ECONOMIA
Los bajos sueldos y la falta de trabajo pasan a ser las principales preocupaciones de los argentinos

A la par de la baja de la inflación, los bajos sueldos y la falta de trabajo pasaron a encabezar una vez más los problemas que más preocupan a los argentinos en el plano económico, político y social. Pese a la mayor estabilidad de los precios en los últimos meses, los datos sugieren que los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades de las familias. ¿Habrá un impacto en las urnas?
En principio, la edición de julio de la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés, realizada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) relevó la opinión de 1.012 personas entre el 11 y el 21 del mes pasado. La muestra es se realiza en 8 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Los datos se ponderan de acuerdo a parámetros de voto en elección de octubre 2023.
En este caso, la encuesta ESPOP encontró que cayó la satisfacción de las personas con la marcha general de las cosas en la Argentina, y que esa baja se dio en todos los segmentos analizados. Creció la insatisfacción y solo el 37% dice estar satisfecho.
A la vez, la insatisfacción no se dio en todas las áreas: el 29% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Ejecutivo, el 28% con el Poder Judicial -un crecimiento importante respecto delmes anterior-, el 17% con el Senado y 15% con Diputados.
Los analistas de UdeSA hablan de «desgaste» por la caída en la satisfacción con el desempeño en todas las áreas. Las áreas peor evaluadas fueron: Salud (19%), Ciencia (20%) y Obras Públicas (21%) A la vez, los entrevistados están más satisfechos con las políticas de Economía (37%), Defensa (34%) y Seguridad (33%).
Sueldos y desempleo, principales problemas de los argentinos
A la vez, en los últimos meses, la inflación dejó su lugar preminente a los bajos sueldos y el desempleo como preocupaciones en las primeras posiciones para los argentinos, empatafas con la inseguridad.
ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)
Los principales problemas listados en julio en la ESPOP fueron:
- Bajos Salarios (36%),
- Inseguridad (32%)
- Desempleo (32%)
- Los políticos (27%)
- Corrupción (27%),
- Educación (17%)
- Salud (17%)
- Endeudamiento Externo (16%)
- Inflación (14%)
- Justicia (13%)
- Narcotráfico (13%)
- Acceso a la vivienda (7%)
- Obra Pública (6%)
- Gasto Público (4%)
- Inmigración (2%),
- Policía (2%),
- Villas de emergencia (2%)
- Cambio climático (2%)
- Transporte (1%)
A la vez, en julio siguió cayendo la preocupación por la Inflación hasta tener solo el 14% de las menciones. La percepción es que los sueldos no alcanzan, pese a la estabilización de los precios.
La preocupación por los sueldos bajos había tenido un alza muy pronunciada con la devaluación de diciembre de 2023. Luego se mantuvo oscilante y volvió a tener una subida desde el ESPOP de marzo pasado. El mismo movimiento ocurrió en el relevamiento con la opción de «Falta de Trabajo».
Diego Reynoso, Director. Director de la ESPOP, profesor principal en Universidad de San Andrés e Investigador Independiente del CONICET, mencionó al respecto que «la preocupación acompaña el ciclo económico. La megadevaluación de cuando asumió Javier Milei tuvo un impacto directo sobre los ingresos, lo mismo que las políticas de reducción del trabajo en el sector público. Por eso tanta salarios como empleo vieron entonces un aumento, porque fueron marca central de las políticas del nuevo gobierno. Luego esos problemas se estabilizaron y ahora nuevamente tienen un alza porque, pese a que el Presidente diga que no hay gente muriéndose en la calle (por no llegar a fin de mes) si se están endeudando mucho y crece la morosidad en el pago de las tarjetas.»
Días atrás iProfesional publicó un artículo con datos del Banco Central de la República Argentina y un estudio de la consultora Focus Market, que confirman la tendencia mencionada por el docente de la Universidad de San Andrés: «El stock de deuda bancaria asciende hoy a $22,8 billones, con un promedio de $4.660.549 por hogar endeudado, equivalentes a 2,78 salarios promedio del sector registrado (RIPTE). En 2023, el promedio era de apenas $377.664, o 1,43 salarios promedio. La deuda bancaria incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, prendarios y adelantos bancarios, reflejando un uso más intensivo del crédito por parte de los hogares.»

ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)
Por otra parte, Reynoso mencionó que el porcentaje del sueldo que se debe destinar a gastos fijos como alquiler y servicios está en niveles que refuerzan la percepción de que los salarios no alcanzan. «Esto está impactando en la economía, generando un parate del consumo interno, sobre todo en rubros de bienes como calzado, indumentaria, etc. Aunque esto último está muy segmentado, hay un impacto en la actividad que ya está generando consecuencias en el empleo del sector privado,» añadió.
Este fenómeno sobre la insuficiencia de los ingresos, a diferencia de 2024, se dan junto con la baja de la inflación y de la pobreza, que claramente cayeron en el ranking de preocupaciones de los argentinos medido por la ESPOP. «Desde 2021 que la inflación estaba como la principal preocupación de los argentinos, sobre todo en 2023 como problema acuciante, y luego en la encuesta se derrumba de manera concomitante a la baja en los índices de precios. Es una baja asociada al éxito de las políticas del Gobierno para reducir la inflación, pero como ocurre con cualquier problema, cuando pierde protagonismo otras preocupaciones emergen, porque las personas empiezan a prestarle atención.»
En este sentido, Reynoso remarca que los problemas que emergieron en el orden de prioridades (salarios, empleo o inseguridad) vuelven a ser del orden de las necesidades materiales: «Podrían haber aparecido otros como el medioambiente, la equidad de género, la educación, pero esas son temáticas que emergen en sociedades en las que las cuestiones materiales han sido superadas», dijo citando al cientista político y profesor norteamericano Ronald Inglehart, experto en el esudio del cambio social.
La Inseguridad suele estar en el podio de las preocupaciones principales, y en 2019 estaba al tope de la lista. El informe de UdeSA también remarca una diferencia de quienes perciben hoy problemas de inseguridad: hay mayor nivel de aprobación entre quienes eligieron al actual oficialismo el temas como la inseguridad (42% está a favor).
«Esto también se observa en problemas como la corrupción, que cuenta con un 33% de votos por parte de quienes aprueban el gobierno y un 22% de quienes lo desaprueban. En cambio, en problemas como la falta de trabajo y la pobreza, observamos más votos de quienes desaprueban al gobierno, teniendo un 37% y 33% de votos respectivamente como principales problemas. Aumenta la preocupación por la corrupción y la falta de trabajo y disminuye la preocupación por la educación y la inflación», indicaron los investigadores.
Satisfacción en año de elecciones
Pese a este contexto señalado, Reynoso descarta que este fenómeno respecto de los bajos salarios y el desempleo tenga un impacto negativo significativo para el Gobierno, que enfrentará un duro desafío en los comicios de octubre próximo: «Como la Argentina no tiene las cuestiones materiales superadas, sus preocupaciones son del tipo material y eso domina en la agenda de las personas. Esto podría tener un impacto negativo para el Gobierno pero también tiene otro del lado positivo, por el orden económico. Al menos los indicadores muestran que el alza de los precios no es tan sostenida como en los últimos años.»
A la vez, las ESPOP de julio midió el sentimiento respecto del rumbo de las cosas en la Argentina. Retrospectivamente, la situación del país empeoró en el último año para el 46% de los encuestados y mejoró para el 31%. Esto se ve enfatizado con la situación personal, que para un 49% empeoró, y un 16% indica que su situación personal mejoró. «En este sentido, hay una percepción negativa tanto personal como colectiva», resume UdeSA en su informe.
Prospectivamente, un 36% cree que mejorará y el 39% cree que la situación empeorará. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.
Además, el 38% tiene incertidumbre sobre el futuro político y económico del país contra un 30% que tiene optimismo y un 25% que tiene pesimismo.
UdeSA analizó que los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (43% dice estar satisfecho). Ascendió el nivel de satisfacción de los sectores ABC1 (44%) y medio bajos (44%), ahora son los más satisfechos. Le siguen los sectores medio altos (40%). Y a medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción: las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (42%).
Entre los que se autoubican «a la derecha» política hay un 71% de satisfechos. Los votantes de Milei (64%) y de Bullrich (62%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas, describe el análisis de UdeSA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,empleo,encuesta,elecciones
ECONOMIA
Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación
29/09/2025 – 18:07hs
Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.
The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.
Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:
- Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
- Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
- Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
- Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
- Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
- Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
- Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.
Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.
The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:
- Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
- Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
- Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
- Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.
«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»
Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain
ECONOMIA
Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país cruzó los 1.100 puntos

A contramano de la tendencia internacional, las acciones y los bonos argentinos fueron operados con mayoría de pérdidas en Wall Street, con un riesgo país que volvió a superar los 1.100 puntos básicos. En el plano doméstico, el dólar negoció con sesgo alcista, con alzas más pronunciadas en la valuaciones bursátiles del MEP y el “contado con liquidación”, lo que abrió aún más la brecha cambiaria.
Las cotizaciones financieras del dólar avanzaron entre 20 y 50 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.482,63 (+1,4%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.472,67 (+3,5%).
Así, la brecha entre el “liqui” y el dólar mayorista alcanzó el 9% o unos 122,63 pesos. Esta brecha resurgió después de la restricción cruzada de la semana pasada, cuando el Banco Central obligó a respetar un plazo de 90 días para comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en la Bolsa contra activos.
“El Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”, enfatizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Si bien con la liquidación del agro se espera comprima el valor del oficial, para los dólares financieros se proyecta un aumento debido a la posible dolarización de carteras previa a elecciones”, añadió Morales
En el segmento de contado mayorista se observó un elevado monto de USD 869,7 millones, dadas las liquidaciones de agroexportadores que adhirieron a las ventas con retenciones “cero”, ventana que se abrió la semana pasada, hasta completar el cupo de USD 7.000 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Tras cinco sesiones de negocios consecutivas en baja la semana pasada, el dólar mayorista finalizó con una ganancia de 34 pesos o 2,6%, a $1.360 para la venta, el mismo precio que alcanzó al cierre de agosto.
El dólar al público finalizó con un ascenso de 30 pesos o 2,2% la suba del día, a $1.380 para la venta en el Banco Nación. El BCRA dio cuenta de que el dólar minorista terminó operado a un promedio de $1.378,76 en entidades financieras, y a $1.323,75 para la compra.
Los contratos de dólar futuro aumentaron en todas las posturas, en un rango de 0,7% a 2,8%, según datos de A3 Mercados. Los contratos más negociados, para fin de noviembre, avanzaron 32 pesos o 2,2%, a $1.497,50, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.516 pesos.
Ante una mayor oferta en el mercado blue, en provecho de la brecha respecto del dólar “ahorro”, la cotización marginal restó diez pesos o 0,7%, a $1.430 para la venta.
Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por unos USD 500 millones en el día, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Las acciones y los bonos argentinos operaron en rojo en Wall Street por tercer día seguido, después de un notable repunte entre el lunes y el miércoles de la semana pasada. La caída contrastó con las ganancias de los índices de Nueva York, en un rango de 0,2 a 0,5 por ciento.
Los bonos soberanos en dólares cayeron 1,6% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marcaba a las 17:15 horas un ascenso de 64 unidades para Argentina, en los 1.124 puntos básicos.
En Wall Street predominaron las caídas moderadas para los ADR en dólares. Central Puerto restó 3,4%; YPF, un 2,7%, y Edenor, un 2,4 por ciento. .
Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,1% en pesos, en los 1.793.185 puntos.

“La Bolsa siempre fue ‘caja de resonancia’. Consecuentemente, ese ajuste correctivo respondió a una lógica técnica. Lamentablemente, se potenció con la política, surgió el ‘riesgo político’ y la pérdida de la confianza interna y externa, como así también a que vuelvan los que gobernaron antes y es así como se complicó al extremo. Es que la oposición ampliada con ex-aliados hicieron un sólido y consistente frente, pegarle en el núcleo de su política económica, dificultar e impedir el equilibrio fiscal, detrás de súper nobles propósitos”, afirmó Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil.
El analista y asesor financiero Salvador Di Stefano indicó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”, a la vez que “las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores”.
“Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad. Buena parte de estos movimientos tuvo que ver con las diferentes decisiones económicas, políticas -locales e internacionales-. El mercado pasó, a partir de estas diferentes noticias, de ciclos de pesimismo extremo a euforia en pocas horas. Estos procesos de alta volatilidad hacen muy complejo el proceso de toma de decisiones y sobre todo la valuación de activos”, evaluó MegaQM en un reporte.
Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.
En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.
Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario
Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.
El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.
El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».
Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.
«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.
Dolarización: ¿una alternativa viable?
Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.
El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.
La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.
Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización
Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».
«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.
«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.
Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”