Connect with us

ECONOMIA

Los controles que ARCA aplica a las billeteras virtuales en septiembre 2025

Published

on



La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) detalló los parámetros a los bancos y billeteras virtuales que deben tener en cuenta. Es decir, que de superarse, deben notificar, junto con la información de dicho usuario.

Según el fisco, el objetivo de esta medida es ser más eficientes y centrarse en operaciones de «gran magnitud» y no en el «típico» usuario.

Advertisement

Cuáles son los controles que aplican las billeteras virtuales

Uno de los controles que se aplica, según la resolución oficial del Gobierno, es en las transferencias y acreditaciones. Las mismas están limitadas a un total de $50.000.000 mensuales para personas físicas, mientras que para personas jurídicas se reduce a $30.000.000.

Si se superan estos parámetros, las billeteras virtuales deben informar las operaciones del mes de dicho usuario al fisco.

No obstante, los cambio no solo se dan en las transferencias, sino que también se establecieron nuevos topes para otras operaciones como las extracciones en efectivo, que son de hasta 10 millones al mes.

Advertisement

En cuanto a los saldos al cierre del mes, también son de $50.000.000 para particulares y $30.000.000 para empresas. De esta forma, aquellos que mantengan fondos por encima de esos montos deberán estar preparados para justificar su origen.

Otros límites de ARCA

Asimismo, con respecto al consumo, se estableció un máximo de $10.000.000 en compras hechas como consumidor final sin necesidad de presentar documentación adicional. Los pagos, en cambio, tendrán un tope de $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas, lo que implica que cualquier movimiento superior podría derivar en un pedido de justificación.

Por último, los instrumentos de inversión también se tienen presente. Se podrán constituir plazos fijos de hasta $100.000.000 en personas físicas y $30.000.000 en jurídicas sin obligación de las entidades de informar. Asimismo, las tenencias en sociedades de bolsa tendrán un límite de $100.000.000 para individuos, por lo que, de superarse, la solicitud de documentación para justificar el origen de fondos es casi una realidad.

Advertisement

¿Qué documentación puede solicitar un banco o billetera virtual de superarse el límite?

De superarse el límite, en especial al tener en cuenta la magnitud de los nuevos montos, es muy probable que el banco o billetera virtual solicite justificar el origen de los fondos. Si el dinero proviene de una operación legítima, como la venta de un vehículo o una propiedad, o el cobro de un trabajo debidamente facturado, en principio no debería haber inconvenientes.

Sin embargo, tanto los bancos como las fintechs pueden retener los fondos de manera preventiva hasta que se presenten los comprobantes que respalden la transacción.

Los documentos más habituales que suele solicitar ARCA son:

Advertisement
  • Contratos de compraventa o comprobantes de pago
  • Facturas emitidas (ya sea bajo monotributo o régimen general)
  • Recibos de sueldo o de jubilación
  • Constancia de inscripción en el monotributo
  • Certificados de origen de fondos firmados por un contador público matriculado

Con esta documentación, por lo general, alcanza para liberar el dinero retenido y evitar demoras. De no poder justificar la procedencia del dinero de una transferencia, ARCA puede aplicar sanciones, multas, entre otros acciones.

En caso de no proporcionar la información, el banco podría cerrar la cuenta y elaborar un Reporte de Operación Sospechosa ante la Unidad de Información Financiera. El objetivo de este tipo de intervenciones es asegurar que los fondos provengan de actividades legítimas y que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales y financieras.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,banco,billetera virtual

Advertisement

ECONOMIA

Cuál es el modelo que siguen Argentina y EEUU para diseñar el swap por USD 20.000 millones

Published

on


Fotografía de archivo del presidente del Banco Central de Argentina, Santiago Bausili, durante un foro del FMI, en Washington DC (EE.UU.). EFE/Lenin Nolly

El hermetismo del equipo económico respecto a las negociaciones con Estados Unidos comenzó a romperse. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, le puso fecha a la activación del swap por USD 20.000 millones y reveló qué modelo se negocia.

Luego de que el presidente Donald Trump asegurará que la asistencia depende del resultado electoral del 26 de octubre, cuando se esperaba la letra chica del salvataje, el martes las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 8% y los bonos en dólares hasta 7%.

Advertisement

Frente a ello, y en la continuidad de la gira por Washington D.C. ahora en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, es que Bausili deslizó detalles del swap.

En cuanto a los tiempos, la cabeza del BCRA aseguró que esperan que la línea de ayuda con Derechos Especiales de Giro (DEG) se active en las próximas dos semanas antes de la elección.

“Eso espero”, fue lo contestó Bausili ante la pregunta de Josh Lipsky, el presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council. “Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas, básicamente día tras día, con total dedicación para completar la documentación asociada al swap, y esperamos que muy pronto podamos ejecutar el acuerdo de libre mercado que contendrá los términos del swap”, afirmó.

Advertisement
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo regresa junto con el secretario de Política Económica y de Finanzas, Pablo Quirno el sábado 18 de octubre.

Pero eso no fue lo único sino que también reveló qué modelo trabajan: sobre el swap con México que se activó durante la crisis del Tequila para otorgar liquidez inmediata. “Esa facilidad ha estado en funcionamiento durante casi 30 años. Así que la idea aquí es establecer probablemente una versión más actualizada de una facilidad como esa”, marcó.

Así, el modelo de swap sobre el parten las negociaciones fue otorgado en 1995 por Estados Unidos al Banco Central de México por un monto de USD 9.000 millones, con condicionalidades.

“Era un préstamo corto y con garantías. En paralelo a un stand-by con el FMI, un swap por USD 9.000 millones, vigente durante un plazo de 90 días y como colateral, México se comprometió a depositar los ingresos por las exportaciones de Pemex en una cuenta en la Reserva Federal de Nueva York, como garantía automática“, comentó el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi.

Siendo este punto sobre el que aún sobrevuelan dudas, sobre todo luego de las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en donde reveló el interés por las tierras raras y el uranio.

Advertisement

“Vimos que China impuso más controles de exportación de tierras raras y Argentina es rica en tierras raras y en uranio. Y creo que están comprometidos con nosotros”, sostuvo Bessent en una entrevista con Fox News.

No sé qué tipo de garantías podría darle Argentina. YPF no es toda nacional y los bonos no creo que sirvan de garantía”, sostuvo Menescaldi. A su vez, en el caso de la petrolera, Argentina se encuentra enfrentando un juicio en la Corte del Segundo Circuito de Nueva York por la expropiación en 2012.

Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del BCRA aseguraron no tener información respecto al swap con Estados Unidos que está negociando el equipo económico hace meses. Y que se comunicaran los detalles cuando este cerrado.

Advertisement

“Más allá de las garantías que haya que poner lo interesante serán las condiciones de uso del seguro por USD 20.000 millones. Por ejemplo si es a un determinado tipo de cambio, si se puede utilizar cuando está en el techo de la banda o dentro, si hay un límite por día”, sostuvo el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.

“Es una línea de swap tradicional que la Reserva Federal de Estados Unidos hizo con algunos países. Son líneas temporales de intercambio de monedas en caso de estrés cambiario”, lo definió al swap con México el director ejecutivo de LCG, Javier Okseniuk.

Es que en el diagnóstico de Bessent, el problema que enfrenta la Argentina es de liquidez. Eso fue lo que marcó cuando el jueves pasado por primera vez el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado comprando pesos para evitar que el dólar mayorista toque el techo de la banda.

Advertisement

Y sobre el mismo punto se paró Bausili, quien sostuvo que desde julio el mercado entró en una fase pre-cobertura electoral, como sucede cada dos años después de la elección del 2019 cuando recurrimos al FMI.

“Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili. Siendo una situación extrema que esperan que se revierta después de la elección del 26 de octubre.

Pese a que fue el propio ministro Caputo quien a principios de julio durante su participación en el IAE Business School mandó a comprar dólares a quienes consideraban que estaba para que no se la perdieran.

Advertisement



economistas,fmi,foros económicos,hombre,interior,ponentes

Continue Reading

ECONOMIA

El ministro Caputo habló ante inversores y banqueros internacionales: “Las elecciones no van a alterar ninguna de nuestras políticas”

Published

on


Luis Caputo y Santiago Bausili ante inversores, en Washington

(Desde Washington, Estados Unidos) En el seminario “El camino de la Argentina después de las elecciones de medio término”, organizado por el banco JP Morgan, Luis Caputo describió su perspectiva ante los comicios convocados para el 26 de octubre.

Al comienzo de la exposición, frente a 150 invitados especiales que completaron un amplio salón del hotel Mayflower, el ministro de Economía ratificó que los resultados electorales no cambiarán el programa de ajuste que ejecuta bajo las órdenes del presidente Javier Milei.

Advertisement

“Estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho habitualmente. No va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas, ganemos o perdamos por cinco puntos”, sostuvo Caputo frente a un auditorio en completo silencio.

Y añadió: “Eso está garantizado, más allá de que ganemos o perdamos por determinado margen”.

A continuación, Caputo desestimó que los resultados del 26 de octubre puedan condicionar las reformas estructurales que forman parte de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Argentina prometió al FMI cambios profundos en la legislación impositiva, laboral y previsional, que necesitan de un acuerdo con la oposición para obtener los votos necesarios en el Congreso. Si no están los votos, el kirchnerismo podría imponer su voluntad política.

“Para las reformas, necesitamos mayoría en ambas cámaras, y eso no lo vamos a obtener, ni siquiera si ganamos por quince puntos. La gobernabilidad la vamos a tener que construir en cualquier escenario”, reconoció Caputo.

Kristalina Georgieva y Luis Caputo
Kristalina Georgieva y Luis Caputo en el FMI, (Washington, Estados Unidos)

En este contexto, el ministro aseguró que el proceso económico ha generado mucha interés global, adonde se aguardaría la posibilidad de inversiones directas privadas en el país.

“Argentina está en el foco de muchos países. El presidente Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real”, describió Caputo.

Advertisement

El titular del Palacio Hacienda argumentó que Argentina pudo vincular la voluntad de los inversores internacionales con el respaldo geopolítico de Donald Trump a Milei, a raíz de compartir idéntica perspectiva ideológica.

“Finalmente obtuvimos nuestro ‘whatever it takes’ del país más poderoso del mundo. Somos uno de los pocos países que, según el FMI, va a crecer este año y el próximo”, destacó Caputo.

Al referirse a la inversa relación entre incertidumbre política e inversiones, el ministro señaló que “lo que hace falta es una alternativa política que ofrezca previsibilidad a largo plazo”. Subrayó la importancia del respaldo en las urnas, pero reiteró que “esas elecciones no van a modificar ninguna de nuestras políticas”.

Advertisement

Las explicaciones de Caputo fueron seguidas con atención por el auditorio tras las declaraciones de Trump, quien durante el almuerzo que compartió con Milei, señaló que el resultado de los comicios serán clave para definir la continuidad del apoyo financiero de su país a la Argentina.

Milei y Trump durante el
Milei y Trump durante el almuerzo que compartieron en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

Caputo describió su mirada de la economía global y el programa de ajuste económico ante inversores internacionales que llegaron al hotel Mayflower, ubicado a pocas cuadras del Banco Mundial y el FMI.

En primera fila se ubicaron José Luis Daza -viceministro de Economía-, Pablo Quirno -secretario de Finanzas-, Vladimir Werning -vicepresidente del Banco Central-, y Leonardo Madcur, representante de la Argentina ante el FMI.

Caputo estaba en un pequeño escenario junto a Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y los dos contestaron preguntas de Diego Pereira, economista jefe de JP Morgan para Sudamérica, y de los inversores que participaron del evento.

Advertisement
Santiago Bausili, presidente del Banco
Santiago Bausili, presidente del Banco Central

Bausili fue didáctico cuando debió responder sobre el tipo de cambio y cómo están funcionando las bandas que Argentina acordó con el FMI.

Al respecto, el titular del Banco Central dijo:

-“Estamos muy seguros y convencidos de que la calibración del régimen de efectos, en términos de la ubicación y el movimiento de las bandas, es consistente con nuestro marco macroeconómico subyacente.

-Creemos que la actividad observada en los últimos meses es un shock temporal asociado al entorno político. Y que, una vez que ese shock desaparece, lo que demuestra su carácter temporal, el régimen no necesita calibración desde esa perspectiva.

Advertisement

Tenemos poco control sobre el tipo de cambio real. Sin embargo, durante los últimos cuatro a seis meses, observamos un ajuste del tipo de cambio real del 20% al 25%, lo que devaluó el peso. Y esto se produjo de forma muy gradual, desde nuestra perspectiva y considerando experiencias previas en Argentina.

-Seguimos teniendo un nivel de nominalidad muy alto debido a nuestra trayectoria y a cómo hemos trabajado en ello. Pero también creo que esto tiene mucho que ver con la contraparte, la otra cara de la moneda, que es el contexto monetario.

-Nos acercamos a las elecciones intermedias y a las tensiones cambiarias, justo cuando hemos completado la liquidación de los pasivos en pesos que tenía el banco central, aparte de la base monetaria. Así que el balance del banco central está extremadamente limpio en ese sentido. No hay pasivos en pesos aparte de la base monetaria.

Advertisement

-En los últimos meses se observó una disminución intermensual en términos nominales, en un contexto de aumento del 2% mensual. Así que, ese es el contexto del que hablamos: la base monetaria es aproximadamente la mitad de lo que históricamente ha operado Argentina.

-Creemos que hay un nuevo punto de partida ahora, una vez que el shock desaparece, y que los elementos están ahí para que esto sea muy constructivo. En cuanto a los controles de capital, creo que también hemos demostrado que, desde el primer día, la dirección ha sido, ya sabes, unilateral. Siempre hemos avanzado hacia la eliminación de los controles tanto como hemos podido, en un contexto en el que consideramos que los riesgos valían la pena, que merecía la pena correrlos.

-Y creo que siempre han dado sus frutos. Muchas veces, sorprendimos al propio mercado. El ejemplo obvio es cuando implementamos las bandas, un gran número de actores esperaba que el tipo de cambio se ajustara directamente a la banda, y no fue así“.

Advertisement
Pablo Quirno (en primer plano),
Pablo Quirno (en primer plano), Luis Caputo, Santiago Bausili y Jose Luis Daza, en la puerta del Tesoro de Estados Unidos, (Washington)

Las exposiciones de Caputo y Bausili terminaron cuando ya se conocía en hotel Mayflower que el Tesoro de los Estados Unidos había intervenido en los mercados a favor de la Argentina.



North America

Continue Reading

ECONOMIA

La inflación mayorista se aceleró al 3,7% en septiembre y los productos importados aumentaron 9%

Published

on


El alza de los productos importados explicó gran parte del aumento de los precios mayoristas en septiembre (Marketing Insider)

El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 3,7% en septiembre de 2025 respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo precisó que la variación fue consecuencia de una suba de 3,3% en los productos nacionales y de 9,0% en los productos importados, lo que reflejó un incremento más marcado que en agosto, cuando el alza había sido del 2,8%.

De acuerdo con el reporte oficial, el IPIM acumula en lo que va del año una variación de 20,0%, mientras que en la comparación interanual se ubica 24,2% por encima del nivel registrado en septiembre de 2024.

Advertisement

El resultado de septiembre (3,7%) implica una nueva aceleración del ritmo de aumento de precios. De hecho, para encontrar un número más alto hay que remontarse a marzo de 2024, cuando el IPIM avanzó 5,4%. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, define a los precios mayoristas como “un adelanto de lo que ocurrirá con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

El Indec señaló que dentro del conjunto de productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en la suba mensual fueron “Productos agropecuarios” (0,42 puntos porcentuales), “Productos refinados del petróleo” (0,37), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35), “Petróleo crudo y gas” (0,34) y “Alimentos y bebidas” (0,24).

En tanto, los productos manufacturados y la energía eléctrica tuvieron una suba promedio de 3,1%, mientras que los productos primarios se incrementaron 4,0% y la energía eléctrica avanzó apenas 0,4%. En el segmento de bienes importados, la variación fue sustancialmente mayor: 9,0%, impulsada por la evolución del tipo de cambio y de los costos internacionales de insumos y bienes terminados.

Entre los sectores específicos que mostraron subas por encima del promedio general se destacan productos metálicos básicos (8,2%), máquinas y aparatos eléctricos (8,1%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (5,0%). En cambio, rubros como tabaco (0,1%), prendas de materiales textiles (1,1%) y energía eléctrica (0,4%) mostraron incrementos marginales.

Advertisement

En paralelo, el Indec informó que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en septiembre una suba de 3,2% respecto del mes anterior. El aumento fue impulsado por alzas de 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3,0% en gastos generales.

Un nuevo acuerdo de paritarias
Un nuevo acuerdo de paritarias incidió sobre el ítem «mano de obra» (Freepik)

El incremento del capítulo “Mano de obra” se debe al nuevo acuerdo salarial de la Uocra, firmado el 29 de septiembre y homologado por el Ministerio de Capital Humano el 3 de octubre de 2025, aplicable a las categorías laborales del Convenio Colectivo de Trabajo 76/75. El impacto de esa mejora también alcanzó al capítulo “Gastos generales”, que incluye el ítem “sereno”, contemplado dentro de la resolución oficial.

El aumento de los gastos generales también responde a los nuevos valores tarifarios dispuestos por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para Edenor y Edesur desde el 1 de septiembre, así como a la actualización de tarifas de agua, cloacas y gas autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas y el Enargas.

Entre los materiales que más subieron en septiembre se destacaron los artefactos de iluminación y porteros eléctricos (8,1%), ascensores (8,0%), cables eléctricos (6,7%) y electrobombas (6,6%). En cambio, se registraron bajas en vidrios (-0,5%) y muebles de madera para cocina (-0,3%).

Advertisement

El capítulo de servicios de alquiler —que incluye equipos y maquinarias utilizadas en la obra— también mostró incrementos, con subas de 5,2% en camionetas, 4,9% en camiones volcadores y 4,1% en contenedores tipo volquete.

A nivel de ítems de obra, las mayores variaciones correspondieron a ascensores (8,0%), movimiento de tierra (4,5%), carpintería metálica y herrería (3,9%), albañilería (3,5%) y estructura (3,4%). Por el contrario, las menores subas se observaron en pintura (2,4%), instalaciones de gas y sanitarias (2,4%) y yesería (2,2%), mientras que los vidrios mostraron una leve caída de 0,5%.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias