Connect with us

ECONOMIA

Los bancos que más plata te dan por tu plazo fijo y que son ideales para hacer carry trade

Published

on



El precio del dólar está cayendo más de 3% en todo agosto, mientras que las tasas de interés que los bancos ofrecen por los plazos fijos tradicionales se encuentran al alza. El resultado de este movimiento que sucede en el mes es que se está favoreciendo a posicionarse en pesos, hacer carry trade, por la rentabilidad atractiva y la mayor ganancia que brinda, al convertirse esta ganancia en moneda estadounidense. Algo que analistas consultados por iProfesional ponen bajo la lupa.

En concreto, tras el salto de las tasas registrado hace una semana, en los últimos días, impulsados por la escasez de pesos en la calle, tras la suba de encajes establecida por el Banco Central, varios bancos volvieron a incrementar la renta que ofrecen a los ahorristas, entre 1 a 3 puntos porcentuales, para que seducir a que haya nuevos depósitos a un mínimo de 30 días y poder captar pesos.

Advertisement

Incluso, el viernes se llegaron a operar cauciones a 7 días, a una tasa nominal anual (TNA) superior al 42%

En el caso de los plazos fijos tradicionales, bancos chicos, como Reba, llegaron a ofrecer hasta 39% de TNA. Es decir, 3,45% mensual, una ganancia más que atractiva.

Y no muy lejos, se ubicaron las propuestas de los bancos líderes, donde los ahorristas recibieron para sus depósitos en pesos hasta 37% anual, como fueron los casos de Banco Provincia, Banco Nación y Galicia.

Advertisement

Por lo que en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido por el sistema financiero, un plazo fijo tradicional llega a pagar 3,04% mensual.

Entonces, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante las 30 jornadas solicitadas, se generará luego de ese período cerca de $1.030.410. Es decir, más de 30.400 pesos extras en un mes. 

Muy cerca se ubican otros bancos privados, como BBVA (35%) y Santander, con 34%.

Advertisement

Plazo fijo le gana a dólar e inflación

En resumen, las inversiones en pesos brindan un porcentaje mensual que supera tanto lo esperado en el avance del dólar como al de la inflación, por lo que se posicionan como una alternativa seductora para hacer carry trade.

Al tomar en cuenta un plazo fijo tradicional, en los primeros 8 días de agosto, a una tasa de 37% de TNA, representa en ese período una ganancia de 0,81% en ese tiempo.

En cambio, el precio del billete estadounidense minorista cae 3,3% en todo agosto

Advertisement

Y si se hace la proyección, en base a las operaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de agosto, donde se negoció el viernes un tipo de cambio mayorista de $1.357, el resultado es que en todo el mes podría descender alrededor de 1,2%.

Por el lado de la inflación, los economistas privados están proyectando una inflación en torno al 2% para todo agosto. 

Incluso, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central, en base a una encuesta a unos 40 economistas, se estima que el índice de precios al consumidor (IPC) puede ser de 1,7% en el corriente mes.

Advertisement

¿Momento de carry trade?

De acuerdo a los analistas consultados por iProfesional, la situación luce muy favorable para hacer carry trade, pero solo para un lapso muy corto. En concreto, desde ahora hasta antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, puede haber un breve lapso de tensa calma.

Cabe recordar que carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio.

«Todo está dándose para que los incentivos estén puestos en hacer carry trade», afirma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

Advertisement

También se suma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus: «Para inversores agresivos, que tengan algo de plazo para esperar, sin dudas, puede ser una gran alternativa hoy hacer carry trade. Ya de enero en adelante, por ejemplo, tenemos un diferencial relevante en la tasa fija en pesos contra el dólar. Aunque no es para todo el mundo».

En ello coincide la economista Natalia Motyl: «Sí, hoy está para hacer carry trade, por lo menos, en el mes de agosto. Un dólar más estable y este nivel de tasas favorecen para hacer rendimiento en pesos. Ya más cerca de las elecciones, habría que cubrirse en dólares».

Al mismo tiempo, agrega que «habrá que estar atentos a cómo viene el vencimiento de pesos de agosto, si el Gobierno logra renovar la deuda, o no, para que un nuevo excedente de pesos no presione sobre el precio del dólar».

Advertisement

Igualmente, ciertos expertos advierten que puede jugar en contra en las próximas semanas la tensión política por las elecciones legislativas y algunas variables económicas que no resulten tal como se espera en el Gobierno.

«Es un poco complicado el contexto con las elecciones de provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, y la volatilidad de las tasas de interés. Son momentos para ser algo cautelosos. Es decir, el carry puede funcionar, pero de muy corto plazo», reflexiona Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.

Por eso, para un lapso más extenso que el corriente mes, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, es contundente: «No considero que sea un momento oportuno para armar un carry trade, principalmente, por la elevada volatilidad que históricamente atraviesa Argentina en los meses previos a las elecciones«.

Advertisement

Además, indica que el último desembolso del FMI fue «utilizado rápidamente para contener la presión sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la fragilidad del esquema actual». 

En este contexto, sostiene que prefiere mantener una cartera de inversión equilibrada, con un 50% en instrumentos en pesos y un 50% en dólares, priorizando la diversificación y la cautela.

 En resumen, el carry trade es atractivo para el corto plazo, pero el consejo es diversificar y ser precavido con el armado del portafolio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,plazo fijo,dólar,inversión

Advertisement

ECONOMIA

Reapareció con fuerza la financiación para comprar autos 0 km a tasa 0%: qué ofrece cada marca

Published

on


Noviembre vuelve a mostrar un mercado automotor con múltiples opciones de financiación a tasa 0%. (Imagen ilustrativa Infobae)

El mercado automotor argentino experimenta en noviembre un cambio sustancial en su dinámica comercial respecto a los meses anteriores, como consecuencia de la estabilización macroeconómica derivada del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Cuatro terminales automotrices, Stellantis, Renault, Chevrolet y Ford ya presentaron sus nuevas políticas de ventas financiadas para el mes, en las que se destaca el regreso de una vasta oferta de créditos con tasas subsidiadas por las compañías financieras de marca, que incluyen los programas de tasa 0% como mecanismo para reactivar la demanda luego de un trimestre marcado por una mayor volatilidad.

Advertisement

El nuevo escenario ofrece un marco de estabilización basado en con un dólar que se mantiene dentro del rango superior de las bandas cambiarias, y en la decisión de acelerar la reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, lo que abrió la puerta para que bancos y financieras convaliden líneas subsidiadas para el consumo, especialmente en el sector automotor.

Fiat es la marca que
Fiat es la marca que tradicionalmente ofrece la mayor variedad de opciones de financiación

Stellantis aplicó distintos programas para las 6 marcas que comercializa en Argentina. Con Fiat, la marca que históricamente tiene la mayor oferta de financiación, diseñaron una campaña con más opciones de créditos UVA que con las otras marcas.

Bajo este esquema de crédito que actualiza cuotas por inflación, se puede comprar cualquier vehículo de la gama a tasa 0% en 24 meses con un monto máximo de $12.000.000. También se puede tomar un crédito a tasa fija 0% en 12 meses por $10.000.000. Para la pick-up Titano se puede financiar a tasa fija 0% por $30.000.000 en 12 meses de plazo. Finalmente, se puede comprar el nuevo Fiat 600 Hybrid con tasa fija 0% TNA por $20.000.000 y en un plazo de 18 meses.

Stellantis también apuesta a elevar
Stellantis también apuesta a elevar el volumen de ventas de Peugeot con foco especial en 208 y 2008

En el caso de Peugeot, se ofrece una financiación denominada Tasa Express para toda la gama, con $15.000.000 a tasa 0% en 12 o 18 meses, y una tasa exclusiva para 2008 y 208 de $20.000.000 a 12 meses. También hay créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un límite de hasta $22.000.000.

Citroën tiene también la Tasa Express pero con un monto de $18.000.000 a tasa 0% en 12 y 18 meses para todos los modelos, y créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un monto máximo de 24 meses.

Advertisement

Jeep tiene una oferta de $10.000.000 con tasa fija 0% en 12 meses para Renegade Compass y Commander, y créditos UVA con tasa 0% en 12 meses hasta $30.000.000. El mismo esquema se puede aplicar en la marca RAM para comprar la línea Rampage. Por último, DS ofrece comprar cualquier modelo de la gama con tasa 0% en 12 meses con un monto máximo de $22.000.000, con una oferta especial para el DS7, con crédito UVA a 12 meses con tasa 0% y un monto hasta $40.000.000.

Renault incluyó en sus planes
Renault incluyó en sus planes de tasa subvencionada la línea eléctrificada de SUV con el Arkana Mild-Hybrid

Renault, tanto por medio de su financiera Mobilize Financial Services como a través del canal digital Renault Store, ofrece durante noviembre una amplia gama de planes de financiación a tasa 0% (TNA) y cuotas fijas para varios modelos de su portfolio.

La principal novedad es la posibilidad de adquirir el Renault Arkana hybrid E-Tech con financiación a tasa 0% hasta $20.000.000 en 18 cuotas o $17.000.000 en 24 cuotas. Además, a través del e-commerce Renault Store, se puede financiar hasta $18.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0%.

Otros modelos con financiación a tasa 0% (TNA) durante noviembre son Kwid hasta $12.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o bien hasta $12.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% a través de Renault Store; Logan hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; Kardian hasta $18.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o hasta $15.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% en Renault Store.

Advertisement

En los vehículos utilitarios, fuera de la oferta la pick-up Alaskan que ya no se produce en Santa Isabel, las opciones recaen en la camioneta compacta Oroch hasta $16.000.000 en 12 cuotas fijas a tasa 0%; y en las dos opciones de utilitario cerrado con Kangoo Express (furgón) hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; y Kangoo E-Tech 100% eléctrico hasta $18.000.000 en 24 cuotas fijas a tasa 0%.

Chevrolet amplió la financiación a
Chevrolet amplió la financiación a 18 meses en toda la gama

Chevrolet redobla su acción comercial ofreciendo nuevas y exclusivas condiciones de financiamiento con tasas 0% a 18 meses.

Así, en la oferta de noviembre se pueden comprar Onix y Onix Plus con tasa 0% en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Tracker en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Spin en 12 meses con tope de hasta $12.000.000.

En cuanto a la línea de utilitarios, se puede financiar la pick-up Montana en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; la S10 en 12 meses con tope de hasta $20.000.000; y el SUV 4×4 con chasis Trailblazer, también con tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $20.000.000.

Advertisement
Ford Ranger es el vehículo
Ford Ranger es el vehículo con mayores opciones de financiación que ofrece Ford en noviembre

Durante noviembre, Ford también ofrece distintas líneas de financiación con tasa 0% de interés para la compra de sus vehículos, bajo modalidades de crédito tradicional y sistema actualizado por UVA.

Los modelos que tienen estas facilidades crediticias son la línea completa de la pick-up nacional Ford Ranger (no incluye Raptor), mediante crédito UVA a 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0%, y un monto máximo a financiar de $46.844.862. También está disponible una financiación tradicional en 18 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% con un monto máximo de $25.000.000.

La línea Territory tiene un plan de 12 cuotas mensuales a tasa nominal anual 0%, bajo crédito tradicional y un monto máximo a financiar de $15.000.000. Y también ofrece comprar la línea Transit para sus modelos Van, Minibus, Chasis pero no E-Transit, con esquema UVA en 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% y $63.667.560.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Paritarias bancarias 2025 y cuál es el nuevo sueldo básico del sector

Published

on


En noviembre se cobra el super bono por el Día del Bancario. Además, los sueldos de octubre los trabajadores de bancos llegaron con aumento

06/11/2025 – 09:30hs

Advertisement

El gremio La Bancaria acordó un nuevo aumento del 2,1% para octubre, que se cobra en los primeros días de noviembre, en línea con la inflación del INDEC. Así, el piso salarial conformado para la actividad bancaria supera $1,9 millones por mes, a lo que se suma un «súper bono» por el Día del Bancario que roza $1,7 millones como mínimo.

Los empleados bancarios percibirán con sus haberes de noviembre una nueva actualización salarial correspondiente al mes de octubre. Esta liquidación, que los trabajadores reciben en los primeros días hábiles de noviembre, llega con un segundo componente de peso: el «súper bono» por el Día del Bancario, que se celebra cada 6 de noviembre.

Esto es lo que hay que saber sobre los nuevos montos.

Advertisement

Cuál es el nuevo sueldo básico de un bancario

Tras aplicar el aumento correspondiente a octubre, el salario inicial conformado de un trabajador bancario (que incluye el básico más la Participación en las Ganancias – ROE) se establece en: $1.915.982,88. Más ROE, que corresponda según escala.

Este es el nuevo piso salarial del sector, consolidado tras el acuerdo paritario que busca proteger el poder adquisitivo frente a la inflación. A eso se suma Bono por el Día del Bancario/a:

  • Monto mínimo $ 1.708.032,46 a corregir por futuras actualizaciones.

La actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos nueve meses del año un 22%, sobre los salarios de Diciembre 2024.

Una de las cuestiones clave de la paritarias de los bancarios es que estuvieron todo el año empatadas con la inflación, y así se posicionaron entre las mejores a nivel nacional en los últimos meses, en las que muchos gremios fuertes si lo hicieron debido al haberse adecuado a la pauta del 1% mensual de incremento que pedía el Gobierno nacional.

Advertisement

Escala salarial bancaria: octubre 2025

Los sueldos de empleados bancarios que llegan a los bolsillos en noviembre 2025 serán de acuerdo a la siguiente escala: 

Rama Administrativa

  • Inicial: $1.915.982,88
  • 1 a 4 años: $1.915.982,88
  • 5 Años: $1.918.471,69
  • 6 Años: $1.920.959,52
  • 7 Años: $1.923.448,33
  • 8 Años: $1.925.936,16
  • 9 Años: $1.928.424,96
  • 10 Años: $1.930.913,77
  • 11 Años: $1.933.402,58
  • 12 Años: $1.935.890,41
  • 13 Años: $1.938.378,22
  • 14 Años: $1.940.866,91
  • 15 Años: $1.943.355,61
  • 20 Años: $1.961.732,24
  • 25 Años: $2.209.767,36
  • 30 Años: $2.333.784,91
  • 35 Años: $2.446.528,14
  • 2° Jefe Div. de 3a: $2.209.767,36
  • 2° Jefe Div. de 2a.: $2.333.784,91
  • 2° Jefe Div. de 1a.: $2.446.528,14
  • Jefe Div. de 3a.: $2.570.545,70
  • Jefe Div. de 2a.: $2.818.580,81
  • Jefe Div. de 1a.: $2.942.598,37
  • 2° Jefe Dep. de 3a.: $3.190.633,48
  • 2° Jefe Dep. de 2a.: $3.303.376,71
  • Jefe Dep. de 1a.: $3.427.394,27
  • Jefe Dep. de 3a.: $3.675.429,38
  • Jefe Dep. de 2a.: $3.923.464,49
  • Jefe Dep. de 1a.: $4.171.499,60
  • Jefe Ppal. de Dpto.: $4.532.277,94
  • SubGte. Deptal de 3a.: $4.904.330,61
  • SubGte. Deptal de 2a.: $5.242.560,31
  • SubGte.Deptal de 1a.$5.513.144,06

Rama Maestranza

  • Inicial hasta 15 años: $1.915.982,88
  • 16 años: $1.522.033,64
  • 17 años: $1.567.130,93
  • 18 años: $1.589.679,58
  • 19 años: $1.623.502,55
  • 20 años: $1.668.599,84
  • 25 años: $1.724.971,46
  • 30 años: $1.826.440,36
  • 35 años: $1.871.537,66
  • Jefe de Equipo de 3°: $1.668.599,84
  • Jefe de Equipo de 2°:$1.724.971,46
  • Jefe de Equipo de 1°$1.826.440,36
  • Sub-Jefe taller 3°: $1.871.537,66
  • Sub-Jefe taller 2°: $1.882.811,98
  • Sub- Jefe taller:1°$1.939.183,60
  • Jefe taller de 3°: $1.950.457,92
  • Jefe taller de 2°: $1.995.555,21
  • Jefe taller de 1°: $2.040.652,51
  • Supervisor de taller 3°: $2.074.475,48
  • Supervisor de taller 2°: $2.142.121,42
  • Supervisor de taller 1°: $2.254.864,65
  • Subcapataz Gral.: $2.446.528,14
  • Capataz Gral.: $2.660.740,28

Rama Ordenanza

  • Inicial y hasta los 15 años: $1.915.982,88
  • 16 años: $1.488.210,67
  • 17 años: $1.522.033,64
  • 18 años: $1.555.856,61
  • 19 años: $1.578.405,25
  • 20 años: $1.600.953,90
  • 25 años: $1.623.502,55
  • 30 años: $1.646.051,19
  • 35 años:$1.668.599,84
  • Subjefe serv. 3a: $1.600.953,90
  • Subjefe serv. 2a: $1.623.502,55
  • Subjefe serv. 1a: $1.646.051,19
  • Jefe serv. 3a: $1.668.599,84
  • Jefe serv. 2a: $1.691.148,49
  • Jefe serv. 1a: $1.724.971,46
  • Superv. Serv. 3a: $1.747.520,10
  • Superv. Serv. 2a: $1.792.617,40
  • Superv. Serv. 1a: $1.826.440,36
  • Submay. Espec. 3a: $1.882.811,98
  • Submay. Espec. 2a: $1.939.183,60
  • Submay. Espec. 1a: $2.040.652,51
  • Submayordomo Gral.: $2.446.528,14
  • Mayordomo Gral.:$2.863.678,10

A estos salarios básicos se le suman los adicionales (horas extras, manejo de caja, zona, etc.) y en noviembre el bono por el Día del Empleado/a Bancario.

Estos montos reafirman a la paritaria bancaria como una de las negociaciones más fuertes y con mayor capacidad de respuesta del escenario laboral argentino en 2025.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,empleo,trabajo,bancario,banco

Continue Reading

ECONOMIA

Para el Financial Times, Milei desafía a inversores y se niega a dejar flotar al dólar

Published

on


El presidente Javier Milei

El presidente argentino Javier Milei ha reafirmado su decisión de mantener el control sobre el peso argentino, desestimando las presiones de inversores que reclaman una flotación libre de la moneda. En una entrevista con el Financial Times, Milei defendió su estrategia económica y anunció que profundizará las reformas de mercado, al tiempo que consolidará su alianza con el presidente estadounidense Donald Trump.

Tras obtener una victoria más amplia de lo previsto frente a la oposición peronista, Milei manifestó su intención de acelerar la transformación económica del país. “Tenemos que asegurarnos de poder eliminar las ideas socialistas que han arruinado este país durante cien años”, declaró Milei al Financial Times. El mandatario explicó que mantendrá el peso dentro de bandas de flotación progresivamente más amplias frente al dólar estadounidense, al menos hasta las elecciones de finales de 2027, con el objetivo de moderar la volatilidad crónica de la economía argentina. Descartó las críticas que atribuyen a esta política la sobrevaluación de la moneda a comienzos de este año y subrayó: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”.

Advertisement

La política cambiaria de Milei ha sido objeto de debate entre bancos de inversión, que consideran que el presidente debería aprovechar el renovado optimismo de los mercados tras las elecciones para liberalizar el tipo de cambio y reconstruir las reservas, especialmente después de que el régimen actual enfrentara ataques en octubre. En un hecho inédito en lo que va del siglo, el Tesoro de Estados Unidos intervino para comprar pesos y anunció una línea de crédito de USD 20 mil millones cuando una corrida cambiaria amenazaba las posibilidades electorales de Milei. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que haría lo necesario para rescatar a un aliado estratégico clave.

Milei, aludiendo a la intervención estadounidense, señaló: “El Tesoro de Estados Unidos hizo intervenciones oportunas cuando vio una oportunidad de negocio”, en referencia a la descripción de Bessent sobre el peso como “subvaluado” en octubre, una visión que contrastaba con la de muchos economistas locales que sostenían que la moneda estaba sobrevaluada. El presidente desafió a sus críticos preguntando: “¿Qué creen que vale más? ¿El juicio de un experto que ha sido muy exitoso y tiene detrás al Tesoro norteamericano, como el señor Bessent, o un grupo de tontos locales?”.

La publicación original en la
La publicación original en la web del Financial Times

Desde la victoria electoral de Milei, la presión sobre el tipo de cambio ha disminuido y el peso se ha fortalecido dentro de su rango objetivo. El mandatario aseguró que no planea modificar el diseño de las bandas, cuyos límites superior e inferior se amplían un uno por ciento cada mes, y anticipó que “a ese ritmo, serán mucho más amplias en dos años”. Añadió: “Las bandas están diseñadas para abrirse con el tiempo, y llegará el momento en que serán irrelevantes”.

Milei argumentó que el “aumento en la demanda de dinero” previsto para los próximos meses, a medida que se disipa la incertidumbre electoral y la economía se reactiva, facilitará la compra de dólares para las reservas del Banco Central. Sostuvo que los inversores que piden una flotación libre han sido influidos por “economistas y consultoras locales, que sistemáticamente se han equivocado en esto”.

Advertisement

El presidente relató que Bessent acordó durante una visita a Buenos Aires en abril —cuando Argentina pasó de un tipo de cambio fijo a uno flotante dentro de bandas— que el gobierno podría enfrentar ataques de sus opositores antes de las elecciones de medio término y que podría necesitar apoyo del mercado. El propio Bessent declaró el mes pasado que el respaldo a Argentina forma parte de una nueva “doctrina Monroe económica”, en la que Estados Unidos busca reafirmar su influencia en América Latina y frenar la expansión de China. Milei celebró este giro: “Estados Unidos ha decidido abiertamente ser el líder de la región y lo celebro con fuerza. Antes, Estados Unidos se preocupaba por ayudar a quienes no eran aliados, alimentando a sus propios enemigos. Hoy han hecho un giro copernicano, que es fabuloso. Es decir: apoyo a los aliados y ningún apoyo a los no aliados. Me parece brillante”.

En el plano internacional, Milei expresó su respaldo total a Trump en el uso de las fuerzas armadas estadounidenses para destruir lanchas rápidas que transportan drogas en el Caribe y el Pacífico. Además, manifestó estar “totalmente de acuerdo” con la presión ejercida por Trump sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien calificó de “narcodictador”.

El presidente destacó que el repunte de los activos argentinos tras la victoria de su partido La Libertad Avanza en las elecciones de medio término “nos hace ser optimistas” respecto a un posible regreso de Argentina a los mercados globales de capitales el próximo año. “Creo que en 2026 Argentina estará en el mercado. Y la línea de swap [con Estados Unidos] cubrirá la posición de liquidez de Argentina si no puede refinanciar sus deudas. Es decir, Argentina no entrará en default. Nuestro compromiso con el pago de la deuda es inquebrantable”, afirmó Milei al Financial Times.

Advertisement

Bessent también mencionó una facilidad de USD 20 mil millones financiada por bancos privados para invertir en deuda soberana argentina. Milei reconoció que las negociaciones “llevarán tiempo”, pero insistió en que el plan sigue vigente. El Fondo Monetario Internacional respaldó las reformas de Milei con un préstamo de USD 20 mil millones en abril, lo que eleva la deuda total del país con el organismo a USD 56 mil millones.

Aunque Milei ha logrado contener la grave inflación heredada, la economía argentina se ha estancado en los últimos meses. Los recortes de gasto y el aumento de las tasas de interés para frenar la inflación han restringido el acceso al crédito para las empresas y reducido el poder adquisitivo de los consumidores. El presidente anunció que presentará al Congreso este año reformas laborales y fiscales para reactivar la economía.

Milei aseguró: “Estamos poniendo en marcha todos los motores de crecimiento”, y sostuvo que mantener el equilibrio fiscal, reducir impuestos y desregular permitiría que el crecimiento pase del cuatro por ciento proyectado este año a “entre siete y diez por ciento anual a partir del próximo año”. La reforma fiscal busca eliminar veinte impuestos y devolver USD 500 mil millones a los bolsillos de los argentinos para 2031, al final de un hipotético segundo mandato de Milei. Además, la flexibilización de las leyes laborales permitiría incorporar al sector formal a parte del 42 por ciento de los argentinos que trabajan en la informalidad.

Advertisement

En su despacho de la Casa Rosada, con una motosierra artesanal de bronce sobre la mesa —símbolo de su campaña—, Milei reiteró su compromiso de reducir el tamaño del Estado argentino, que representaba el 42 por ciento del PIB al asumir el cargo. “Apuntamos a llevar el gasto público al 25 por ciento del PIB. Ya hemos recortado once puntos porcentuales, nos quedan seis por recortar”, afirmó.

Analistas advierten que para aprobar sus reformas, el partido de Milei, que aún no tiene mayoría en el Congreso, deberá forjar alianzas con partidos opositores moderados o gobernadores provinciales que controlan bloques legislativos. La renuncia del jefe de gabinete Guillermo Francos, principal negociador político de Milei, generó inquietud entre los inversores. El presidente anunció que las negociaciones estarán ahora a cargo del nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, miembro del PRO de Mauricio Macri, a quien describió como “un hombre de diálogo y consenso”.

Milei subrayó su voluntad de construir coaliciones políticas “a través de los hechos”, citando discursos conciliadores y una reunión con veinte de los veinticuatro gobernadores regionales de Argentina. El mandatario consideró que América Latina atraviesa un “renacimiento liberal” y expresó su esperanza de que las próximas elecciones en varios países importantes de la región den lugar a gobiernos conservadores: “Esperamos que la ola azul continúe. Ya hemos tenido suficientes rojos”.

Advertisement

Desde la Casa Rosada, Milei afirmó no tener dudas de que “el fracaso de la ideología woke ha quedado demostrado”. Según el presidente, el mundo se encamina hacia un nuevo orden con tres bloques: uno liderado por Estados Unidos, otro por Rusia y un tercero por China. “En este orden mundial, Estados Unidos entiende que su bloque está en América, y sin duda, nosotros somos su mayor aliado estratégico”, concluyó Milei al Financial Times.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias