INDEC a mediados de mayo para el IPC de abril», aseguró Barbero.
La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos reales el 4,1% mensual y el anual el 75,4%. El índice inflacionario del mes de marzo pudo haber dado nuevo impulso al uso de las cuotas con y sin interés durante abril, sin embargo este sector está creciendo menos que los préstamos personales durante el último año haciendo converger a ambos rubros en valores equivalentes.
Los créditos para comprar vehículos casi se cuadruplicaron en un año
En tanto, el informe reveló que la línea de créditos prendarios, que se usa para comprar vehículos, subió en términos nominales un 11,5% mensual: el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 285,0%, contra los $1,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior.
En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 8,3% y el anual el 161,2%. «Ha sido un mes de franca recuperación para los prendarios, a pesar de lo que mencionáramos sobre el incremento del costo pasivo para los otorgantes de préstamos, seguramente el otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas, ha contribuido de manera importante para alcanzar estos valores», continuó Barbero.
Finalmente, en cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 14,9% mensual, el saldo llegó a $3,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 407,2%, contra los $589 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 11,6% y el anual el 244,1%.
«Esta línea se mantiene muy dinámica a pesar del incremento del IPC del mes de marzo, que quebró una tendencia descendente de la misma y puede generar inquietud entre los solicitantes de operaciones ajustables por UVA. Como mencionáramos en anteriores informes, estas operaciones se preparan entre 30 y 90 días antes del otorgamiento efectivo, por lo que durante abril se plasmaron operaciones cuyos demandantes que no esperaban este rebrote, veremos en sucesivos meses, si esta situación genera una pausa en el ritmo de las colocaciones», concluyó Barbero.
En relación a los préstamos en dólares, subió un 1,8% mensual, el saldo llegó a u$s14.577 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 149,6%, contra los u$s5.839 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 76,2% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 0,2% mensual y el anual un 168,3%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,prestamo
ECONOMIA
Las acciones argentinas saltan hasta 6,5% en Wall Street: el ranking con los ADR que más suben

El S&P Merval avanza 2,3% este miércoles, mientras los ADR cotizan también con fuerte suba en Wall Street, con subas que alcanzan el 6,5%. Los bonos también operan en positivo, con crecimientos de hasta un 1%.
Las subas de las acciones argentinas en Nueva York son encabezadas por energéticas, mientras que solo tres operaban en terreno negativo.
A continuación, el ranking de las que más suben este miércoles:
- Pampa Energía sube 6,5%
- Edenor: 5,5%
- Banco Supervielle: 5,3%
- Telecom: 4,4%
- Irsa: 4%
- BBVA: 4%
- Grupo Financiero Galicia: 3,9%
- Central Puerto: 3,7%
- YPF: 3,3%
Por el contrario, solo las acciones de tres empresas operan negativo: Tenaris, Globant y Mercado Libre, que se hunde 3,2%.
«Pese a la reciente volatilidad en el mercado de pesos, destacamos que los soberanos en dólares mostraron una notable resiliencia al mantenerse relativamente inmunes. En nuestra visión, la trayectoria del crédito seguirá dependiendo, en gran medida, de los próximos resultados electorales», plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI).
El dólar se calma por efecto del carry trade
Por qué baja el dólar, según analistas del mercado
El dólar oficial vuelve a bajar este miércoles, al caer 0,4% a $1.345 en el Banco Nación. También ceden el MEP, a $1.336, y el CCL, a $1.339. En tanto, el blue cae hasta los $1.320.
«No es un hecho aislado. El lunes, el complejo agroexportador liquidó más de u$s100 millones, el BCRA siguió activo en dólar futuro y la demanda por cobertura se fue diluyendo. La suba del precio del dólar también alienta ventas y seguramente hay compromisos de venta que deben cumplirse», afirma el operador de cambios Gustavo Quintana.
En diálogo con iProfesional, Martín Genero, analista de Clave Bursátil, agrega que el retroceso en la cotización del dólar se explica por mayor oferta de divisas del sector agroexportador, incentivada por un tipo de cambio más alto y la baja de retenciones. Además, sostiene, el mercado se va animando más al carry trade, en parte motivado por la calma cambiaria.
«En estos días hay más oferta de dólares en el mercado cambiario. Parece que este incremento en la oferta en parte se explica por apuestas de los inversores para estrategias de carry trade, luego de varias jornadas de mayor calma en los precios del dólar y en las tasas de interés en pesos», coincide el analista Gustavo Ber.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega ante iProfesional que esta semana se observan menos pesos circulando en la economía, producto de la absorción monetaria que llevó adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios. El menor sobrante de pesos en el mercado financiero, afirma, también contribuye a contener las presiones sobre el tipo de cambio.
Cuáles son las inversiones ganadoras en lo que va del 2025
La escalada que tuvo el precio del dólar en los últimos días de julio no fue suficiente para que se transforme en la inversión más ganadora de julio, debido a que fue superado con un margen interesante por el Bitcoin y las acciones argentinas. En todo el año, el dólar tampoco se posiciona como ganador, ya que lideran el oro y la criptomoneda como las opciones más rentables.
Para determinar las alternativas de inversión más ganadoras, se tomó como ejemplo un monto inicial de $1 millón destinado a las diversas propuestas más utilizadas, como el dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin, donde se analizó su rendimiento en todo este año y desde comienzos de 2024 hasta el presente.
Así, se determina que la inversión más rentable de todo julio fue el Bitcoin, que avanzó alrededor de 22% en pesos en todo el mes, debido a que llegó a un precio máximo en torno a los u$s120.000.
En segundo lugar, el instrumento más ganador del mes pasado fue el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, que avanzó 16,4% en dicho período. Incluso, algunos papeles, como Transener, llegaron a trepar hasta cerca de 30% en todo julio.
Y en tercer lugar se ubicaron el dólar oficial y los financieros (MEP y contado con liquidación), que avanzaron un promedio cercano al 13% en todo el mes pasado.
Es decir, superaron con creces a la inflación registrada, que se ubicó por debajo del 2% mensual, según proyecciones de algunos economistas privados.
Y también, los instrumentos de ahorro mencionados le ganaron de forma notoria a la renta en pesos, donde un plazo fijo tradicional se ubica en la actualidad entre 2,5% a 2,7% cada 30 días, ya que ofrece una tasa nominal anual (TNA) en torno al 30% al 33%.
«Las expectativas de descenso del ciclo de liquidaciones de divisas del agro, la demanda estacional por turismo y el atractivo de los viajes al exterior por el ´dólar barato´, generó más demanda de billetes estadounidenses y una fuerte suba en su precio. Sin embargo, la valorización del Bitcoin y del Merval quitaron el liderazgo a la recuperación de la divisa estadounidense», detalla Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercados,inversion,dolar
ECONOMIA
Polémica: el FMI pone en la mira la contabilidad de Caputo y advierte por la bola de Lecaps

Es, desde hace más de un año, uno de los temas que más controversia genera entre los economistas: ¿se está generando una «bomba fiscal» por los intereses de deuda que mes a mes se acumulan pero no aparecen reflejados en el resultado financiero oficial? Todos opinaron del tema, pero no se conocía la opinión de uno de los jugadores más relevantes: el Fondo Monetario Internacional. Hasta ahora.
Porque ocurre que, en su último reporte -el que perdona a Toto Caputo por no haber acumulado reservas y le aprueba el nuevo desembolso por u$s2.000 millones- el organismo dio su opinión al respecto, y hasta le puso cifras al problema.
Es una discusión que, aunque no figure en el primer plano del debate por su aridez técnica, es de suma relevancia política, porque pone en duda el logro que más celebra el gobierno: la consecución del superávit fiscal. Tanto es así que, para los más críticos, si se hiciera correctamente la contabilidad, el resultado ya no sería superavitario, sino que ya se estaría en déficit.
Tomando el caso del resultado fiscal de junio, el dato oficial marca un superávit de $551.000 millones, pero cuando se calcula la acumulación de intereses capitalizados -y no pagados- de Lecaps, entonces queda un «rojo» de $5,8 billones. Desde el gobierno y consultoras afines, han fustigado ese argumento, al que ridiculizan por caer, presuntamente, en confusiones conceptuales.
Sin embargo, el FMI sí considera que esos intereses deben ser contabilizados -aunque ajustados por inflación. De manera que, mientras para Toto Caputo esos intereses son igual a cero, para los economistas del Fondo que escribieron el reporte, ya son 2% del PBI.
Como el superávit primario -el de ingresos y gastos corrientes, sin contar pagos de intereses- fue de 0,8% del PBI entre enero y mayo, entonces la conclusión es que el resultado fiscal total es negativo en 1,2% del PBI.
Y deja planteada la duda sobre si en las próximas publicaciones del resultado fiscal el gobierno mantendrá su tesitura o si adoptará el mismo criterio del FMI. No es una disyuntiva inocua: si no cambia, entonces quedará oficializada la contradicción con el argumento del Fondo. Y si cambia, entonces admitirá que no hay un superávit fiscal.
¿Una bomba de Lecaps?
La pelea empezó cuando el gobierno desarmó los pasivos remunerados del Banco Central -los recordados Lebacs, Leliqs y pases a un día-, a los que consideraba una verdadera «bomba» inflacionaria que llegó a representar 10% del PBI. Y, además, argumentaba que esos pasivos ejercían incentivos perversos porque a los bancos les resultaba más convenientes alojar sus pesos sin riesgo y obteniendo una alta tasa, antes que prestarle el dinero a la empresas para que aumentaran su producción.
Fue por eso que desarmó la deuda del Banco Central y la pasó al Tesoro, que cada 15 días sale a absorber pesos y paga una tasa que, en la previsión de Toto Caputo, debería ir en caída, más allá de las turbulencias de las últimas semanas.
Pero la controversia consistía en que las Lecaps, a diferencia de otros títulos de deuda, no paga intereses periódicamente, sino que los capitaliza para pagarlos todos juntos al momento del vencimiento del bono. Entonces, los más críticos empezaron a afirmar que Caputo subestimaba el costo financiero y que el superávit fiscal no era tal. La clave del debate pasa por la diferenciación entre lo «devengado» -gastado pero no pagado- con lo efectivamente ya pagado.
Los argumentos del «costo cero»
Al presentar el informe fiscal cada mes, el gobierno contabiliza en cero esos intereses devengados. Pero los críticos advierten un efecto de bola de nieve. Hablando en plata, afirman que ese interés acumulado pasó desde un nivel de $2 billones en agosto 2024 hasta u$s6,3 billones en junio último.
Y uno de sus principales argumentos era la metodología contable de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que cuenta la acumulación nominal de los intereses y afirma que esa deuda, entre enero y mayo, equivale a 2,9% del PBI. En otras palabras, ni siquiera con un superávit primario récord por el «efecto motosierra» se lograría compensar ese costo financiero.
Desde la vereda de enfrente se ha rechazado ese argumento por afirmar que es un error mezclan el flujo devengado con los pagos reales. La analogía que hacen estos economistas es la de una persona que considere que sus finanzas del mes fueron negativas, porque tiene cuotas con la tarjeta hasta diciembre.
Es por eso que quienes defienden la contabilidad oficial dicen que, si se cuentan los intereses acumulados de las Lecaps, entonces también tienen que considerarse los ingresos futuros a la caja de ARCA y el efecto de la reactivación de la economía.
La postura del FMI implica una situación intermedia entre el gobierno y sus críticos: les da la razón a quienes dicen que sí hay que contabilizar el interés acumulado, pero advierte que esa deuda no puede ser tomada de manera nominal sino que debe ser corregida por la inflación.
Un golpe al discurso oficial
Lo cierto es quee, en un año electoral, la opinión del FMI deja en una posición incómoda al gobierno: con su forma de contabilizar los intereses, les da pie a los opositores que afirman que, en realidad, no hay un superávit fiscal. Es una acusación grave para un gobierno que ha hecho del «ancla fiscal» el pilar de su programa económico.
Un costo financiero de dos puntos del PBI representa hoy una cifra aproximada a u$s1.400 millones. Un número muy grande si se considera que, en medio de la última turbulencia cambiaria, el ministro Caputo se defendió con el argumento de que el Tesoro había comprado u$s1.500 millones para reforzar las reservas.
En definitiva, este informe del FMI implica un test desafiante para el gobierno, ya que necesitaría un superávit primario mayor al 1,6% que se proyectó para fin de año, de manera de no quedar «en rojo» cuando se reste el costo financiero por los intereses de las Lecaps.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,superávit,déficit,fiscal,intereses,lecap,fmi,gasto,toto caputo,elecciones
ECONOMIA
Carrefour vende sus activos: por qué los súper chinos quieren el negocio y cuál es su plan

La venta de activos en el país que inició Carrefour sigue alentando la aparición de nombres de potenciales interesados en la estructura comercial del gigante francés. Desde Coto hasta Manuel Antelo, pasando por Mercado Libre, La Anónima y Dia, el caudal de interesados parece incrementarse sólo con el correr de los días. Pero lo cierto es que, conocida la decisión de la firma europea de retirarse de la Argentina, la posibilidad de que los supermercados chinos tomen control de 122 locales de proximidad de Carrefour rápidamente multiplicó la sorpresa en el ámbito del consumo masivo.
Lo cierto es que el interés de los autoservicios asiáticos responde a una contraofensiva comercial que, diseñada con la calma que caracteriza al empresariado oriental, busca enderezar los malos resultados económicos obtenidos por los súper chinos en los últimos años. Y que redundaron en el abandono de barrios clave de Capital Federal.
Los súper chinos buscan hacerse fuertes en Capital Federal
Nucleados en CEDEAPSA, la entidad que integra a los autoservicios de ese origen, los empresarios minoristas asiáticos apuntan a recuperar posiciones sobre todo en áreas de la Ciudad donde, por efecto de la baja en el consumo, debieron bajar las persianas mayormente en los últimos cuatro años.
Una muestra de esta tendencia negativa: en 2021, golpeados por la falta de demanda producto del cierre de oficinas públicas y privadas, y afectados por una inflación que complicaba el abastecimiento, los supermercados chinos prácticamente dejaron de tener presencia en el centro porteño y mermaron su número de locales en Palermo, Recoleta, Colegiales, Villa Crespo y Caballito, entre otras zonas.
Según reconocieron en su momento portavoces de CEDEAPSA entrevistados por iProfesional, en los años de pandemia y hasta 2024, ese nicho llegó a perder hasta 6.000 comercios a nivel nacional. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
«Nosotros hacemos un esfuerzo enorme para seguir permaneciendo. Hemos estado pintando, arreglando los supermercados, para seguir mejorando el servicio. Además del conurbano, nos fuimos moviendo también hacia el norte del país», dijo a este medio Yolanda Durán, titular de la organización, en una conversación ocurrida hace escasos meses.
«Un tema que nos fue dejando afuera de Buenos Aires ha sido la presión fiscal y tributaria. Cada vez es más intensa y nos sorprende por todo lo que el Presidente dijo en la campaña y lo mismo el jefe de Gobierno Macri», agregó.
Carrefour, la llave para que los súper chinos recuperen Capital Federal
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
«Los chinos analizaron la ubicación de los locales de Carrefour Express en el AMBA y ven que hay una muy buena oportunidad de volver a hacer pie en Capital Federal. Lo que no queda claro todavía es si quieren operarlos con su modelo familiar tradicional ni qué podría pasar con los empleados», declararon esta semana expertos del supermercadismo.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa lograron achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad, sobre todo desde 2020 a esta parte.
En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés. Otro punto que es seguro radica en que, de quedarse con los locales de proximidad de Carrefour, los puntos comerciales pasarán a operar bajo la marca Chin Express.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo,galperin,de narváez
- CHIMENTOS20 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE20 horas ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA18 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”