Connect with us

ECONOMIA

Los colchones se siguen llenando de dólares: ahorristas compraron más de u$s100 millones por día

Published

on



Cada vez que surge en el debate público la cuestión de si el dólar está atrasado o si el gobierno «pisa» el tipo de cambio, los funcionarios suelen responder a los críticos con un desafío: que si alguien cree que el dólar está demasiado barato y que su precio no se podrá sostener, entonces que actúe en consecuencia y compre billetes verdes.

Es algo que todavía no ocurre entre los grandes inversores, que siguen apostando a las altas tasas de interés en pesos del «carry trade». Sin embargo, desde el levantamiento del cepo cambiario se está viendo otra vez un fenómeno que no se recordaba desde los tiempos de Martín Guzmán: la compra masiva de dólares por parte de los pequeños ahorristas en los bancos.

Advertisement

El balance cambiario de mayo, que acaba de publicar el Banco Central es bien elocuente al respecto. En un mes, las «personas humanas» -es decir, no se cuentan las empresas ni fondos de inversión- fueron responsables de egresos netos por u$s3.846 millones.

Esta demanda de dólares por parte de pequeños ahorristas implica un 71% más que la registrada en abril -cuando se levantó el cepo cambiario- y es casi siete veces mayor a la que se había producido en marzo.

El turismo no tiene temporada baja

Parte de esta compra de dólares no llama la atención, porque corresponde a un rubro que ya desde el año pasado viene registrando un crecimiento explosivo: el turismo y las compras con tarjeta en el exterior. Incluye a quienes no viajan pero, desde Argentina, hacen importaciones vía courier, aprovechando la regulación más laxa que dispuso el gobierno.

Advertisement

Por este rubro, salieron u$s770 millones. Es una cifra muy elevada si se considera que mayo es considerado un mes de baja temporada turística. Y confirma los temores de quienes creen que este año puede haber una salida cercana a u$s10.000 millones por este concepto, lo que superaría el récord de 2017.

Las recientes imágenes de hinchas de Boca y River colmando la capacidad hotelera de Miami para asistir al mundial de clubes es elocuente respecto de la buena salud del turismo emisivo. Y se espera todavía un pico de demanda de dólares coincidiendo con el período de vacaciones invernales.

Como siempre, el Banco Central hace hincapié en recordar que la mayor parte de este gasto – estiman un 70%- es realizado con dólares propios de los viajeros, y que por lo tanto no implican un sacrificio de las reservas.

Advertisement

Nuevo boom de compradores de dólares

Pero lo que más llama la atención, porque esto sí es una novedad que surgió tras el fin del cepo cambiario, es la masiva compra de dólares en los bancos. En el mes, los argentinos se llevaron u$s1.954 millones netos, que fueron directamente a engrosar los dólares del colchón.

En realidad, las compras totales fueron de u$s2.262 millones, pero eso se netea porque hubo gente que vendió por u$s308 millones.

El informe del BCRA calcula que un millón de individuos compraron billetes verdes. Esto da un promedio para mayo de u$s2.262 comprados por persona. Si se considera que el mes tuvo 20 jornadas hábiles, son u$s113 por día.

Advertisement

Para ver cifras similares hay que retrotraerse al año 2020, cuando pese al cepo cambiario regía un «cupo» de u$s200 por persona que se podía comprar al cambio oficial. Rápidamente esa demanda supuso una sangría de dólares para el BCRA, que puso tantas condicionalidades que terminó por impedir la compra prácticamente a toda la población.

Volvió la «fuga de capitales»

Pero la compra de billetes verdes no es la única novedad importante en el balance cambiario de mayo. Además, está el rubro «activos externos en divisas», que supuso la salida neta de otros u$s1.526 millones.

Se trata, básicamente, de transferencia de divisas al exterior. Puede tratarse de dólares que estaban depositados en el sistema bancario argentino y que se utilizaron para compras de activos en el exterior o para la cancelación de deudas.

Advertisement

Hace apenas dos meses, este rubro apenas representaba una salida de u$s25 millones.

Lo que estas cifras están indicando es que regresó la formación de activos externos por parte de los pequeños ahorristas, eso que popularmente se conoce como «fuga de capitales». En total, el resultado neto de esa «fuga» fue de u$s3.226 millones, un 60% más que el mes pasado.

El tema promete ser otra vez protagonista de los debates políticos, sobre todo porque el kirchnerismo tiene una posición tomada respecto de que debe restringirse el uso de divisas que no vayan prioritariamente al sector público o la importación de insumos. Y critica que el déficit de cuenta corriente sea financiado por la toma de dólares del mercado de capitales -eso que Cristina Kirchner llama «dólares alquilados»-.

Advertisement

Un consuelo de corto plazo

De todas formas, el gobierno tiene algunos motivos de festejo en el último balance cambiario: el rojo de la cuenta corriente se redujo a u$s149 millones, un déficit modesto en comparación con el promedio de u$s1.000 millones que se registraba en el primer trimestre.

Era, naturalmente, algo que ya estaba previsto en todos los análisis, dado que mayo suele ser un mes de altos ingresos de divisas por la exportación de la cosecha agrícola. Ese incremento estacional estuvo, además, incentivado por el alivio tributario al campo, que tenía una baja temporaria en las retenciones a la exportación.

Como ese beneficio rigió también durante junio, la expectativa es que en el próximo informe haya un aporte todavía más grande por parte de la exportación agrícola.

Advertisement

De todas formas, esta situación no disipa las preocupaciones de quienes siguen de cerca el deterioro de la cuenta corriente: ya hay economistas que están previendo que en el segundo semestre habrá meses en los que la balanza comercial dará un saldo negativo.

Lo cierto es que mientras las exportaciones que caen al 7,4% anual, las importaciones suben un 29,4%. Y, contradiciendo el discurso oficial, no es el rubro de bienes de capital el que lidera las importaciones, sino el de productos para consumo final y automóviles.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólares,divisas,fuga,banco central,bancos,turismo,déficit,cuenta corriente,ahorristas

ECONOMIA

Gigante lácteo cortó el pago de sueldos y espera aval para aplicar cientos de despidos

Published

on



Cada vez más cerca de caer en el precipicio de la quiebra, Lácteos Verónica sigue intensificando sus incumplimientos y tampoco respetó el plazo para el pago de los salarios correspondientes a julio. De esta forma, la compañía sigue adeudando los aguinaldos, casi la totalidad de los haberes de junio y los pagos correspondientes al mes pasado. En paralelo, aguarda por la venia del área de Trabajo para avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo. La empresa cerró acuerdos voluntarios con cifras que representan la mitad de las indemnizaciones fijadas por las normativas laborales y a través de planes de pagos a cubrir en diez cuotas. De cesar actividades, sumarían 700 los empleos afectados en Lácteos Verónica.

Legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «la Secretaría de Trabajo de la Nación dejó vencer el nuevo plazo para que Verónica pague el salario del mes de julio«.

Advertisement

«El resultado es que solamente se cobró el 30 por ciento de junio, nada de julio ni tampoco el aguinaldo», precisó en cuenta en X.

El funcionario amplió: «Cada familia se queda sin más de cinco millones de pesos y hay muchos que acordaron el retiro por la mitad de la indemnización en diez cuotas. Un abuso muy parecido a la letra del procedimiento de crisis que todavía no fue aceptado pero que se pone en práctica con estos hechos de extorsión enmarcados en las necesidades de los trabajadores».

Recientemente, Del Frade había notificado que la compañía apenas si cubrió una parte mínima de los haberes de junio. «Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador«, informó.

Advertisement

Por estos días, y en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.

Lácteos Verónica y las acusaciones de «crisis inducida»

Al mismo tiempo, también proliferan las acusaciones de presunta «crisis inducida» por parte de empleados y funcionarios provinciales. En ese sentido, se mencionan posibles maniobras de triangulación de activos rurales y maquinaria entre Lácteos Verónica y Las Becerras, otra empresa ligada a la familia Espiñeira, dueña de ambas firmas.

Lácteos Verónica viene mostrando una visibilidad mediática y social cada vez mayor a partir de un parate operativo total que, entre otras cuestiones, mantiene al borde de la extinción al menos 700 empleos directos.

Advertisement

De hecho, y tal como detalló iProfesional, en los últimos días la compañía quedó en el centro de la controversia tras presentar un plan de achique que incluso acota el pago de salarios e indemnizaciones.

Casi al cierre de julio, la compañía presentó un plan de achique que, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), apunta a reducir su estructura de un modo dramático.

En audiencia reciente vía Zoom con la Secretaría de Trabajo nacional y delegados de los empleados de la láctea y el gremio ATILRA, los representantes de la firma propusieron despedir a 210 personas, suspender a otras 200 por el plazo de dos meses, además de abonar sólo el 75% de cada salario.

Advertisement

La empresa señaló que su negocio decayó fuerte por el menor consumo de lácteos y el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno rechazó estos argumentos y exigió que Lácteos Verónica presente documentación que valide los argumentos que la firma viene enarbolando para promover los recortes de personal.

Lácteos Verónica y un sinfín de cheques girados sin fondos

A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.

En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumula 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en lo que va del año. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.

Advertisement

Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Eliminan las retenciones a más de 200 productos de la minería

Published

on



En una de las medidas reclamadas hace años por el sector minero, el Gobierno dio a conocer este jueves el Decreto 563 por el cual fijó en 0% el derecho de exportación para una amplia gama de productos mineros que hasta hoy pagaban un 8% en concepto de retenciones. La medida no incluye a la plata y el litio que continuarán con una alícuota de 4,5% se informó oficialmente.

La Secretaría de Minería explicó que a fin de promover el desarrollo e incentivo de la inversión privada, la producción, el agregado de valor nacional y las exportaciones de las cadenas productivas, se impulsó esta medida para fijar en 0% los derechos de exportación de un conjunto de bienes mineros.

Advertisement

Entre las lineas arancelarias del Nomenclador Común del Mercosur que abarca el decreto se destacan productos pertenecientes a la minería metalífera, la no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas. Según consta en el decreto en total son 231 posiciones arancelarias las que recibieron la baja del esquema de alícuota, sin comprometer la estabilidad fiscal.

Esta medida, afín a los objetivos del gobierno de reducir la carga impositiva sobre la actividad productiva y promover las exportaciones, se tomó considerando el potencial del crecimiento del sector, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo y valor agregado que promueve.

El quinto complejo exportador

La Industria minera representa el quinto complejo exportador de Argentina, según detalla el INDEC en su informe de Complejos Exportadores del año 2024.Las exportaciones mineras constituyen cerca del 6% de las ventas argentinas al exterior, pero son inmensamente más significativas en las provincias donde se originan.

Advertisement

En ese sentido, las exportaciones de este sector extractivo promedian el 80% de la canasta exportadora de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En la provincia de Salta, donde la industria minera es más joven, la actividad ya representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.

A pesar de este impacto regional, el gobierno señala que la actividad minera en la Argentina tiene un considerable potencial de crecimiento, ya que actualmente representa solo el 1,2% del PBI, en contraste con hasta el 10% en otras economías mineras de la región.

Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo.

Advertisement

El decreto se fundamenta en la necesidad de generar condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior. El gobierno argumenta que la reducción de la carga impositiva estimulará la inversión y el desarrollo productivo, lo que se traducirá en la creación de nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.

La nueva estrella del cobre

Si bien la Argentina hace años que no produce cobre, todas las extectatovas estan puestas en ese metal que cuenta con un portfolio de inversiones que en la próxima década podría significar inversiones por más de u$s19.500 millones, considerando tan solo seis de los prófidos más importantes.

Esos grandes proyectos están en distintas etapas de desarrollo, la mayoría aspira a presentarse al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones por la magnitud de los desembolsos, y podrían significar exportaciones por unos u$s10.000 millones al año.

Advertisement

En este segmento, el decreto publicado hoy también avanzó con la derogación del Decreto 308/22, para el cual el gobierno justificó la medida al considerar que el «Registro Optativo de Exportaciones de Cobre» nunca llegó a ser operativo y, por lo tanto, no hay beneficiarios inscriptos en el régimen.

Esa norma establecía un régimen de retenciones móviles, tal como se intentó en algún momento para el campo, por el cual si el precio internacional se encontraba por debajo de un valor base las retenciones serían del 0% pero si sobrepasaban una fórmula de referencia ascendían al 8%, lo que nunca se implementó en la práctica.

Minería a las puertas del récord en exportaciones

Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales y además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador. 

Advertisement

Uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año, aunque los precios internacionales no acompañen al alza.

El desarrollo de un escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025. En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE. Se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.

El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año ya fue superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La fábrica de aviones de Córdoba se apoya en las «low cost» y un socio para salvar empleos

Published

on



Enfocada en mantenerse operativa y, a la par de sanear sus números, eludir la posibilidad de la privatización que propone el gobierno nacional, FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, sigue promoviendo alianzas y acentuando la asistencia a compañías que operan en el país y demandan su capacidad de mantenimiento. En ese tono, y mientras la gobernación cordobesa insiste con asumir el control de la estatal, la compañía cerró un acuerdo con la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) para brindar soporte técnico a distintas aeronaves civiles y militares operativas en el país norteamericano. En simultáneo, FADEA activó una unidad que brinda asistencia a la «low cost» Flybondi y el mes pasado también dio servicios similares a JetSmart.

A la par de estas iniciativas comerciales y operativas, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.

Advertisement

La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá al menos hasta octubre. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados.

Preocupa el rojo financiero de la fábrica de aviones de Córdoba

Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.

La intención de la directiva de la fábrica de aviones es obtener luz verde para mantenerse sin cambios en su plantel de empleados una vez que concluya el cronograma de suspensiones que rige en la actualidad.

Advertisement

Claro que no cúpula de la firma no la tendrá fácil: el oficialismo nacional estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.

Según la Casa Rosada, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportes del Estado.

Es a partir de estos números que FADEA también aceleró sus movimientos para hacerse con nuevos socios comerciales y, en simultáneo, ampliar su esquema de prestación de servicios a las aerolíneas que operan dentro de la Argentina.

Advertisement

En ese marco, a principios de julio la unidad de mantenimiento y reparación de la fábrica cordobesa completó un nuevo trabajo a partir del acuerdo que mantiene con la «low cost» JetSmart. La firma expuso en sus redes sociales que efectuó la tarea en cuestión «bajo exigentes estándares de calidad, reflejo del profesionalismo de nuestro equipo y la eficiencia de nuestras capacidades operativas».

FADEA y sus servicios a las «low cost» y una empresa mexicana

Por estos días, un equipo de FADEA se encuentra desplegado en el aeropuerto de Ezeiza con el fin de realizar trabajos de reactivación de un Boeing 737-800 perteneciente a Flybondi. Con matrícula LV-KCD, el avión no realiza vuelos comerciales desde finales de 2023.

«Las tareas se centran en el proceso de despreservado del avión, una serie de procedimientos técnicos complejos necesarios para que una aeronave almacenada durante un periodo prolongado pueda volver a operar de manera segura. Estos trabajos incluyen inspecciones exhaustivas de la estructura y los sistemas, la resolución de novedades técnicas y la preparación general para su reincorporación a la flota activa de la compañía low-cost», detalló la plataforma especializada Aviacionline.

Advertisement

«Este proyecto es un reflejo del acuerdo estratégico anunciado en abril de 2025 entre FADEA y Flybondi, a través del cual la compañía estatal brinda servicios de mantenimiento integral para la flota de la aerolínea. Esta alianza permite a la aerolínea realizar mantenimientos mayores en Argentina, optimizando tiempos y costos», añadió.

También en estas últimas semanas, la compañía estatal y la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) firmaron un acuerdo marco de colaboración y asistencia técnica conjunta «para avanzar en la complementación de capacidades y coordinación de esfuerzos para dar impulso a la actividad aeronáutica a nivel regional».

Según informó la empresa en su sitio institucional, el representante de TCC, Joaquín Caudillo Piña, se mostró principalmente interesado en las capacidades de FADEA para la reparación mayor, soporte logístico y mantenimiento integral de los aviones Hércules C-130. TCC planea hacer de la compañía cordobesa uno de sus pilares para el servicio técnico de aeronaves civiles y militares ligadas a México.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización,empleo,méxico,low cost,jetsmart,flybondi

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias