ECONOMIA
Los dólares de la soja ayudaron a mejorar la balanza comercial, pero las importaciones siguen volando

Con la publicación de la balanza comercial de julio, el Gobierno está celebrando su mayor superávit comercial en lo que va del año. Sin embargo, cuando se pone la lupa sobre las cifras, el entusiasmo se empieza a diluir: queda claro que julio fue el pico de ventas del agro, y que de ahora en adelante se tornará cada vez más difícil la financiación de importaciones en torno de u$s6.700 millones por mes.
¿Es mucho o poco un saldo comercial de u$s988 millones, como el que se acaba de registrar? Si se compara con el pobre promedio del primer semestre, es una mejora significativa, más del doble. Pero si se lo compara con el resultado que mostraba la balanza hace un año, se verifica una caída de 32%.
Pero, sobre todo, el factor clave para evaluar el resultado comercial es la influencia de las retenciones en el comportamiento del agro. El gobierno había dado por terminado el alivio temporal al impuesto sobre las exportaciones el 30 de junio. Por cómo está organizada la operatoria comercial, gran parte de las ventas que se habían anotado en junio recién se concretaban al mes siguiente, y eso es lo que explica el pico en la venta de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.
Aunque se sospechaba que Javier Milei podría dejar como permanentes aquellos niveles transitorios de retención, no había certeza, y recién sobre fin de mes, cuando visitó la exposición de la Sociedad Rural en Palermo, confirmó la noticia.
Lo cierto es que, ante la duda, se había producido un incremento de las ventas entre junio y julio, para aprovechar las mejores condiciones tributarias. Así, en julio ingresaron u$s2.077 millones por venta de materias primas del agro, el mejor número del año y una suba de 22,8% respecto del año pasado.
En cuanto a los productos industriales de origen agropecuario, también tocaron su pico, con exportaciones por u$s2.925 millones, una suba de 5,3% respecto del mismo mes de 2024.
El riesgo escondido en las cifras
Pero, aun con esos buenos números de la exportación agrícola, se repite la misma situación que ha sido la tónica del año: si no fuera por el aporte del sector petrolero, el resto de los rubros de exportación no sería suficiente para financiar todas las importaciones.
Puesto en números, si a la balanza se le resta el rubro energético, en julio no se habría producido un superávit, sino un déficit por u$s209 millones.
El tema clave, en este caso, fue el desplome en la importación de gas, un tema que durante los últimos años se transformó en un dolor de cabeza para los gobiernos, por el volumen de divisas que consumía en cada invierno.
Este año, por el mix de temperaturas menos rigurosas y, sobre todo, por la mejora en la capacidad de transporte de gas desde el sur hacia los centros urbanos más grandes del país, la compra de gas importado cayó un 25% respecto del año pasado.
Así, aunque la cifra de u$s546 millones importados en el rubro de combustibles es la más alta del año, luce muy pequeña en términos históricos. Como referencia, en 2022, cuando se produjo la invasión de Ucrania que disparó los precios y, en simultáneo, Argentina tuvo una crisis de oferta local, hubo que importar u$s2.281 millones en julio. En aquel momento, la energía equivalía al 28% de las compras totales, mientras que ahora apenas pasa el 8%.
Cambio de expectativas en el petróleo
Este cambio estructural de la balanza energética, que pasó de ser un devorador de divisas a uno de los principales aportantes de dólares, fue lo que llevó a Toto Caputo a ilusionarse respecto de que la segunda mitad del año quedaría a salvo de turbulencias cambiarias, porque el típico bajón estacional del agro sería compensado por el petróleo.
Sin embargo, esas estimaciones han sido puestas en duda. Después de un arranque de año espectacular, con récords de producción, el yacimiento de Vaca Muerta sufrió un súbito parate, con una merma en las etapas de fracturas. Esto ocurrió, además, en coincidencia con una marcada tendencia bajista en los precios internacionales.
Lo cierto es que en julio se quebró la tendencia ascendente y se registró una caída interanual de 9,7% en la exportación petrolera. Y, respecto del mes anterior, la caída es de 28%.
Las perspectivas, de momento, no están claras. Si bien hay factores del mercado global que siguen trayendo malas noticias -sobre todo, la caída de los precios por la decisión de la OPEP de incrementar la exportación-, hay cierto optimismo en la industria local respecto de que la producción se mantenga en niveles altos. Y destacan que en julio la actividad estuvo afectada por un evento puntual, como fue el conflicto con el sindicato petrolero.
De todas maneras, los expertos están revisando a la baja sus proyecciones de inicio de año: se pensaba que el rubro energético podría dejar un aporte neto de u$s8.000 millones, pero ahora la expectativa se acerca más a los u$s6.000 millones. De momento, el acumulado de los primeros siete meses es de u$s3.959 millones.
¿Los sojeros pagan la cuenta?
La duda ahora es cómo se comportará la exportación sojera en el resto del año. La baja en las retenciones -que llevó el impuesto a 26% desde su anterior nivel de 33%- mezclado con el efecto de la suba del tipo de cambio, hizo que mejorase el precio para los productores en el mercado local.
Actualmente se está pagando $380.000 la tonelada, lo que implica una mejora real de 15% respecto de lo que obtenía el productor hace un mes, antes de que el gobierno anunciara el nuevo esquema de retenciones.
Esto llevó a que se mantuviera un nivel de liquidaciones relativamente alto en las primeras semanas de agosto, aunque lejos del nivel observado en julio.
El potencial exportador sigue siendo alto, dado que cuando se hizo el anuncio sobre las retenciones, los silobolsas seguían rebosantes: quedaba todavía sin vender un remanente de 23 millones de toneladas de soja, 26 millones de toneladas de maíz y casi 4 millones en el rubro del trigo. En el promedio, esos volúmenes equivalen a un 46% de la cosecha. Y, hablando en plata, significarían unos u$s13.000 millones.
Sólo considerando el potencial de la soja, y considerando el deprimido nivel de los precios en el mercado de Chicago, podrían ingresar u$s8.000 millones hasta fin de año. Ese fue el incentivo para Caputo: la estabilidad en pleno cierre de campaña electoral es un premio lo suficientemente alto como para sacrificar ingresos fiscales por un 0,1% del PBI, que es lo que se dejará de volcar a la caja de ARCA por la baja de retenciones.
Pero claro, para que eso ocurra, los productores deben estar convencidos de que este es el mejor momento para desprenderse de su stock. Y es algo difícil que ocurra, por varias razones.
Primero, porque el propio clima pre electoral aporta un factor de incertidumbre sobre el nivel del tipo de cambio para después de octubre. Segundo, porque aun con la mejora en el precio interno, todavía hay productores con bajos márgenes de rentabilidad, y apuestan a que las condiciones del mercado mejoren. Y tercero, por el desincentivo de los precios deprimidos en el mercado global.
Incentivo para importar
Es así que se plantea el gran interrogante de la economía: ¿se podrá sostener el actual nivel de importaciones? Implicaría una cuenta de u$s33.700 millones hasta fin de año. Para cubrir ese monto, las exportaciones tendrían, como mínimo, que mantener el mismo promedio mensual que se verificó en la segunda mitad del año pasado.
No es imposible que esto ocurra, pero implica todo un desafío: en lo que va del año las exportaciones han crecido a una velocidad muy inferior que las importaciones. Puesto en números, una suba de apenas 4,6% en las ventas contra un contundente 3,7% en las compras.
Pero lo preocupante no es sólo el riesgo de un saldo comercial «flaco», sino cuáles son los rubros que están liderando las compras. El propio Caputo dijo que un alto nivel de importaciones era el síntoma de una economía pujante, porque las empresas estaban comprando más insumos y bienes de capital.
Y, si bien es cierto que esas categorías están creciendo, las que corren a mayor velocidad no son insumos industriales sino productos de consumo final y automóviles. Sumando estos dos rubros, ya representan el 21,8% del total de importaciones, -hace un año, la cifra era 15,4%-.
El problema, en definitiva, es que las exportaciones en el resto del año se están quedando sin sus principales impulsos, mientras que las importaciones tienen todos los incentivos para continuar subiendo.
De hecho, la tensión electoral y la misma calma del dólar funcionan como aliciente, porque dejan planteada la duda sobre un eventual encarecimiento importador para el año próximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportación,importación,dólar,petroleo
ECONOMIA
Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza
20/10/2025 – 17:56hs
Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.
El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.
Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025
El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.
En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.
Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.
Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.
La fuerte suba de las importaciones vía couriers
Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.
Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.
Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.
Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones
ECONOMIA
El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda con la participación de organismos multilaterales y rebotaron los bonos

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. La comunicación se realizó a través de la cuenta oficial de Quirno en X.
Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron la tendencia bajista que presentaban, incluso tras la oficialización del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. Los títulos experimentaron subas de hasta 2%, especialmente el GD35.
La deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de USD 56.800 millones, según cálculos del head of research de Romano Group Salvador Vitelli. A valor nominal los compromisos ascienden a un total de USD 117.920 millones, USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones intereses. “La deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”, explicó Vitelli.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.
La mecánica del programa, explicada por Quirno, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración. Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país.
Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), opinó: “El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos. El banco encargado de la instrumentación será JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, estará de visita en la Argentina esta semana. La reacción de los bonos, que pasaron de leves bajas a subas de 2%, muestra el impacto inmediato. Sin embargo, la proximidad de las elecciones limita el efecto positivo. Restan conocerse detalles como el monto de la recompra y el nivel de tasa interna de retorno que se aplicará”.
El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa.

En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema, bajo respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia. El organismo detalló que la operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros a la construcción de más de treinta escuelas, abarcando instituciones de nivel inicial y beneficiando de forma directa a unas treinta mil niñas y niños.
El gobierno marfileño resaltó que este modelo evitó estructuras financieras costosas, priorizando el uso de sistemas internos para administrar los fondos de forma eficiente. La experiencia recibió reconocimiento internacional por su potencial de replicabilidad en otros países con desafíos similares de deuda y desarrollo educativo.
El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.
Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.
ECONOMIA
Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes
20/10/2025 – 15:48hs
Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.
«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.
Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.
«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.
Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.
Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China
Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:
«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.
A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.
Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales
Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:
«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».
El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.
«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.
Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico